• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Diario de las sesiones con el psicólogo

Sinceramente no sé a qué viene ahora lo de que tengas que "socializar" ... ¿acaso alguien puede pensar en socializar cuando tiene ideas autolíticas?.

Cada vez entiendo menos a algunos profesionales :mimadre1:
 
Ah, no. Lo decía por el último mensaje de @Mariajo.76 (por cierto, perdona si te he entendido mal).

El psicólogo privado nunca me ha insistido, simplemente me preguntó ese día porque surgió el tema.
Otros profesionales sí que me han llegado a decir eso, que salga más, conozca gente, etc. No es que me lo tome a mal, es que ahora simplemente no estoy para eso.

Un abrazo
 
A mí mi psicóloga me ha dicho que sí yengoideas autolíticas, acuda al centro a ingresar.

No has pensado en eso, en un ingreso para estabilizarte y quitarte esas ideas?
 
A mí mi psicóloga me ha dicho que sí yengoideas autolíticas, acuda al centro a ingresar.

No has pensado en eso, en un ingreso para estabilizarte y quitarte esas ideas?

Sí, pero ya he ido dos veces a urgencias, la última por ideas autolíticas, y nada. De ingreso nada. Como tengo un plan anticrisis, y estoy tratada por el psicólogo privado y con varios de la seguridad social (psiquiatra y enfermera de la unidad de salud mental, y ahora también psicóloga, psiquiatra y enfermera del programa de prevención del suicidio), pues deben suponer que con eso ya tendría que estar contenida, porque además tengo apoyo familiar.

Pero sí, pienso que necesito un ingreso. Incluso el mismo psicólogo privado me lo comentó, que me podría venir bien.

Pero se ve que en ese hospital sólo te ingresan si te lleva una ambulancia o yo qué sé. :triste:
 
Sinceramente no sé a qué viene ahora lo de que tengas que "socializar" ... ¿acaso alguien puede pensar en socializar cuando tiene ideas autolíticas?.

Cada vez entiendo menos a algunos profesionales :mimadre1:

Perdona @Xusi , no sé si has tenido algún intento de suicidio pero no me parece descabellado que te propongan socializar para generar actividades que te hagan salir del bucle, sentirte mejor, más valorada y dejar de estar instalada en la autocompasión.
Yo creo que la soledad mata, sentirse querido es muy importante y la amistad ayuda a sanar. Yo lo vi cuando estuve ingresada, que era importante para mis pocos amigos, pocos pero buenos. Aparte por supuesto de mi marido y mi hijo.
No creo que sea bueno estar instalado en la desesperación y no salir de ahí, y con algo habrá que romper ese sentimiento y deseo de desaparecer.
Puede socializar con su hermano, ahora que lo tiene en casa.

Perdón si digo alguna tontería, yo sólo puedo hablar desde mi experiencia. Cuando yo intenté suicidarme me pareció una idea buenísima, racional, argumentada y meditada...solo que desde un prisma equivocado. Y me sentía muy sola con mi sufrimiento, no tenía casi vida social porque no quería salir de casa ni casi de la cama. Luego en el hospital es otro cantar. Ahí seguro que socializar, y ellos tratan de que lo hagas.

Mucho ánimo @Duathor, todos queremos que mejores y te decimos lo que buenamente podemos.
 
Lo mejor sería que tú psiquiatra te hiciera un informe para el ingreso, por el riesgo de suicidio. Se lo llevas al psiquiátrico y a ver qué te dicen. Pero te iría muy bien un ingreso.

Como dice @Metafor vete a urgencias psiquiátricas, si hay donde vives.
 
Perdona @Xusi , no sé si has tenido algún intento de suicidio pero no me parece descabellado que te propongan socializar

Por desgracia sí, ¡claro que lo tuve! y no, no me parece descabellado que te propongan socializar, pero no cuando estás lidiando con esos pensamientos.

No es el "qué", es el "cuándo".

Sin lugar a dudas, lo que más "nos mata" a las personas que tenemos esta patología que es un tanto "antisocial" es que va en contra de la esencia del ser humano. El ser humano es un ser social, necesita a los otros para sentirse, para valorarse, para vivirse .... por eso es un síntoma que debe trabajarse ... pero ¿mientras estás peleando con tus intentos autolíticos es el momento? ... ¡igual sí!, pero yo recuerdo mi propia batalla ... y no me quedaba energía para nada más.

Tal vez lo expliqué mal. :triste:
 
No sé. En este momento de mi vida no puedo pensar en socializar, porque mi prioridad es conservar la vida, y esto implica luchar a diario con los demonios que están en mi cabeza.

Espero que la psiquiatra me cambie el antidepresivo el miércoles y que ese me ayude en algo, porque hasta ahora no ha habido suerte con los antidepresivos.

Un abrazo.
 
Sesión 30:

Me cuesta creerlo aún, pero ha sido una sesión muy buena. Me ha dicho que sigo haciendo progresos, y por una vez le he podido creer al instante, porque realmente empiezo a ver los progresos. El sufrimiento sigue ahí, y los pensamientos suicidas parece que de momento no se van a ir. Pero el hecho de que ya no dedique esfuerzos a aparentar estar bien cuando en realidad estoy muy mal, me 'obliga' a sacar mi verdadera personalidad; y por lo tanto, esto implica confiar en alguien (en mi caso, en familiares) y contarles todo lo que necesito, y de paso obtener gestos de cariño, como un abrazo por ejemplo.

La mudanza de mi hermano aquí a casa al principio me generó mucha, mucha ansiedad porque fue una situación inesperada. Pero admito que a medida que han ido pasando los días, lo he ido llevando cada vez mejor. Y ahora de hecho me gusta que esté en casa porque me escucha (yo ya le dije que también puede contar conmigo, y bueno, ya hemos hablado de lo suyo en varias ocasiones también), jugamos a la consola de vez en cuando, y el domingo fuimos a caminar juntos una hora.

Otra cosa importante es que llevo varios días seguidos sin tomar café (antes tomaba un café con leche o dos o tres cada día). Lo he sustituido por el té, y desde el primer día noté cambios como por ejemplo: las manos ya no me tiemblan tanto (excepto durante una crisis o autolesión), mi cuerpo lo noto mucho menos tenso, y en general estoy algo más tranquila. Ahora bien, hay ciertas situaciones que me generan ansiedad (ir a la mutua o a la revisión de la baja por ejemplo serían 2 de ellas), y eso hace que la ansiedad suba y el desánimo baje. La ansiedad me mantiene activa, y también 'me ayuda' digamos a estar lo más preparada posible para afrontar esas situaciones, pero es dolorosa y molesta.

Pero a veces se vuelve muy destructiva, y de hecho ayer en la mutua me dieron un ansiolítico tras yo pedírselo porque estaba en una crisis de ansiedad en la que los pensamientos suicidas estaban ahí, muy invasivos, repitiéndose una y otra vez. Le pedí a mi madre un abrazo urgente y no me lo dio, por vergüenza a darlo en público, y esto me afectó mucho. Pero al salir de la mutua, un poco después cuando ya hacía un rato que me tomé la pastilla y que ya me empezaba a hacer efecto, se lo dije a mi madre y enseguida la noté MUY aliviada y tranquila. Supongo que por eso no le he terminado diciendo nada de lo del abrazo, porque el alivio que se reflejó en su rostro ya fue para mí suficiente para saber que estaba preocupada por mí.

Sobre la mutua. Salí mucho más tranquila. El médico fue muy comprensivo. Le comenté que, bueno, que se supone que cuando llevas un año de baja, te llaman de inspección; y me dijo que en mi caso me darían 6 meses más de baja, y que todo seguiría como hasta ahora. La próxima cita es el 22 de enero, y lo mejor es que será telefónica. Pero bueno, a ver qué pasa estos meses...

Me ha dicho que los pensamientos suicidas solo son eso, pensamientos, y que soy yo quien decide qué hacer con ellos. De hecho, me ha comentado que ya le estoy ganando la batalla a los susodichos, porque hasta ahora no ha habido ningún intento suicida (yo le he dicho que sí que ha habido pre-intentos, pero ha insistido en eso, en que intentos como tales no ha habido, y eso es muy positivo).

Y nada, aquí sigo, luchando entre una Mónica que tiene tanto miedo que prefiere morir antes que hacer cualquier otra cosa, y otra Mónica que, según el psicólogo, quiere vivir, que tiene muchas ganas de hacerlo. A ver quién sale ganando. Por lo pronto, ya me he puesto el pijama y ahora veré una serie.

Mañana tengo psiquiatra del programa de prevención del suicidio y a ver si me cambia el antidepresivo como me dijo el primer día, porque no me hace nada.

Un abrazo.
 
... hay ciertas situaciones que me generan ansiedad (ir a la mutua o a la revisión de la baja por ejemplo serían 2 de ellas),

Eso nos pasaría a todos ¡preciosa!

No luches contra ninguna Mónica, deja que "todas" se manifiesten ... y tú sólo contémplalas. A veces "luchando contra una" le damos más fuerza (sin querer ¡claro!) y es mejor que se muera de aburrimiento si la ignoras.

Ya nos contarás, si te apetece, qué tal te ha ido hoy.

Ánimo preciosa
 
Copio lo que he puesto en el autorregistro, vale? Ha sido un día complicado:

La ansiedad, por fin, va bajando otra vez después de varios dias estresantes: viernes pasado fui a la revisión de la baja, el lunes a la mutua, y hoy al centro de la valoración de discapacidad y a la psiquiatra del programa de prevención del suicidio. El desánimo va ganando terreno otra vez. Ha sido una mañana complicada.

Primero en una gasolinera. Mi madre me preguntó a ver si podía pagar con tarjeta y luego ella me devolvería en casa. Le dije que sí, pero no sabía que en dicho lugar tienen un sistema de pago curioso si quieres que te llenen el coche: en la máquina ponen 99 euros, y luego se cobran, pero te devuelven lo que no has gastado. Entonces mi madre me dijo que la tarjeta no iba bien.

Al saber lo que ocurría, dije que yo no tengo 99 euros en la tarjeta. Y bueno al final pusieron 60 y fue bien, pero lo peor vino después, al entrar en el coche.

Mi madre me ha dicho: "tienes menos dinero que una niñera". La mirada, fija en la mía, mostró decepción, frustración, quizás incluso vergüenza. El tono de voz, grave. Me ha sentado muy, muy mal… porque no dejaba de pensar en que tiene razón, que ya tendría que haber aprendido a ahorrar, que no voy a llegar a ningún lado si sigo así…

Sentí, y me imaginé, que mi madre se estaba distanciando de mí. Y dolía, pero evité mirarla, procuré aparentar que todo estaba bien. En ese momento era importante para mí hacerlo; no quería que me viese débil o vulnerable.

Luego fuimos al trabajador social para la valoración de la discapacidad. Era el que me faltaba antes de que me enviasen la carta. Ha sido agradable. Ahora toca esperar mes o mes y medio a recibirla.

Más tarde fuimos a la psiquiatra del programa de prevención del suicidio. Me ha dado la sensación de que ha sido casi una repetición de la primera sesión. Pero al terminar le pregunté: "¿qué riesgo suicida tengo: alto, medio o bajo?". Sé que esto ya lo hablamos en sesión, pero creo que no se dijo claramente; yo tampoco quería saberlo entonces, pero últimamente sí quería.

La psiquiatra me respondió diciéndome que eso lo tenía que decir yo. Y bueno, no lo dudé: "medio, porque supongo que el alto ya sería haber tenido algún intento". No me dijo ni sí ni no, pero no hizo falta. Me dijo que lo que le había dicho en la sesión, los pensamientos suicidas que tengo, que cada vez son más invasivos y más fuertes… que en fin, que el riesgo está ahí.

Me sentó mal saberlo. Fue casi como una sorpresa, aunque realmente ya lo sabía, faltaba verbalizarlo, y por lo tanto hacerlo real. Ahí fue cuando empecé a notar que el desánimo empezaba a subir.

Llevo mucho tiempo mal, y la energía va disminuyendo. Esto lo noto, y es algo que me preocupa. También se lo he comentado a la psiquiatra, la cual me ha dicho que tengo herramientas para seguir, el plan anticrisis que hicimos, las ayudas que ella me ha dado, mi familia.

No sé. A ver si el nuevo antidepresivo me ayuda algo más que el anterior. Por cierto, los ansiolíticos me ha dicho que me los tome solo en caso de necesidad. Así que, bueno, bien por ese lado.
 
Acabo de hablar con mi hermano y me he quedado peor. Me ha dicho, sin malas intenciones, este tipo de cosas:
  • Te desahogas solo conmigo y con mamá.
  • Ves solo lo negativo. Mira lo que te ha afectado que mamá no te diera un abrazo el lunes cuando fuisteis la mutua.
  • No podemos mirarte como la "pobrecita Mónica".
  • No miras lo bueno que hace mamá por ti.
  • Mamá está aquí por ti. Si no estuvieras mal, ya se habría ido hace tiempo.
Todo esto me ha hecho sentirme una carga, también rabia, y frustración. Mi hermano me ha dicho que no soy una carga, pero me ha hecho pensar justo lo contrario.
  • Casi no hablo de lo mío, precisamente para evitar ser una carga o una persona aburrida.
  • Tengo derecho a desahogarme. Todo el mundo lo tiene. Además, no lo hago a diario.
  • Me cuesta ver lo positivo de la vida, de mi vida. Sé que mi madre hace muchas cosas buenas, lo sé perfectamente. Que no se vea no significa que no lo sepa.
No sé. Me da igual. Necesito apoyo, ahora más que nunca, pero a partir de ahora hablaré menos aún me parece. Diré que estoy mejor, mal o peor si me preguntan y ya está.

Ahora he hablado con mi madre. He llorado mucho. Ella me ha dicho que no soy una carga, que ella sí quiere saber lo que me pasa así que puedo desahogarme con ella, y que si no se va la península es porque realmente quiere estar conmigo (bueno, con nosotros, que mi hermano está aquí también). Y no sé. Me he sentido escuchada.

Hemos hablado también de que este malestar sólo lo entiende quien lo vive. Esto venía porque le he comentado lo que él psicólogo me dijo y lo que yo también he escrito en ocasiones: cada día es una lucha entre la Mónica que quiere vivir y la otra que quiere morir. Por cierto, @Xusi , ojalá pronto averigüe cómo ignorar a la que quiere morir. Estamos trabajando esto con el psicólogo, pero estoy viendo que me va a llevar tiempo conseguirlo.

Y nada. Ha sido un día pésimo y ha acabado con una crisis depresiva. En fin. Espero que las pastillas para dormir que me he tomado, con receta, me hagan efecto rápido y pase la noche pronto.

Un abrazo.
 
Hoy, a las 9 y tras 5 meses de interrupción no voluntaria haré mi primera visita con mi nueva psicoterpeuta y ya sabéis lo que significa. Un interrogatorio por su parte a lo cual responderé si mi anterior psicóloga no le dejó nada escrito solo mí.

Lo reconozco voy con pocas ganas de responder preguntas y al contrario con muchas ganas de preguntarle para cuando será la vez que se coja otra baja y tenga que volver a empezar con una vacante que sabiendo su temporalidad tendré aún menos ganas
 
Hoy, a las 9 y tras 5 meses de interrupción no voluntaria haré mi primera visita con mi nueva psicoterpeuta y ya sabéis lo que significa. Un interrogatorio por su parte a lo cual responderé si mi anterior psicóloga no le dejó nada escrito solo mí.

Lo reconozco voy con pocas ganas de responder preguntas y al contrario con muchas ganas de preguntarle para cuando será la vez que se coja otra baja y tenga que volver a empezar con una vacante que sabiendo su temporalidad tendré aún menos ganas

Hola y mucho ánimo.
Porfa, no desviemos el hilo. Este lo uso yo como diario.
Un abrazo enorme.
 
Sesión 31:

Después de haber tenido una buena sesión hace quince días, esta ha sido dura. Tras los últimos acontecimientos (la separación de mi hermano con su ahora ex novia, ciertas conversaciones que he tenido con él y con mi madre -por separado-, el darme cuenta de que una de las cosas que tengo que hacer es aceptar el pasado que fue un tormento psicológico y emocional citando al psicólogo), tanto el domingo como ayer me autolesioné. Ayer fui más lejos de lo normal: me hice un corte en la muñeca. Me ha dicho que esto es una recaída, no es que haya empeorado el problema, sino que han sucedido cosas concretas que me han llevado a eso.

También, que no debo compararme con la gente, vamos a decir, común, porque lo que yo he sufrido es lo mismo que puede haber sufrido alguien que por ejemplo ha perdido a toda su familia en un accidente. Lo mío además no sucedió en un día, sino que fue durante un periodo de tiempo largo. El trauma está ahí, pero a medida que me vaya recuperando iré notando que el pasado cada vez me afecta menos. Pero en fin, personalmente creo que para eso aún falta mucho.

De hecho, me ha dicho que yo ahora necesito mucho apoyo, y que tanto mi madre como mi hermano deben hacer el esfuerzo de ser ese apoyo. Lo harán mejor o peor, y obviamente solo cunado puedan porque ellos también tienen sus vidas, pero sí, deben de hacerlo. Siguiendo con este tema, ha añadido -porque escribí sobre ello en el autorregistro- que si quiero verme como una carga, vale, pero en todo caso es una carga que necesita ayuda.

Me ha gustado mucho esa frase, la verdad, porque tengo en mi cabeza la idea de que soy una carga, una molestia, y en fin. No lo soy; simplemente soy alguien que está tratando de superar los traumas del pasado, lo cual no es fácil ni mucho menos rápido.

Y bueno, al final este viernes he quedado con la ex de mi hermano para tomar algo. Le dije que no quería romper el contacto con ella, y ella dijo lo mismo, así que vamos a ver cómo evoluciona esto. Yo la sensación que tengo, por experiencias previas con otras ex de mi hermano, es que el contacto se termina rompiendo; pero espero que con ella sea diferente.

Un abrazo.
 
Atrás
Arriba