• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

La disociación en el tlp

Persona humana

Usuario veterano
Yo estoy disocida todo el día, hay momentos en los que estoy un poco "mejor" pero hay otros en el que no veo nada "normal" como si fuera un sueño o como si estuviera fuera de mi. No se si tmbn os pasa? Os dejo un artículo sobre la disociación en el tlp para que me entendáis mejor.
 
El criterio 9 del diagnóstico del TLP según el DSM-5 lo indica:

9. Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves.

No entiendo donde quieres ir a parar @Xusi
 
¿Qué quieres decir con que "lo ponen"? ¿quién lo pone? :mmmmmm:
En varios artículos y definiciones del TLP, las disociaciones suelen ser algo bastante habitual como "rasgo".
He encontrado este texto q creo q lo explica

Síntomas psicóticos

Uno de los criterios más desconocidos y que más confusión ocasiona entre los pacientes que lo sufren y en los propios profesionales de la salud mental, son los síntomas psicóticos.
Los síntomas psicóticos ocurren en otros problemas como la depresión, la ansiedad, el trauma o trastornos de la personalidad como el narcisista o el trastorno límite de la personalidad sin que represente un cuadro psicótico propiamente dicho.
Las personas que sufren trastorno límite de la personalidad TLP mantienen un buen contacto con la realidad. Sin embargo, en momentos de ansiedad o desencuentros relacionales, el conflicto interno del paciente es de tal intensidad y ocasiona tanto malestar, que el contacto con la realidad puede perderse, llegando a presentar síntomas del tipo:
-Escuchar voces internas de tipo hostil, críticas, desconfiadas, hostiles, agresivas, suicidas, suspicaces, temerosas. En ocasiones incluso podría ser voces que imitan al perpetrador de un acontecimiento del orden de lo traumático.
-Distanciamiento, verse desde fuera, sentirse raro.
-Tener “múltiples personalidades”. No significa que uno viva dos formas de ser diferentes y desconectadas entre ellas como suele magnificarse en tramas cinematográficas. Más bien se trataría de la sensación de no ser uno mismo, sentirse múltiple, con una identidad no cohesionada. Vivir la sensación de varias voces internas que hablan entre ellas. No se trataría tanto de una voz que se dirige a mi, sino la sensación de que en mí hay diferentes identidades como por ejemplo “la agresiva” y la “culpable”.
-Despersonalización. Sensación de distanciamiento de los propios procesos mentales y del propio cuerpo, sensación de ser un observador de uno mismo. Sensación de extrañeza, de estar viviendo un sueño.
-Desrealización. Sensación de vivir en un mundo «no real», una especie de «Matrix» o mundo paralelo. Los objetos o las personas tienden a no percibirse como reales.
-Síntomas conversivos
-Pensamientos bizarros
-Episodios psicóticos breves
-Ideas paranoides. Sensación de permanecer en una constante persecución. Ser perseguido no tanto de una forma literal, sino la sensación de ser señalado, buscado, maltratado o diana de malas intenciones ajenas. Las ideas paranoides pueden manifestarse desde una suspicacia generalizada, a síntomas paranoides más puntuales como ser buscado en un momento determinado con intención de ser atacado en algún sentido.
En el trastorno límite de la personalidad TLP aparecen síntomas psicóticos, pero no hay un cuadro psicótico propiamente dicho.
En la psicosis, la capacidad para relacionarse con la realidad está distorsionada. Típicamente se entiende por psicosis aquella enfermedad mental que cursa con “escuchar voces”, pero no todas las personas que escuchan voces padecen psicosis. Las personas con trastorno límite TLP pueden llegar a escuchar voces pero no sufren un trastorno psicótico. Las voces presentes en el trastorno límite de la personalidad TLP se vivencian a sí mismas como con una sensación de multiplicidad, de voces “hablando entre ellas”.
Oír voces puede ser síntoma de algún problema del orden de lo mental, pero no ha de tratarse necesariamente de una psicosis. En ocasiones puede ser un síntoma de un trastorno límite de la personalidad. La evaluación minuciosa del síntoma se hace imprescindible para un buen tratamiento puesto que desde una visión clásica de la psiquiatría se tiende a eliminar el síntoma mediante fármacos antipsicóticos sin haberlo abordado previamente desde su estructura. De esta forma se condena inevitablemente al paciente a un tratamiento farmacológico, a un diagnóstico quizás errado y a unas posibilidades de curación muy reducidas.

 
Me da miedo comentarlo...y si no me cree??? Y si dice que exagero o que no es real???
Te va a creer!!! Pq te lo ibas a inventar??
Además, ya ves q es un rasgos típico del TLP.
Yo también tenía miedo de decirlo, pero al final vi q no pasa nada, q te creen. Es q cuando lo dije no había tanta información sobre el tema
Tienes q ser sincera. Si no de poco te va a servir la terapia
Ánimo!!!!!
:cariño:
 
Te va a creer!!! Pq te lo ibas a inventar??
Además, ya ves q es un rasgos típico del TLP.
Yo también tenía miedo de decirlo, pero al final vi q no pasa nada, q te creen. Es q cuando lo dije no había tanta información sobre el tema
Tienes q ser sincera. Si no de poco te va a servir la terapia
Ánimo!!!!!
:cariño:
Ya os cuento que me dice, lo tengo el martes, muchas gracias por el apoyo:')
 
No entiendo donde quieres ir a parar @Xusi

Ey! ... no te enfades @Neo ... es un tema (en mi opinión) ¡tan importante! que me gusta preguntar para saber bien si entiendo a la persona que pregunta (sea quien sea). ¿Por qué necesito saberlo?, pues porque a mí, en ciertos momentos, en consulta mi psiquiatra me decía: "estás disociando" ... pero ¡¡yo no entendía a qué se refería!!!. Para mí nunca ha sido fácil darme cuenta, porque cuando uno "disocia" lo hace de manera ¡tan natural! que no es un hecho extraño de ahí que uno, no se dé cuenta.

En este caso @Persona humana, sin embargo, lo tiene muy claro:

Yo estoy disociada todo el día,

¡Tiene conciencia de estar disociada! ... lo que vendría a significar que hace un trabajo introspectivo muy potente .... pero luego la frase:

hay momentos en los que estoy un poco "mejor"

Es decir, relaciona "disociación" con estar mal, y dejar de estar disociada con estar "mejor" .... pero, me temo que la disociación no va por esos derroteros.

Si bien le he preguntado a @eMe02 "quién pone como síntoma" la disociación, porque en primer lugar el DSM es un Manual para consulta de especialistas (no para los pacientes), aún así es cierto que el último de los puntos del DSM-5 dice: "Ideas paranoides transitorias relacionadas con el estrés o síntomas disociativos graves"

Yo pregunto ¿quién sabe medir un síntoma disociativo para calificarlo de grave? ¿quién puede diferenciar un síntoma disociativo grave que puede corresponder a un TLP de un síntoma disociativo que responda a un Trastorno Disociativo de otro síntoma disociativo que tenga que ver con un Trastorno de Estrés Postraumático?.

Curiosamente tanto @Persona humana, como @eMe02 ¡han sufrido abuso sexual!, siendo uno de los síntomas más característicos, los síntomas disociativos.

En todo caso quiero llegar ahí @Neo y me parece super interesante que en el Foro de este Trastorno, podamos ir aprendiendo más y más de los síntomas que sufrimos: por qué los sufrimos, qué origen pueden tener ... ya que cuanto más sepamos de ello, más fácil nos resultará abordarlos, elaborarlos y mejorarlos en terapia.

Sé que cuando planteo alguna pregunta se me malinterpreta (no entiendo muy bien por qué), pero siempre que pregunto es porque necesito saber la respuesta, no porque la sepa.

Tal y como a las personas que sufren Patología Dual me gusta centrarme en que han de trabajar el consumo de sustancias tanto o más que los síntomas del TLP, las personas que han sufrido abuso sexual, deben trabajar esos síntomas disociativos concretamente desde esa perspectiva. Por supuesto que siempre lo hago desde mi experiencia, aunque tengo que confesar que hoy por hoy, sigo sin saber cuándo disocio de cuándo no.

Mi hija sí que ha aprendido a "verlo" en mí, pero para mí es una práctica demasiado normalizada para darme cuenta ... así que ... como para no preguntar cuando alguien dice que es consciente :nuse:


-
 
No me enfado @Xusi, y ya me imaginaba que ibas por ahí, pero a veces se dan demasiadas vueltas para sacar las conclusiones y la persona en cuestión puede ser que se acabe molestando o cansando. Es solo una observación.

Y es muy interesante lo que explicas.
 
Sí ... a veces le doy demasiadas vueltas ... no sé muy bien cómo acertar, la verdad :triste:
 
Yo no sé cómo me a dado cuenta solo un día me vi "atrapada" en esto y empeora con la ansiedad, luego pensado en cosas que me pasaban y ver experiencias de otras personas, profundice en el tema
 
Porfavor...creedme es algo que vivo y es muy angustioso :c

Pero ¿por qué crees que no te van a creer? ... yo lo que no haría es decir que lo que te pasa es que "estás disociada todo el día".

Háblalo con tu psiquiatra cuando vayas, cuéntale lo que sientes y cómo lo sientes. ¡Es más!, lo ideal sería que llevaras "un registro" para saber cuándo te pasa, qué día, qué hora, qué ha pasado inmediatamente antes, o si estabas bien descansada, etc. etc. etc.

A los médicos (y más sabiendo el nivel de saturación que tienen en Salud Mental) cuanta más información les llevemos ¡mejor!, pero no vayas con la idea de que sufres "disociación", porque no creo que puedas saber realmente diferenciarlo de síntomas de angustia, estrés, etc.

Por eso te digo que no tienen por qué no creerte si tú cuentas tu síntomas. Al menos es lo que pienso :cariño:
 
Porfavor...creedme es algo que vivo y es muy angustioso :c
Hola! A mi el psiquiatra me explicó que la disociación es un método de nuestro cerebro de “evadirse” por así decirlo para no sufrir. A mi me ha ocurrido dentro de la disociación, la despersonalización y desrealización (no las sé distinguir muy bien). Coméntalo sin miedo a tu terapeuta porque así te explica lo que es y será la forma que sepas cómo hacerle frente. Yo cuando le quité el miedo se me fue quitando, y ahora si alguna vez tengo un episodio, como sé lo que es, Le Resto importancia y se me pasa pronto. Un abrazo 🫂
 
Hola! A mi el psiquiatra me explicó que la disociación es un método de nuestro cerebro de “evadirse” por así decirlo para no sufrir.

¡Efectivamente! ... por eso cuando @Persona humana dice:

Yo estoy disocida todo el día, hay momentos en los que estoy un poco "mejor"

es porque ella "esos momentos" los está viviendo con angustia/dolor/miedo ... (yo no lo sé). Por eso, está claro que "disociación" ¡no es!.

A mi me ha ocurrido dentro de la disociación, la despersonalización y desrealización (no las sé distinguir muy bien).

Como bien dices los Trastornos Disociativos pueden cursar con síntomas de despersonalización desrealización, pero el diagnóstico es Trastorno Disociativo, no TLP (mi idea es que no carguemos al TLP síntomas que pueden ser de otras cosas).

A su vez, también la ansiedad puede cursar con síntomas de despersonalización y desrealización, se pueden sentir también en un ataque de pánico (a mí me ha ocurrido) y otros trastornos con traumas, estrés o consumo de sustancias.

Los síntomas de los trastornos mentales pueden ser iguales para distintos diagnósticos, por eso es una tontería consultar el DSM o buscar información totalmente sesgada por Internet. Lo ideal ¡siempre! es tener muy claro qué síntoma es el que nos limita, ubicarlo con pensamientos o hechos concretos para poder dar al especialista la mayor información posible.
 
hay persoonas que oyen voces disociando, yo soy una de ellas o se lastiman, no todo el mundo lleva bien disociar, y se dan cuenta y otras no , la disociacion es muy interesante porque se vive de muchas maneras.
 
Atrás
Arriba