• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

La disociación en el tlp

Hola estoy interesada en este tema ya que últimamente estoy más fuera que dentro. Digo porque no me acuerdo o no veo lo que lo demás ven. Si lo ven todos y sólo yo no? Seré yo. Hoy me he discutido con una de mis mejores amigas iba a escribir contando y me he topado con el tema. Se ve que me pongo violenta pero yo no me acuerdo. Y no es la primera ni la 2°, 3°....vez que me lo comentan pensaba que no era yo. Pero veo que si. Yo pensaba que Disociación era que te ibas de tu mente y cuerpo pero no de esa manera. A veces he pasado tiempo sin saber que pasó.
Gracias
 
En esos momentos que te comentan ¿podías estar bajo la influencia de alguna sustancia?, porque me recuerdas mucho a algo que me ocurría a mí ... pero yo sí lo había hecho.
Si consumo y estoy en tratamiento. Los demás también consumen y fueron los procuradores de tomar a diario. Aunque yo ya consumía.
 
Yo estoy disocida todo el día, hay momentos en los que estoy un poco "mejor" pero hay otros en el que no veo nada "normal" como si fuera un sueño o como si estuviera fuera de mi. No se si tmbn os pasa? Os dejo un artículo sobre la disociación en el tlp para que me entendáis mejor.
Me da miedo comentarlo...y si no me cree??? Y si dice que exagero o que no es real???

Yo creo que lo ideal sería comentarlo en consulta. Yo también disocio y sé que puede ser una fuente de angustia, al igual que la sensación de estar despersonalizada y de que lo que te rodea funcione de una manera extrañamente robótica y falta de contenido.

Quizá incluso sería útil que le leyeras el artículo que has compartido o pedirle más información al respecto.

Un saludillo ^^
 
Yo creo que lo ideal sería comentarlo en consulta. Yo también disocio y sé que puede ser una fuente de angustia, al igual que la sensación de estar despersonalizada y de que lo que te rodea funcione de una manera extrañamente robótica y falta de contenido.

Quizá incluso sería útil que le leyeras el artículo que has compartido o pedirle más información al respecto.

Un saludillo ^^


Por cierto, el otro día me miré este video:
Para ver este contenido debes aceptar cookies de terceros.
Para información más detallada, mira nuestra página de cookies.
 
Ey! ... no te enfades @Neo ... es un tema (en mi opinión) ¡tan importante! que me gusta preguntar para saber bien si entiendo a la persona que pregunta (sea quien sea). ¿Por qué necesito saberlo?, pues porque a mí, en ciertos momentos, en consulta mi psiquiatra me decía: "estás disociando" ... pero ¡¡yo no entendía a qué se refería!!!. Para mí nunca ha sido fácil darme cuenta, porque cuando uno "disocia" lo hace de manera ¡tan natural! que no es un hecho extraño de ahí que uno, no se dé cuenta.

En este caso @Persona humana, sin embargo, lo tiene muy claro:



¡Tiene conciencia de estar disociada! ... lo que vendría a significar que hace un trabajo introspectivo muy potente .... pero luego la frase:



Es decir, relaciona "disociación" con estar mal, y dejar de estar disociada con estar "mejor" .... pero, me temo que la disociación no va por esos derroteros.

Si bien le he preguntado a @eMe02 "quién pone como síntoma" la disociación, porque en primer lugar el DSM es un Manual para consulta de especialistas (no para los pacientes), aún así es cierto que el último de los puntos del DSM-5 dice: "Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves"

Yo pregunto ¿quién sabe medir un síntoma disociativo para calificarlo de grave? ¿quién puede diferenciar un síntoma disociativo grave que puede corresponder a un TLP de un síntoma disociativo que responda a un Trastorno Disociativo de otro síntoma disociativo que tenga que ver con un Trastorno de Estrés Postraumático?.

Curiosamente tanto @Persona humana, como @eMe02 ¡han sufrido abuso sexual!, siendo uno de los síntomas más característicos, los síntomas disociativos.

En todo caso quiero llegar ahí @Neo y me parece super interesante que en el Foro de este Trastorno, podamos ir aprendiendo más y más de los síntomas que sufrimos: por qué los sufrimos, qué origen pueden tener ... ya que cuanto más sepamos de ello, más fácil nos resultará abordarlos, elaborarlos y mejorarlos en terapia.

Sé que cuando planteo alguna pregunta se me malinterpreta (no entiendo muy bien por qué), pero siempre que pregunto es porque necesito saber la respuesta, no porque la sepa.

Tal y como a las personas que sufren Patología Dual me gusta centrarme en que han de trabajar el consumo de sustancias tanto o más que los síntomas del TLP, las personas que han sufrido abuso sexual, deben trabajar esos síntomas disociativos concretamente desde esa perspectiva. Por supuesto que siempre lo hago desde mi experiencia, aunque tengo que confesar que hoy por hoy, sigo sin saber cuándo disocio de cuándo no.

Mi hija sí que ha aprendido a "verlo" en mí, pero para mí es una práctica demasiado normalizada para darme cuenta ... así que ... como para no preguntar cuando alguien dice que es consciente :nuse:


-

Sé que has comentado un montón de cosas. Sin embargo, sólo quería señalar que yo tengo síntomas disociativos sin haber sufrido abuso sexual. De todas formas lo que para una persona es traumático a cierta edad con X herramientas psicológicas para gestionarlo para otra no lo será. Sin más. A veces con que hayan ciertas sobreexcitabilidades o sensibilidades basta. Con respecto a medir cómo de grave es la disociación pues... me recuerda que nadie puede realmente saber si sentimos vacío o desconfianza y hasta qué punto o si percibimos la realidad muy poco real. Pero esto lo veo como parte de las limitaciones que aún tiene la psicología, que su objeto de estudio es, pues eso... la mente
 
Si consumo y estoy en tratamiento. Los demás también consumen y fueron los procuradores de tomar a diario. Aunque yo ya consumía.
Yo tengo síntomas de estrés postraumático ya que estuve con abusos. Lo malo que recuerdo la mitad, la otra la olvide y no sé si quiero recordar. Mi primer disociación no bebía. Salía de trabajar a bailar con 18 años ahora tengo 45. Y llegué a dar una paliza a 3 chicas y me desperté de mi letargo a los 25 minutos. No sabía que había hecho. Me considero una persona muy pacífica y paciente. Me llaman la hierbas o hippie.
No me lo creía. Desde entonces tengo miedo
 
Me llaman la hierbas o hippie.

¿Por qué te llaman así?
.... llegué a dar una paliza a 3 chicas

Eso es llegar a cometer un hecho delictivo ¿te denunciaron?, si no lo hicieron tuviste muchísima suerte. ¿No has acudido al médico para comentar tu miedo a que vuelva a ocurrir? fíjate que ya no hablamos de síntomas más o menos limitantes, hablas de que puedes llegar a cometer un delito y sufrir graves consecuencias judiciales por ello.
 
No me denunció nadie ya que eran 3 que iban riéndose y metiéndose con todo el mundo. Y si se lo he hablado con mis especialistas. Nunca he cometido ningún "delito". No sé quién eres? Pero hablas como si fueras la Virgen María. Creo que quien esté libre de pecados tire la primera piedra.
 
No me denunció nadie ya que eran 3 que iban riéndose y metiéndose con todo el mundo. Y si se lo he hablado con mis especialistas. Nunca he cometido ningún "delito". No sé quién eres? Pero hablas como si fueras la Virgen María. Creo que quien esté libre de pecados tire la primera piedra.
No creo que @Xusi en su comentario se quiera dar a creer mejor que nadie ni mucho menos, pegar a 3 chicas una paliza es terrible, nadie dice que los demás estemos en perfectas condiciones pero hay que hacer un poco de trabajo de instrospección y ser conscientes de las cosas que hemos hecho mal, y una paliza a 3 chicas es un tema grave y serio. Xusi solo estaba intentando ayudarte cuando te preguntaba si vas al médico o haces terapia para poder acabar con esos comportamientos, ya que de verdad son delito y te pueden detener por ello. Aquí nadie es ejemplo de nadie y todos tenemos lo nuestro, pero intentamos ayudar para que no repitamos esos patrones en un futuro
 
No me denunció nadie ya que eran 3 que iban riéndose y metiéndose con todo el mundo. Y si se lo he hablado con mis especialistas. Nunca he cometido ningún "delito". No sé quién eres? Pero hablas como si fueras la Virgen María. Creo que quien esté libre de pecados tire la primera piedra.

Vaya @Yolvil, siento que te hayas tomado tan mal mi mensaje. Tengo la suerte de que aquí en el Foro los veteranos ya me conocen y saben cuál es mi voluntad al escribir.

Aunque no lo sepas, agredir a otras personas incluso ante la posibilidad de un daño inmediato, está contemplado en el Código Penal como delito. Tengo formación en Criminología y te puedo decir que cometemos un delito cuando vamos por carretera a una velocidad mayor de la establecida y eso, creo que hay muy pocas personas que pueden decir que no lo han hecho ninguna vez, así que ¡sí!, yo también he cometido un delito.

Me alegra que lo comentaras con tus especialistas, sin duda te estarán ayudando.

Discúlpame por haber utilizado un término que seguramente tiene connotaciones negativas para tí. Como te digo, no era mi intención.

Suerte y ánimo con todo.
 
es porque ella "esos momentos" los está viviendo con angustia/dolor/miedo ... (yo no lo sé). Por eso, está claro que "disociación" ¡no es!.
Yo creo que esto es como todo. La disociación comienza siendo un mecanismo de rescate, de evasión, que hace que la situación que estemos viviendo sea soportable gracias a esa “separación” entre mente-cuerpo. Pero con el paso del tiempo, y digo mucho tiempo, puede dejar de ser un mecanismo adaptativo para convertirse en algo que aparece en cualquier situación, sin ton ni son, y sin ser ya necesario.
En mi caso, por ejemplo, cuando salgo a la calle veo los edificios raros, irreales, como que fuera un escenario de una película que estoy viendo por primera vez. A la gente muchas veces también la veo irreal y a veces me asusta. También cuando interactúo con la gente, en la mayoría de ocasiones, siento que no soy yo y que me estoy viendo desde fuera, que me están dando cuerda al hablar, como una marioneta. Todo lo anterior se acompaña de una especie de neblina mental y de síntomas físicos como entumecimiento. Sin hablar de que después no me acuerdo de casi nada, lo que hace que mi vida sea prácticamente un borrón, tanto de situaciones traumáticas como de no traumáticas.

Todo lo que cuento me pasa en situaciones normales y fuera de peligro, y lo percibo como algo angustioso y desagradable. En cambio hay ocasiones (pocas), en las que siento presente, no me veo desde fuera, no estoy en automático y es maravilloso porque esta sensación de estar anclada a la realidad, me hace más dueña de mí misma. No sé @Persona humana si te sentirás identificada con esto

(Aclaro que esto que cuento se lo he contado a mi psiquiatra y psicóloga y me han dicho que es disociación, quiero decir, que no es auto diagnóstico)

En resumen, sí que se puede ser consciente de la disociación y puede llegar a ser muy molesta, pero al final cada uno la vive de una manera diferente.
 
Yo creo que esto es como todo. La disociación comienza siendo un mecanismo de rescate, de evasión, que hace que la situación que estemos viviendo sea soportable gracias a esa “separación” entre mente-cuerpo. Pero con el paso del tiempo, y digo mucho tiempo, puede dejar de ser un mecanismo adaptativo para convertirse en algo que aparece en cualquier situación, sin ton ni son, y sin ser ya necesario.
En mi caso, por ejemplo, cuando salgo a la calle veo los edificios raros, irreales, como que fuera un escenario de una película que estoy viendo por primera vez. A la gente muchas veces también la veo irreal y a veces me asusta. También cuando interactúo con la gente, en la mayoría de ocasiones, siento que no soy yo y que me estoy viendo desde fuera, que me están dando cuerda al hablar, como una marioneta. Todo lo anterior se acompaña de una especie de neblina mental y de síntomas físicos como entumecimiento. Sin hablar de que después no me acuerdo de casi nada, lo que hace que mi vida sea prácticamente un borrón, tanto de situaciones traumáticas como de no traumáticas.

Todo lo que cuento me pasa en situaciones normales y fuera de peligro, y lo percibo como algo angustioso y desagradable. En cambio hay ocasiones (pocas), en las que siento presente, no me veo desde fuera, no estoy en automático y es maravilloso porque esta sensación de estar anclada a la realidad, me hace más dueña de mí misma. No sé @Persona humana si te sentirás identificada con esto

(Aclaro que esto que cuento se lo he contado a mi psiquiatra y psicóloga y me han dicho que es disociación, quiero decir, que no es auto diagnóstico)

En resumen, sí que se puede ser consciente de la disociación y puede llegar a ser muy molesta, pero al final cada uno la vive de una manera diferente.

Hola 👋 a mi me ha ocurrido lo mismo que comentas, yo también he sido siempre consciente de cuánto tenía despersonalización o desrealizacion? La primera vez me dio miedo (al igual que la primera vez de cualquier síntoma
Raro de la ansiedad) pero ahora que sé lo que es simplemente espero que se me pase. Yo también tengo muchos días en los que estoy en el momento presente y sin duda suelen ser los mejores!!!
 
En mi caso, por ejemplo, cuando salgo a la calle veo los edificios raros, irreales, como que fuera un escenario de una película que estoy viendo por primera vez. A la gente muchas veces también la veo irreal y a veces me asusta.

Sinceramente, yo leyendo esto, tengo que decir que eso no es despersonalización, ya que hay una diferencia muy clara entre despersonalización y desrealización: la despersonalización se siente en uno mismo, mientras que la desrealización es con el medio circundante. Tú hablas claramente de que ves los edificio raros e irreales, por lo tanto en ese caso es desrealización. Así lo estudié yo en Psicopatología.

Se pueden dar a la vez o por separado, pero sinceramente si aceptamos que la despersonalización es precisamente para no vivir la realidad de ese momento, uno no puede ser consciente, ya que es un "mecanismo" automático ... pero si lo va siendo es un paso ¡tan grande! que significa que lo está superado.

Sí, muchas veces me he visto desde fuera actuando, es algo que como tú dices, a mí no me disgusta porque me evita sufrir. No le gustaba a mi psiquiatra ¡es cierto! (porque es un síntoma serio) pero a día de hoy, yo sigo sin saber cuando estoy disociando o no, por lo general es siempre mi hija quien me lo dice si se da cuenta.

Yo creo que las personas que sí sois conscientes de que lo estáis haciendo deberíais estar contentas, porque para superar cualquier síntoma, lo primero es darse cuenta de ello.

Sí se ve en @Persona humana un avance maravilloso, de hecho hace un par de días abría este hilo Buena sesión con mi psicóloga lo que deja claro todo lo que está avanzando y me alegro mucho. :cariño:
 
Sinceramente, yo leyendo esto, tengo que decir que eso no es despersonalización, ya que hay una diferencia muy clara entre despersonalización y desrealización: la despersonalización se siente en uno mismo, mientras que la desrealización es con el medio circundante. Tú hablas claramente de que ves los edificio raros e irreales, por lo tanto en ese caso es desrealización. Así lo estudié yo en Psicopatología.

Se pueden dar a la vez o por separado, pero sinceramente si aceptamos que la despersonalización es precisamente para no vivir la realidad de ese momento, uno no puede ser consciente, ya que es un "mecanismo" automático ... pero si lo va siendo es un paso ¡tan grande! que significa que lo está superado.

Sí, muchas veces me he visto desde fuera actuando, es algo que como tú dices, a mí no me disgusta porque me evita sufrir. No le gustaba a mi psiquiatra ¡es cierto! (porque es un síntoma serio) pero a día de hoy, yo sigo sin saber cuando estoy disociando o no, por lo general es siempre mi hija quien me lo dice si se da cuenta.

Yo creo que las personas que sí sois conscientes de que lo estáis haciendo deberíais estar contentas, porque para superar cualquier síntoma, lo primero es darse cuenta de ello.

Sí se ve en @Persona humana un avance maravilloso, de hecho hace un par de días abría este hilo Buena sesión con mi psicóloga lo que deja claro todo lo que está avanzando y me alegro mucho. :cariño:

Xusi
Sinceramente, yo leyendo esto, tengo que decir que eso no es despersonalización, ya que hay una diferencia muy clara entre despersonalización y desrealización: la despersonalización se siente en uno mismo, mientras que la desrealización es con el medio circundante. Tú hablas claramente de que ves los edificio raros e irreales, por lo tanto en ese caso es desrealización. Así lo estudié yo en Psicopatología.

Se pueden dar a la vez o por separado, pero sinceramente si aceptamos que la despersonalización es precisamente para no vivir la realidad de ese momento, uno no puede ser consciente, ya que es un "mecanismo" automático ... pero si lo va siendo es un paso ¡tan grande! que significa que lo está superado.

Sí, muchas veces me he visto desde fuera actuando, es algo que como tú dices, a mí no me disgusta porque me evita sufrir. No le gustaba a mi psiquiatra ¡es cierto! (porque es un síntoma serio) pero a día de hoy, yo sigo sin saber cuando estoy disociando o no, por lo general es siempre mi hija quien me lo dice si se da cuenta.

Yo creo que las personas que sí sois conscientes de que lo estáis haciendo deberíais estar contentas, porque para superar cualquier síntoma, lo primero es darse cuenta de ello.

Sí se ve en @Persona humana un avance maravilloso, de hecho hace un par de días abría este hilo Buena sesión con mi psicóloga lo que deja claro todo lo que está avanzando y me alegro mucho. :cariño:

Hola @Xusi yo no estoy de acuerdo contigo al decir que uno no es consciente cuando tiene un episodio de desrealizacion o despersonalización (al menos en mi caso) y tampoco pienso que sea para nada agradable. De hecho hay diferentes formas aparte de estas del cerebro para evitarnos sentir dolor por traumas y no por ello son menos desgradables, que hacen que no colapsemos? Sí, pero que sean agradables? No… para nada. Mis primeros síntomas de desrealizacion fueron alrededor de los 20 años y estaba muerta de miedo, no sabía qué era eso y hasta que el psiquiatra le puso nombre no quedé tranquila. A día de hoy los tengo alguna que otra vez, y, aunque ya no me generan angustia, tampoco es agradable de sentir. Te lo digo con todo el cariño, puede ser que tengamos experiencias diferentes con respecto a ello. Un abrazo 🫂
 
Sinceramente, yo leyendo esto, tengo que decir que eso no es despersonalización, ya que hay una diferencia muy clara entre despersonalización y desrealización: la despersonalización se siente en uno mismo, mientras que la desrealización es con el medio circundante. Tú hablas claramente de que ves los edificio raros e irreales, por lo tanto en ese caso es desrealización. Así lo estudié yo en Psicopatología
Sisi tienes razón! Por eso usé el término de disociación, para hacer referencia tanto a la despersonalización como a la desrealización, me ocurren ambas.
Xusi

Hola @Xusi yo no estoy de acuerdo contigo al decir que uno no es consciente cuando tiene un episodio de desrealizacion o despersonalización (al menos en mi caso) y tampoco pienso que sea para nada agradable. De hecho hay diferentes formas aparte de estas del cerebro para evitarnos sentir dolor por traumas y no por ello son menos desgradables, que hacen que no colapsemos? Sí, pero que sean agradables? No… para nada. Mis primeros síntomas de desrealizacion fueron alrededor de los 20 años y estaba muerta de miedo, no sabía qué era eso y hasta que el psiquiatra le puso nombre no quedé tranquila. A día de hoy los tengo alguna que otra vez, y, aunque ya no me generan angustia, tampoco es agradable de sentir. Te lo digo con todo el cariño, puede ser que tengamos experiencias diferentes con respecto a ello. Un abrazo 🫂
Al final, que uno tenga una experiencia distinta a otro no invalida ninguna de las dos experiencias, cada uno lo vivimos de diferentes formas y son tan posibles como reales. El tema está precisamente en eso, en no asegurar que nada es “así” porque existen tantas formas de vivirlo como personas
Yo creo que las personas que sí sois conscientes de que lo estáis haciendo deberíais estar contentas, porque para superar cualquier síntoma, lo primero es darse cuenta de ello
ojalá!!! Yo llevo tanto tiempo así que no sé. En general soy muy consciente de todo lo que me pasa, soy una persona muy analítica, pero no veo que me ayude 😖
 
Hola @Xusi yo no estoy de acuerdo contigo al decir que uno no es consciente cuando tiene un episodio de desrealizacion o despersonalización (al menos en mi caso) y tampoco pienso que sea para nada agradable.

Me debo estar explicando fatal :mimadre2:

Respecto a la desrealización, mi respuesta es SI. Uno sí percibe su entorno de manera irreal.

Respecto a la despersonalización, yo he dicho que "no me disgustaba" (algo que sí le ocurría a mi psiquiatra, que ponía cara de disgusto a la vez que me decía que estaba disociando).

Por supuesto que si la mente llega a esos extremos es porque no es una situación agradable. He revisado todo lo que he escrito en este hilo y en ningún momento he escrito que eso sea para mí agradable (o al menos no lo he encontrado) :wink:

Mis primeros síntomas de desrealización fueron alrededor de los 20 años y estaba muerta de miedo, no sabía qué era eso y hasta que el psiquiatra le puso nombre no quedé tranquila.

Lo he dicho antes, la desrealización sí es algo que la persona percibe de su entorno.

...puede ser que tengamos experiencias diferentes con respecto a ello.

Seguramente sí.

Yo he vivido situaciones de desrealización muy desagradables. Sobre todo cuando sufría ataques de pánico. Horrorosas!!!! ... (claro que quien puede ver algo agradable mientras sufre un ataque de pánico) ... pero la verdad es que las veces que mi psiquiatra me ha dicho claramente que estaba viviendo algo de manera disociada .. yo (repito, yo) jamás he sido consciente.

¡Es más!, cuando esto ocurría me daba una medicación extra para tomar durante 24 horas ... porque le parecía algo muy serio, pero, ya digo que yo, nunca he sido consciente de ello y, en mi opinión, imagino que tendrá que ver con la gravedad del síntoma.

Me encanta que podamos intercambiar experiencias, porque al final, es como mejor nos podemos dar cuenta de que la graduación de los síntomas es muy distinta de unos a otros. :bessito:
 
Al final, que uno tenga una experiencia distinta a otro no invalida ninguna de las dos experiencias, cada uno lo vivimos de diferentes formas y son tan posibles como reales. El tema está precisamente en eso, en no asegurar que nada es “así” porque existen tantas formas de vivirlo como personas

Por supuesto que una opinión no invalida otra ... ¡¡sólo faltaría!!. Lo grandioso de un Foro es precisamente que cada uno pueda aportar su propia experiencia porque eso agranda la ayuda que, otras personas que igual sólo leen y no participan, puedan recibir.

En general soy muy consciente de todo lo que me pasa, soy una persona muy analítica, pero no veo que me ayude 😖

Si eres una persona muy consciente de lo que te pasa, sinceramente ¡es una buena noticia!. Ser analítica a mí me parece fundamental para poder mejorar, claro que tienes casi la mitad de años que tengo yo ... así que ¡ojalá yo a tu edad hubiera sido consciente de todo lo que ya eres tú! ... pero ... a esa edad justo había sido madre y comenzaron mis síntomas.

Yo, que llevo unos años más que tú y por eso algo más adelantada (al fin y al cabo llevo creo que unos 5 años ya sin tratamiento médico) te aseguro que sí, que aunque no lo parezca sí vas avanzando.

Ánimo :abrazote:
 
¡Es más!, cuando esto ocurría me daba una medicación extra para tomar durante 24 horas ...
Ostras, qué curioso me ha parecido esto, te acuerdas de qué medicación era? Por curiosidad del tipo de fármaco, a mí siempre me ha dicho que no hay manera de tratararlo
Ah! Y un truco que si que conozco es ponerme algo frío en contacto con alguna parte del cuerpo, se supone que te ayuda a conectar con la realidad
 
Atrás
Arriba