• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Cocinillas

  • Autor Autor LB
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Ummmm que pinta, yo no puedo tomar cafeína, pero probaré a hacerlo con descafeinado o malta...
Aquí va una receta muy muy tonta. Espero que ningún amante del café me mate.

CAFÉ VERANIEGO

Ingredientes

-Dos cucharaditas (de las de café) de Nescafé
-Tres cucharaditas de cacao en polvo (de las de café también) (yo he usado el de Valor, pero seguro que con Colacao no está malo xD)
-Unas gotas al gusto de esencia de vainilla (optativo)
-Canela en polvo al gusto
-Medio litro de leche desnatada muy muy fría

Preparación

Echamos todo (menos la canela) en el baso de la batidora. Batimos un buen rato. Servimos (quedará espumita por arriba) y espolvoreamos la canela por la espumita. Y ya está ¡listo!

Lo dicho, una tontada enorme, pero está riquísimo y frío y con su cafeína... :enamorado2:
 
Que ricooo!

212ehia.jpg
 
hey aca hay mucha gente bonita de españa! alguien comparta una receta de paella :P
 
A raíz de este consejo, he empezado a alegrar mis mañanas añadiéndole canela a mi desayuno habitual, tenía curiosidad de conocer las propiedades nutricionales, sobre todo el contenido calórico, grasas, etc... Y mirar lo que me he encontrado... :lenguaaa: (resulta que me añado cereales solubles al cacao de las mañanas, para restarle grasas y tiene mayor contenido calórico... :jijijijijiji:)


http://alimentos.org.es/
"en este enlace podéis consultar otros ingredientes de la receta de Clara como la vainilla)
Tablas de información nutricional del cacao en polvo bajo encalorías

[TABLE="class: MsoNormalTable, width: 90%"]
[TR]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Acido fitíco
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fosfocolina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas saturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
1,78 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas monoinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,98 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Adenina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas poliinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,09 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Agua
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,35 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Guanina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Alcohol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Licopeno
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Cafeína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
34 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasa
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Calorías
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
358 kcal.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Luteína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Carbohidratos
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
63,36 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Proteínas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
16,10 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Colesterol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
6 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Purinas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra insoluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Quercetina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra soluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Teobromina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
1159 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
6,40 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Zeaxantina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
Lacantidad de estos nutrientes corresponde a 100 gramos de cacao en polvo bajo encalorías
[TABLE="class: MsoNormalTable, width: 90%"]
[TR]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Acido fitíco
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fosfocolina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas saturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
2,50 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas monoinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
1,32 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Adenina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
29 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas poliinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,12 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Agua
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
1,50 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Guanina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
32 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Alcohol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Licopeno
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Cafeína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
18 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasa
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
4 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Calorías
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
391 kcal.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Luteína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Carbohidratos
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
81,02 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Proteínas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
5,88 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Colesterol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
6 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Purinas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
71 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra insoluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Quercetina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra soluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Teobromina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
408 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,50 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Zeaxantina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
Lacantidad de estos nutrientes corresponde a 100 gramos de cacao en polvo azucarado
[TABLE="class: MsoNormalTable, width: 90%"]
[TR]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[TD]
Nutriente
[/TD]
[TD]
Cantidad
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Acido fitíco
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fosfocolina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
11,10 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas saturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,65 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas monoinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,48 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Adenina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasas poliinsaturadas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,53 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Agua
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
9,55 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Guanina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Alcohol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Licopeno
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
29 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Cafeína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasa
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,19 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Calorías
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
255 kcal.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Luteína
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Carbohidratos
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
25,55 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Proteínas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,89 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Colesterol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Purinas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra insoluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Quercetina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra soluble
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Teobromina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
54,30 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
Zeaxantina
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
La cantidad de estos nutrientescorresponde a 100 gramosde canela
Final delformulario

En esta página puedes ver una tablacomparativa con las principales propiedades nutricionales del sucedaneo de cafesoluble y el café descafeinado. Además de comparar los nutrientes del sucedaneode cafe soluble con los nutrientes el café descafeinado, también puedescomparar los nutrientes de otros alimentos usando el comparador de alimentos.
[TABLE="class: MsoNormalTable, width: 90%"]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"] [/TD]
[TD="bgcolor: transparent"] [/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Calorías
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
404 kcal.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
228 kcal.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Grasa
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,40 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,22 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Colesterol
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Sodio
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
73 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
23 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Carbohidratos
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
80,90 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
42,60 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Fibra
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0,10 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Azúcares
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
25,20 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Proteínas
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
12,30 g.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
13,90 g.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Vitamina A
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Vitamina C
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Vitamina B12
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
0 ug.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Calcio
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
250 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
160 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Hierro
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
2 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
3,80 mg.
[/TD]
[/TR]
[TR]
[TD="bgcolor: transparent"]
Vitamina B3
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
17,47 mg.
[/TD]
[TD="bgcolor: transparent"]
28,63 mg.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]
La cantidad de nutrientes de esta tablacorresponden a 100 gramosde sucedaneo de cafe soluble y la misma cantidad de café descafeinado.





Ummmm que pinta, yo no puedo tomar cafeína, pero probaré a hacerlo con descafeinado o malta...

Aquí va una receta muy muy tonta. Espero que ningún amante del café me mate.

CAFÉ VERANIEGO

Ingredientes

-Dos cucharaditas (de las de café) de Nescafé
-Tres cucharaditas de cacao en polvo (de las de café también) (yo he usado el de Valor, pero seguro que con Colacao no está malo xD)
-Unas gotas al gusto de esencia de vainilla (optativo)
-Canela en polvo al gusto
-Medio litro de leche desnatada muy muy fría

Preparación

Echamos todo (menos la canela) en el baso de la batidora. Batimos un buen rato. Servimos (quedará espumita por arriba) y espolvoreamos la canela por la espumita. Y ya está ¡listo!

Lo dicho, una tontada enorme, pero está riquísimo y frío y con su cafeína... :enamorado2:
 
Aquí en España hacen la paella de mil formas diferentes, pero si quieres la receta de la auténtica Paella Valenciana, yo te la puedo dar... No sé si conoces la distribución territorial de nuestro Estado, pero existen diferentes comunidades dentro de él, que se definen históricamente por sus costumbres culturales, gastronómicas e incluso lingüísticas. De esta manera nos hemos aportado unas a otras riqueza y hemos intercambiado lo mejor de cada una. En mi caso gastronómicamente, la zona que mejor conozco es la zona de Levante, o parte oriental del territorio, te puedo decir que en mi Comunidad Autónoma, sus tres provincias Castellón al norte, Valencia en el centro y Alicante al sur, la paella se hace de diferentes maneras, en Castellón le añaden pimiento, guisantes y cosas así, (esta costumbre se ha extendido a otras comunidades cercanas como Aragón, donde la he comido hasta con longaniza o salchicha). Sin embargo en Alicante son especialistas en paellas de marisco y pescado (marineras). Es por ello que desearía que cada uno pusiera como se hace según la zona a la que pertenece... Y así te damos variedad de ideas... :lenguaaa:


Ummmm que pinta, yo no puedo tomar cafeína, pero probaré a hacerlo con descafeinado o malta...

hey aca hay mucha gente bonita de españa! alguien comparta una receta de paella :P
 
http://www.youtube.com/watch?v=idftVEDWl_E
Pincelada: D.O. "Paella Valenciana"

Creí que era una broma, pero después de haber oído y leído la noticia en diversos medios de comunicación, cuya seriedad está fuera de sospecha, me rindo a la evidencia: nuestra “typical spanish” paella valenciana va a tener oficialmente, como el vino, el queso y el jamón, su Denominación de Origen.


La Consellería de Agricultura de la Comunidad Valenciana ha dado su beneplácito a una receta de Rafael Vidal (propietario del restaurante “Levante” de Benissanó/Valencia y valorado como el mejor “maestro-paellero” del mundo) que contiene diez ingredientes básicos y que, de ahora en adelante, será considerada como la auténtica “paella valenciana tradicional con Denominación de Origen Arroz de Valencia”. La preparación la componen: pollo, conejo, “ferraura” (una variedad autóctona de judía verde), “garrofó” (una alubia blanca, plana), tomate, aceite de oliva, agua, sal, azafrán y arroz.


Un comité con sede en la D.O. Arroz de Valencia vigilará que se cumpla la normativa. Cada paella que se sirva llevará, a modo de sello de calidad, un cartoncillo en el asa que incluirá el número de serie y los ingredientes que se han utilizado para la confección de la paella. Sólo los restaurantes que cumplan los requisitos de utilizar para la preparación de la paella los ingredientes citados, tendrán derecho a utilizar en los menús y cartas del establecimiento la D.O. “paella valenciana”.


Pero como, además de la versión más tradicional de este universal plato de arroz, conviven innumerables variantes según las diferentes zonas de la Comunidad Valenciana, se admiten algunas excepciones en los ingredientes. Una de ellas es la de la paella de la Albufera, que utiliza el pato que se cría entre arrozales. O la de Benicarló, con alcachofas. En otros lugares se utilizan el ajo, el romero o el pimentón para preparar este sabroso plato. Sin embargo, no habrá perdón para otros ingredientes. Todo lo que se salga de esas normas tendrá forzosamente que llamarse "paella de… (Castellón, de Alicante, de la Vega Baja, etc.”), pero jamás deberá usurpar el nombre de "paella valenciana".


Al parecer, la presentación oficial de la nueva D.O. tendrá lugar antes de Navidad. Y yo me pregunto, ¿cree alguien de verdad que con ese simple sellito de cartón van a poder acabar con las muchas versiones (algunas de ellas algo exóticas, pero más a menudo, simplemente siniestras) de ese humilde guiso campesino que bajo el nombre de “paella valenciana” se cocinan por esos mundos de Dios, entre los que incluyo nuestra propia geografía? Permítanme que lo ponga en duda.


Margarita Rey

"Bueno y tras este toque de humor y aclaración gastronómica... aquí te dejo la preparación"
[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD="align: center"]


[/TD]
[TD="class: bodystyle, width: 700, align: left"]
botonero.jpg
paella.jpg



flecha.jpg
RECETA TRADICIONAL DE LA PAELLA VALENCIANA

La receta de la paella valenciana tal y como se elabora en la huerta de Valencia de forma tradicional, puede ser por fin recogida en toda su autenticidad gracias al asesoramiento de expertos y a la vocación de servicio público que ha demostrado siempre artesonado.com. Desde esta página queremos salir en defensa de la paella valenciana, un plato emblemático que se ha visto desvirtuado por incontables herejías culinarias.

[TD="align: center"]
paella8.jpg
[/TD]
[TD="align: left"]El nombre de paella viene por el recipiente donde se cocina, un recipiente plano realizado en hierro o acero inoxidable y provisto de dos asas. La denominación paellera es incorrecta pues es el plato el que adopta el nombre del recipiente: paella. Se fabrica en muchos tamaños dependiendo el número de raciones que queramos cocinar.

Tradicionalmente la paella se debe cocinar al aire libre y si es posible con leña de naranjo, que en Valencia es relativamente fácil de conseguir. La leña de naranjo, aparte de darle un cierto aroma a la paella, proporciona un fuego constante y hasta cierto punto manejable, pese a la dificultad que conlleva cocinar con leña.
En la elaboración de la paella es muy importante controlar el fuego pues debemos avivarlo o hacerlo más suave según lo requiera cada momento de la cocción.
[/TD]
Como en la mayoría de las recetas de cocina, es difícil cocinar un plato simplemente conociendo los ingredientes y la elaboración; y en el caso de la paella esto se cumple. Es por ello que hemos intentado ser lo más descriptivos posible, ilustrando el proceso con fotografías. Pese a ello, ante cualquier duda o si deseas realizar una aportación personal a la receta, no dudes en contactarnos aquí.

Y por último recordarte que la mejor manera de hacer una paella es practicando y disfrutando, tanto del plato como de la propia elaboración y si no, siempre existen alternativas para quedar bien al hacer una buena paella (avaladas por maestros arroceros).






botonero.jpg
ingredientes.jpg


flecha.jpg
PAELLA PARA 4 PERSONAS

• 500 gr. de arroz denominación de origen Valencia (alrededor de 125 gr. por persona). Utilizaremos las variedades 'senia' (el que se vende normalmente, con el grano bastante redondo) o la variedad 'bomba', que hace que sea más difícil que el arroz se pase aunque es menos sabroso y más caro que el 'senia'.
• 800 gr. de pollo troceado donde se suelen incluir las pechugas y el hígado.
• 600 gr. de conejo troceado.
• 250 gramos de 'bajoqueta' o 'ferraura', o lo que sería lo mismo, judías verdes planas.
• 200 gramos de 'garrofó'. Una variedad de alubia blanca, grande y plana típica de Valencia. Si el garrofón no es fresco, añadiremos solamente 100 gr. puesto a remojo unas doce horas antes.
• 100 gramos de tomate triturado, lo que equivale más o menos a un tomate rallado de tamaño mediano.
• 150 cc de aceite de oliva.
• Hebras de azafrán o en su defecto colorante alimentario, aunque no es lo mismo, claro.
• Una cucharadita de pimentón rojo dulce en polvo.
• Sal de cocina normal.
• Romero en rama o en su defecto seco aunque no es aconsejable.
• Agua. Como norma general, utilizaremos el doble de agua que de arroz.

Mencionar también que se suele incluir la 'tabella', un tipo de judía blanca. Estos serían los ingredientes típicos de una paella tal y como se cocina en la huerta de Valencia. A partir de aquí y dependiendo de la zona donde se cocine, es costumbre de cada lugar añadir otra serie de ingredientes como son los pimientos rojos, las costillas de cerdo o la "pilota" (albondigas grandes de carne de cerdo). Lo que una paella nunca debe llevar es pimienta, ni ajos (aunque algunos restaurantes los utilicen), ni vino blanco, ni mejillones ni otras cosas raras que hemos visto en innumerables recetas.


[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD="align: center"]
chef.jpg
[/TD]
[TD="align: left"]LOS CONSEJOS DE LOS EXPERTOS

• Como ingredientes adicionales se pueden poner caracoles (los conocidos en Valencia como vaquetas) o si es temporada se pueden añadir algunas alcachofas troceadas en cuatro o cinco partes. Es conveniente sumergir previamente en agua con limón las alcachofas para que no ennegrezcan el arroz.

• El resultado final va a depender mucho del grado de dureza del agua. En Valencia suele ser muy alto por lo que no es extraño que la gente que participa en concursos de paellas se llevan sus propias garrafas de agua, pues ya tienen controlados los tiempos de cocción.

• No utilizar nunca el arroz de grano largo pues tiene unos tiempos de cocción más altos y además no toma tanto el gusto del caldo siendo poco sabroso para la elaboración de paellas.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]






botonero.jpg
elaboracion.jpg


flecha.jpg
XE, UNA BONA PAELLA


[TD="align: center"]
paella1.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Lo primero de todo es nivelar la paella para que luego el arroz quede uniformemente distribuido y hierva toda por igual. Para ello, bastará con verter el aceite en frío debiendo quedar perfectamente centrado en la paella.

Una vez bien centrada encendemos el fuego y esperamos a que el aceite esté bien caliente para comenzar a freír la carne. Para ello, extenderemos con la paleta todo el aceite por el fondo del recipiente para evitar que se queme.
Como se puede ver en la imagen, algunos prefieren rodear el aceite con sal con el mismo propósito: evitar que se queme la paella y así de paso ya no se sala la carne.
[/TD]



[TD="align: center"]
paella2.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Una vez el aceite esté bien caliente, echaremos el pollo y el conejo a los que habremos puesto sal (si no se ha utilizado el truco descrito anteriormente) e iremos dorándolos lentamente dándoles la vuelta.

Generalmente los trozos más grandes se dejan en el interior de la paella, retirando los de menor tamaño hacia el exterior de la misma para evitar que se quemen.

Repetir una vez más que es muy importante dorar muy bien toda la carne a fuego suave y sin prisas, que esté todo bien frito. Ahí radica parte del secreto de una buena paella.
[/TD]



[TD="align: center"]
paella3.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Cuando la carne ya esté bien dorada (quizás más de lo que se aprecia en la fotografía) la retiramos toda hacia el exterior que es donde deberemos tener menor intensidad de fuego y es el momento de freír la judia verde plana. Al igual que la carne, la verdura debe estar bien frita pero sin quemarla, dándole vueltas constantemente.

Cuando ya esté hecha, es el momento de añadir el tomate natural triturado procediendo de la misma manera: separamos la verdura hacia los extremos y sofreímos bien el tomate evitando que se queme. Cuando el tomate ha soltado todo el agua ya está bien sofrito.
[/TD]



[TD="align: center"]
paella4.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Una vez bien hechos todos los ingredientes anteriores removemos uniformemente y dejamos sofreir unos instantes todo junto. La carne debe de estar bien dorada y la verdura y el tomate bien sofritos.

Añadimos ahora el sobrecito de pimentón y removemos rápidamente, evitando que se queme y ya es el momento de añadir el agua a nuestra paella.

Como referencia, echaremos el doble de agua que de arroz hasta cubrir casi por completo todo el recipiente. La medida de agua -si el tamaño de la paella es el idoneo para las raciones que se quieren obtener- es que el nivel de agua debe de quedar por encima de los remaches internos de las asas de la paella.
[/TD]



[TD="align: center"]
paella5.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Al igual que la cantidad de aceite o de arroz, la medida del agua es orientativa y la experiencia va a ser nuestra mejor aliada.

Echamos ahora las hebras de azafrán (o colorante alimentario) y el garrofón y volvemos a probar el punto de sal del caldo, echando más sal si fuera necesario. Es importante resaltar que el punto de sal en el caldo se debe probar justo antes del arroz y que debe ser más bien sentidito, pues el arroz tiende a hacerlo soso.

Cuando el caldo alcanza el punto de ebullición, la dejaremos unos 5 minutos que hierva a fuego vivo. Luego se deja cocer de 30 a 45 minutos con el fuego al mínimo. Si el agua baja del nivel que habíamos señalado se añade más.

[/TD]



[TD="align: center"]
paella6.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Seguidamente, se aviva el fuego y se añade el arroz repartiéndolo uniformemente por toda la paella. Los expertos no miden el arroz y calculan la medida haciendo dos montones con forma de cruz que sobresalgan de la paella un dedo, como se aprecia en la foto.
Seguimos 5 minutos a fuego fuerte, otros 5 minutos a fuego medio y 8-10 minutos a fuego mínimo. En total, el arroz se cuece entre 18 y 20 minutos. No sobrepasar nunca este tiempo, aunque nos quedase algo de caldo, pues el arroz se pasará (esclatar, como se dice en valenciano). El arroz debe quedarnos seco y con el grano entero.

Como regla general nunca añadiremos agua una vez se haya echado el arroz a la paella. No es pecado quitar caldo o añadir agua, pero esto último nunca después de echar el arroz.

[/TD]



[TD="align: center"]
paella6a.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] Si la paella se ha quedado un poco corta de caldo, se baja más el fuego y se puede tapar con papel de plata u otra tapa para que evapore menos agua. Nunca añadir agua, en todo caso caldo previamente reservado.
En Valencia también es muy típico el 'socarrat'. Es decir, dejar la zona inferior de la paella mucho más cocida, casi quemada, con el arroz crujiente. Podemos obtener el famoso 'socarrat' con un golpe de fuego el último minuto o poco más, o bien posando la paella directamente sobre las brasas. Si quieres que el 'socarrat' esté suelto, o se te ha pegado un poco, puedes colocar la paella sobre un trapo húmedo nada más sacarla del fuego.

[/TD]



[TD="align: center"]
paella7.jpg
[/TD]
[TD="align: left"] En Valencia es costumbre dejar reposar la paella unos minutos antes de servirla. Este reposo suele sentar muy bien a la paella, sobre todo si ha quedado un poco dura pues ayuda a que el arroz finalice su coccíon y termine la absorción de caldo que aún pueda quedar.

Si el arroz ha quedado un poco duro, se puede arreglar tapando la paella con papel de periódico o con un cartón y salpicando un poco de agua con la mano, dejando seguidamente que repose unos minutos más de lo habitual, levantándolo de vez en cuando.

Y si queremos ser totalmente fieles a la tradición, comeremos directamente la paella en el recipiente y a ser posible con una cuchara de madera. ¡Qué aproveche!.

[/TD]






flecha.jpg
LA RECETA DE LA PAELLA VALENCIANA, AHORA AL ALCANCE DE TODO EL MUNDO



Prepara la paella donde quieras con el kit dePaellas Gastraval.


Paellas Gastraval, empresa situada junto al parque natural de la Albufera de Valencia, ha lanzado al mercado un completo kit que permite a los aficionados a los arroces preparar una auténtica paella en cualquier lugar, sin ni siquiera tener acceso a una cocina y aunque no tengan experiencia previa en cocinarlos.



Este novedoso formato contiene en una caja todo lo que se necesita para elaborar una sabrosa paella que puede transportarse a cualquier lugar de forma cómoda, ya que está pensada para elaborarse al aire libre pero sin necesidad de tener un paellero o un lugar para encender fuego, ya que el propio kit paella valenciana lleva todos los componentes para cocinar el plato de forma segura.
[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD="align: center"]
chef.jpg
[/TD]
[TD="align: left"]CONTENIDO DEL KIT PAELLA COMERCIALIZADO POR PAELLAS GASTRAVAL:



1. Una paella -el tradicional recipiente que da nombre al plato- de 32 cm.
2. Una lata que contiene el caldo con un 17% de pollo y un 10% de verduras -judía y garrofón-.
3. Un vaso de arroz albufera (cruce de las variedades senia y bomba).
4. Un kit de combustión con carbón y madera triturada.
5. Un plato metálico para hacer fuego encima con seguridad y sin ensuciar.
6. Un trípode que sostendrá la paella.
7. Una segunda bolsa, más pequeña, con madera triturada que se añadirá al final de la cocción para generar el famoso 'socarrat'.
8. Una cuchara de madera.
9. Cerillas.
10. Cubiertos.
11. Servilletas.
[/TD]
[/TR]
[/TABLE]



flecha.jpg
ELABORACION. HACER UNA GRAN PAELLA ESTA AL ALCANCE DE TODOS


1. Coloca el kit de combustión sobre el plato metálico y sitúa encima el trípode.

gastraval-paso1.jpg



2. Vierte el contenido de la lata y el arroz en la paella.

gastraval-paso2.jpg



3. Prende el fuego y coloca encima del trípode la paella

gastraval-paso3.jpg



4. Espera a que el caldo esté a punto de consumirse completamente (tardará unos 19 minutos)
y echa al fuego la madera para 'socarrat', volviendo a colocar la paella en el fuego.

gastraval-paso4.jpg


5. Espera un par de minutos y disfruta de una auténtica paella valenciana con 'socarrat'.


gastraval-paso5.jpg








[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD="align: center"]
chef.jpg
[/TD]
[TD="align: left"]CONSEJOS Y TRUCOS DE LOS EXPERTOS

• El hígado se suele retirar antes de que el pollo esté totalmente frito, pues es una parte que se sofríe con mayor rapidez, evitando así que se queme. Posteriormente lo volveremos a incorporar cuando ya estén sofritos la verdura y el tomate. Hay quien prefiere comérselo como aperitivo una vez bien sofrito.

• Se suele añadir una ramita de romero hacia el final para que dé sabor, retirándola en un par de minutos pues no se come. Con un par de ramitas de unos diez centímetros sería suficiente para una paella de cuatro personas.
Hay mucha gente que prefiere no poner romero si no tiene fresco pues el romero seco es muy molesto a la hora de comer ya que se deben ir quitando las hojitas del plato.

• Un truco para que quede más sabrosa es, antes de añadirle el agua, echarle sólo un poquito de agua (poco más de medio vaso) y dejar hervir a fuego fuerte, removiendo sin parar hasta que se evapore. Repetir esto tres veces, de este modo se consigue un caldo denso de sabor íntensísimo (una especie de salsita)y después, ya sí añadir el agua reglamentaria que hemos comentado.
En la zona de La Ribera valenciana es costumbre hacer las paellas así: todo el rato están añadiendo agua y dejando que casi se evapore y tras 45 minutos haciendo sólo eso, añaden más agua y enseguida que empieza a hervir añaden el arroz.

• Si la paella es de hierro, hay que tener en cuenta que se oxida fácilmente. Para evitarlo, después de fregarla hay que secarla bien y añadir un poco de aceite que se reparte por toda la superficie con la ayuda de una servilleta de papel. Remitido por José Puig.

• Suelo meter el romero seco en un cazo con agua y sal (un vaso más o menos ), lo dejo hervir y cuando el agua toma el color del romero apago el fuego (siempre a fuego lento), lo dejo reposar un poco y antes de echar el arroz lo añado a la paella. Remitido por Lola.

Me sale muy sabrosa añadiéndole casi al final de la cocción (sobre cinco minutos antes de apartarla) un majado compuesto de: ajo, perejil fresco, con unas gotitas de limón y aceite de oliva virgen extra. Remitido por José Báez.

[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

[TABLE="align: center"]
[TR]
[TD="align: center"][/TD]
[TD="align: left"]BIBLIOGRAFIA Y AGRADECIMIENTOS

• "Els Nostres Menjars" de Martí Domínguez.
• "El libro de La Paella y de los arroces" de la valenciana Lourdes March Ferrer. Alianza Editorial. 1985.
• Los inestimables comentarios y sugerencias de Enrique Fornes, Alex Grau y Paco Roig.

[/TD]
[/TR]
[/TABLE]

flecha.jpg
artepp.jpg

Contenido de tipo Copyleft bajo licencia Creative Commons
[/TD]
[TD="width: 80"][/TD]
[/TR]
[/TABLE]





"otros enlaces"

[video]http://www.seisrecetasdepaellavalenciana.com/recetas[/video]

http://www.lapaella.net/arroces-tipicos-de-valencia/

http://www.comarcarural.com/valencia/recetario/arroces_secos/arrosambcostradelx.htm




Aquí en España hacen la paella de mil formas diferentes, pero si quieres la receta de la auténtica Paella Valenciana, yo te la puedo dar... No sé si conoces la distribución territorial de nuestro Estado, pero existen diferentes comunidades dentro de él, que se definen históricamente por sus costumbres culturales, gastronómicas e incluso lingüísticas. De esta manera nos hemos aportado unas a otras riqueza y hemos intercambiado lo mejor de cada una. En mi caso gastronómicamente, la zona que mejor conozco es la zona de Levante, o parte oriental del territorio, te puedo decir que en mi Comunidad Autónoma, sus tres provincias Castellón al norte, Valencia en el centro y Alicante al sur, la paella se hace de diferentes maneras, en Castellón le añaden pimiento, guisantes y cosas así, (esta costumbre se ha extendido a otras comunidades cercanas como Aragón, donde la he comido hasta con longaniza o salchicha). Sin embargo en Alicante son especialistas en paellas de marisco y pescado (marineras). Es por ello que desearía que cada uno pusiera como se hace según la zona a la que pertenece... Y así te damos variedad de ideas... :lenguaaa:
 
Una forma original de presentar el cocktail de gambas ? o cualquier otro

IMG-20150801-WA0024.webp rellenar la base de agua ? ? coloreada con acuarelas
IMG-20150801-WA0021.webp poner a congelar
IMG-20150801-WA0022.webp una vez congelado servir el cocktail en el cuenco ?
 
@Lulu bm este es tu hilo :vamos:
Hastío, jiji me encanta tu nombre ,en una palabra describes muchos sentimientos que se arremolinan en mi cerebro y corren por el resto de mi cuerpo.
Eres encantadora, me gustaría mucho estar físicamente con todos los del foro, y claro contigo reírme hasta el hastío jiji
 
Cocinillas!

Se me ocurre que podíamos tener un hilo para comentar lo que vamos a cocinar o pasar recetas o fotos de nuestros platos favoritos.
Si a alguien molesta el tema, lo borramos. :alaorden:
 
A quién Le puede molestar un post sobre preferencias gastronómicas? O.o
Como creadora del hilo te toca "desvirgarlo" . Lo sabes, no?
 
Jaja pues ahí voy... Con los canelones de hace un par de días

- - - Añadido - - -

IMG_20190506_122209.webp
Antes de entrar en el horno (una fila de carne picada y la otra de verduras)
IMG_20190506_131742.webp
Después del horno (los de carne)

Imagino que alguno pensará... Eso no son canelones!! No tienen bechamel... Y no... No tienen porque la odio un poco xD
 
Osea que lo de los había de verdura no era coña.
Anda que compartes tsss

- - - Añadido - - -

Osea que lo de los había de verdura no era coña.
Anda que compartes tsss
 
Atrás
Arriba