• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El quiosco

Foro para artículos y noticias interesantes sobre el TLP.
Efecto Chubasquero: Cuando la decepción nos impide ser felices
¿Alguna vez te hicieron tanto daño que juraste que no confiarías nuevamente en alguien? ¿Has tenido una decepción amorosa y desde entonces le has cerrado las puertas al amor? ¿Eres de las personas que creen que es mejor no encariñarse para después no sufrir? En ese caso, es probable que estés siendo víctima del “Efecto Chubasquero”. Expectativas rotas y decepciones mal manejadas Cuando nos relacionamos con las personas lo hacemos en base a una serie de expectativas. Creemos que esas personas deben comportarse de una manera determinada, que tienen ciertas “obligaciones implícitas” para con nosotros. Cuando esas expectativas no se cumplen, solemos sentirnos frustrados, tristes, desilusionados e incluso enfadados. Es una...
La ansiedad es miedo Hablaba entrecortadamente, tratando de contener la emoción. Siempre había querido dar una imagen de fortaleza ante los demás. Y ahora ya no podía. A pesar de nuestra experiencia, nos sigue sobrecogiendo el sufrimiento de otra persona que trata, a toda costa, de mostrar entereza cuando sus emociones y sus fuerzas ya no se lo permiten. Sin embargo, manifestar esas emociones es beneficioso, y un paso necesario en el proceso de resolución del sufrimiento. Adrián (nombre figurado) había acudido a nuestra consulta porque los síntomas, que había tratado de controlar por todos los medios, le sobrepasaban. Al hablar de ello, reaccionaba como un niño, en el mejor de los sentidos. Tratando de no llorar, se enjugaba...
Personas que no aportan nada¿Cuando dejarlas marchar?
“Cuando el amor aprieta, es que no es de tu talla”. Esta frase, que leí en algún sitio, se me ha quedado impresa porque utiliza un símil particularmente esclarecedor. Cuando vamos a la tienda y nos probamos un par de zapatos o un vestido, si este nos queda chico, pedimos una talla mayor, nos damos cuenta inmediatamente de que no está hecho a nuestra medida y debemos cambiar. Sin embargo, lo que resolvemos en cuestión de segundos en una tienda puede llevarnos años cuando se trata de las relaciones interpersonales. Y es que normalmente nos aferramos a las personas y a las experiencias que hemos vivido con ellas, aunque nos hagan daño o ya no nos reporten nada gratificante. No obstante, hay relaciones que están heridas de muerte y...
Aqu un artículo sobre la ansiedad en la que la psicóloga deportiva Patricia Ramírez nos dice lo que no tenemos que hacer si queremos dejar de tener ansiedad, espero que os sirva, a mi me resulta interesante:í os dejo 1. DEJA DE RUMIAR. Tú no eres una vaca, eres unapersona. ¿Alguna vez rumiar te llevó a la solución? No. Al revés.Rumiar alimenta el cerebro, es como echarle alpiste a un pollo.Cuanto más alpiste, más gordo. Cuantas más vueltas le das, mayorla atención que prestas a tus pensamientos. Estás maleducando a tucerebro. Lo estás entrenando para que dé vueltas y vueltas a algoque, por lo general, no depende de ti. Por más vueltas que dan tuspensamientos, no aparecen las soluciones. ¿Por qué? Porque lamayoría de veces rumias sobre...
La embriaguez del sueño: Un trastorno que muchos podrían sufrir sin saberlo
Problemas como el insomnio, el sonambulismo o los terrores nocturnos han recibido mucha atención por parte de psicólogos y neurólogos pero hasta el momento había pasado casi desapercibido un "trastorno" mucho más común pero quizás menos llamativo: la embriaguez del sueño. De hecho, se estima que aproximadamente una de cada siete personas sufre este problema, aunque ni siquiera tiene un diagnóstico. ¿Qué es la embriaguez del sueño? Una encuesta realizada en Estados Unidos por investigadores de la Universidad de Stanford ha sido quien ha traído a colación este problema. Después de encuestar a casi 20.000 personas estos investigadores notaron que el 15% de ellos habían experimentado la embriaguez del sueño a lo largo del último año y...
¿Cómo convertir los conflictos en oportunidades?
Todos, en algún que otro momento, hemos tenido conflictos, ya sea con nuestros amigos, pareja, hijos, compañeros de trabajo e incluso con nosotros mismos. Los conflictos surgen cuando no somos capaces de articular nuestra perspectiva con los puntos de vista ajenos y no estamos dispuestos a ceder, parapetándonos detrás de nuestras creencias, como si de una muralla se tratase. De hecho, en realidad la causa más común de los conflictos no radica en la diferencia de criterios o motivaciones sino en la incapacidad para encontrar un punto en común, en la negación a ceder. Obviamente, estas posturas producen malentendidos, disgustos y peleas. Sin embargo, los conflictos no son necesariamente negativos, podemos convertirlos en...
¿Qué es el trastorno límite de la personalidad? El trastorno límite de la personalidad es una enfermedad mental grave que se distingue por los estados de ánimo, comportamiento y relaciones inestables. En 1980, el Manual de Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Tercera edición (DSM-III por sus siglas en inglés) enumeró por primera vez al trastorno límite de la personalidad como una enfermedad diagnosticable. La mayoría de los psiquiatras y otros profesionales de la salud mental utilizan el DSM para diagnosticar las enfermedades mentales. Como algunas personas con el trastorno límite de la personalidad sufren de episodios psicóticos breves, originalmente los expertos pensaban que esta enfermedad era una versión atípica, o...
3 técnicas de visualización para combatir las obsesiones
Cuando pensamos en las obsesiones casi siempre acude a nuestra mente la imagen de la persona que se lava las manos decenas de veces al día, que necesita caminar sin pisar las rayas del suelo o que es un maniático del orden. Sin embargo, esta es la parte más visible de las obsesiones, son rituales que confieren un poco de calma pero muchas veces ni siquiera son la parte más preocupante de la situación. De hecho, en muchos casos el verdadero torbellino ocurre por dentro, en la mente. Y es que los pensamientos recurrentes pueden llegar a ser muy desgastantes. Por desgracia, combatir las obsesiones no es sencillo, no existe una fórmula mágica que borre de un plumazo esas ideas molestas. De hecho, a menudo ocurre un fenómeno curioso...
Errores !benditos errores!
Desde que somos pequeños la sociedad nos va inculcando que cometer errores es algo negativo, algo que debemos evitar a toda costa pues el verdadero camino al éxito está exento de equivocaciones y transcurre de un logro a otro. Sin embargo, se trata de una creencia errónea que se convierte en un obstáculo en nuestro camino. De hecho, no hay nadie que haya podido escapar de los errores porque estos también forman parte del aprendizaje. Los errores nos hacen ser quiénes somos y, en última instancia, nos convierten en personas más resilientes. Los errores nos permiten aumentar nuestra tolerancia a la frustración, nos obligan a madurar y, sobre todo, nos enseñan cuáles son las estrategias que no debemos seguir y qué camino es el más...
INTERLEUCINA-6 Hallan un vínculo entre el sistema inmune y la enfermedad mental Un alto nivel de una proteína liberada a la sangre como respuesta a una infección durante la infancia puede implicar un mayor riesgo de depresión y psicosis en la edad adulta. Un reciente estudio sugiere que el sistema inmune tiene relación con la enfermedad mental, ya que se habría descubierto que los niños con elevados niveles de una proteína, denominada interleucina-6 (IL-6), liberada en la sangre para combatir una infección, tendrían más riesgo de desarrollar psicosis y depresión al llegar a la madurez. Esta investigación, dirigida por la Universidad de Cambriedge, en Reino Unido, y publicada en 'JAMA Psychiatry', analizó a 4.500 individuos...
Las madres podrían transmitir sus miedos a través del olor Un estudio realizado en ratas podría haber determinado que los miedos de las progenitoras se transmitan a los hijos a través del olor. La Facultad de Medicina de la Universidad de Michigan y la Universidad de Nueva York , según ha publicado Proceedings of the national Academy of Sciences, han llevado a cabo un estudio en ratas en el que se podría haber llegado a la conclusión de que los miedos de las madres se transmitirían a los hijos a través del olor en sus primeros días de vida. Se trataría de traumas que habrían sufrido las progenitoras incluso antes de estar embarazadas. La investigación se ha realizado infundiendo el temor al olor a menta, ya que se provocaba...
Los investigadores observaron un aumento de casi seis veces en los pacientes que cumplían con todos los criterios de sufrir de anorexia, excepto estar por debajo de su peso Traducido del inglés: miércoles, 27 de agosto, 2014 Trastornos de la alimentación Los adolescentes no necesitan estar delgadísimos para estar practicando las peligrosas conductas de alimentación asociadas con la anorexia, sugiere un estudio reciente. En vez de ello, la verdadera medida del problema podría ser una pérdida significativa de peso, y los investigadores australianos notaron que una pérdida drástica de peso conlleva el mismo riesgo de problemas médicos potencialmente letales incluso si el paciente tiene un peso normal. Algo aún más preocupante...
¿Cómo las expectativas de los demás influyen en tu vida?
Las personas que nos rodean quieren lo mejor para nosotros, o al menos eso dicen. El problema radica en que, junto a sus mejores deseos, también llegan las expectativas, como esos regalos que uno no espera (ni quiere) y después no sabe qué hacer con ellos y terminan dando vueltas por casa. De hecho, todos tienen expectativas sobre cómo deberíamos comportarnos, qué deberíamos hacer e incluso sobre lo que deberíamos lograr en la vida o las cosas a las que deberíamos aspirar. Tu pareja, tus padres, tu jefe, tus amigos o tus compañeros de trabajo tienen determinadas expectativas sobre ti, algunas las habrán hecho explícitas a través de sus comentarios, otras serán implícitas. Sin embargo, todas influyen en tu comportamiento, aunque no...
Es probable que en alguna ocasión alguien te haya hecho notar que has hablado dormido. En realidad, casi todos lo hemos hecho alguna que otra vez, aunque cuando este comportamiento se convierte en un hábito se hace referencia a la somniloquia, un trastorno del sueño propiamente dicho que implica hablar dormidos con frecuencia y de manera inconsciente. Existen diferentes formas de hablar dormido: hay quienes balbucean palabras ininteligibles mientras que otros llegan a pronunciar frases perfectamente comprensibles e incluso logran hilvanar un discurso completo muy coherente. Hay quienes hablan de manera espontánea, sin recibir ningún estímulo, y otros hablan motivados por otra persona, que generalmente es su interlocutor en el sueño. Lo...
CULPA A lo largo de la vida cometemos muchos errores. En algunos casos incluso actuamos con buenas intenciones, porque en aquel momento nos parecía que era la mejor alternativa pero luego, con el paso del tiempo, nos damos cuenta de que no era así. Algunas personas logran pasar página y seguir adelante, aprenden de su error y se hacen más resilientes. Otras, sin embargo, no logran perdonarse y se culpan por haberse equivocado. Ese sentimiento les lleva a castigarse a sí mismas. ¿De dónde proviene la necesidad de castigarse? Cuando cometemos un error, es normal que queramos determinar responsabilidades. Sin embargo, la diferencia entre culpabilidad y responsabilidad no es meramente terminológica. De hecho, deberíamos borrar la...
Castigarse a sí mismo por un error del pasado
A lo largo de la vida cometemos muchos errores. En algunos casos incluso actuamos con buenas intenciones, porque en aquel momento nos parecía que era la mejor alternativa pero luego, con el paso del tiempo, nos damos cuenta de que no era así. Algunas personas logran pasar página y seguir adelante, aprenden de su error y se hacen más resilientes. Otras, sin embargo, no logran perdonarse y se culpan por haberse equivocado. Ese sentimiento les lleva a castigarse a sí mismas. ¿De dónde proviene la necesidad de castigarse? Cuando cometemos un error, es normal que queramos determinar responsabilidades. Sin embargo, la diferencia entre culpabilidad y responsabilidad no es meramente terminológica. De hecho, deberíamos borrar la palabra...
Estar a la defensiva, mucho que perder y muy poco que ganar.
Hay veces en que la más mínima frase, una simple mirada o un gesto torcido hacen saltar todas nuestras alarmas. Nos ponemos a la defensiva, nos agazapamos esperando un golpe bajo y, por supuesto, mientras tanto vamos preparando nuestra estocada maestra. Este comportamiento es bastante habitual pero lo cierto es que no nos ponemos a la defensiva a propósito, se trata de una reacción prácticamente automática que se desencadena ante determinadas frases o gestos de otras personas. Sin embargo, eso no significa que no podamos notar esta actitud y cambiarla ya que, a la larga, solo es una fuente de malentendidos y problemas. ¿Por qué nos ponemos a la defensiva? - Porque creemos que la actitud de la otra persona es amenazante. Cuando...
Podemos hablar de “adicción a la evitación” cuando una persona desarrolla un patrón repetitivo que se pone en marcha cuando conoce a una nueva persona y que impide que, por temor, establezca una relación de confianza con ella. Tal vez la palabra “adicción” te suene un poco fuerte, sin embargo, no sólo se usa para sustancias (como las drogas) sino también a las actitudes y situaciones. Así, las personas que desarrollan este patrón se caracterizan por: -Evadir la relación de pareja, es decir, que siempre buscará una excusa para no conseguir novio/a o se llenará de actividades y tareas para “explicar que no tiene tiempo para el amor”. -Si ya tiene pareja, evita todo contacto íntimo o sexual con ella, usando diferentes técnicas para...
Mucho deseo o falta de autocontrol: ¿Por qué sucumbimos a las tentaciones?
Imagina que tu cerebro tiene en su interior una balanza que sube y baja. Por un lado encontramos el sistema del deseo, que son las redes relacionadas con la búsqueda del placer y la recompensa. Por otro lado hallamos el sistema de autocontrol, las áreas cerebrales que plantan banderas rojas cuando deseamos involucrarnos en algún asunto que puede ser peligroso o que no nos reporta nada bueno. Sin embargo, ¿por qué es tan difícil mantener equilibrada esta balanza? ¿Por qué a menudo dejamos que gane el sistema del deseo a costa del autocontrol? Al contrario de lo que podríamos pensar, el problema no siempre radica en que pensamos demasiado en las cosas que deseamos, en que aumentan las tentaciones que nos rodean. Un nuevo estudio...
Atrás
Arriba