• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Trabajo y TLP

  • Autor Autor KittyGirl
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
K

KittyGirl

Cómo lidiáis para que vuestro trabajo no os limite o os genere ansiedad en vuestra vida diaria. Entiendo que al final todos necesitamos trabajar para tener una vida en la que podamos estar cómodos. A mi particularmente el mío se gana bastante bien pero me limita mucho en mi vida diaria (por eso estoy de baja ahora mismo). Os leo.
 
Yo creo que @MiniNoa lo ha descrito muy bien en este hilo:


....todos necesitamos trabajar para tener una vida en la que podamos estar cómodos.

Más que por comodidad, se trata de "necesitar ser económicamente independientes". Si por ganar más, tu vida personal se ve más y más limitada, tal vez tendrías que pensar en cambiar de trabajo (si se puede ¡claro!).

A mí me encantaba mi trabajo y aún así, me dieron la Incapacidad Permanente y tuve que ir a sacar todas mis cosas. Fue muy doloroso, porque realmente nos vivimos a través de nuestro trabajo. Para mí no era fuente de estrés (aunque sí hubo momentos duros) pero disfrutaba. Servía para ese trabajo. Fue mi salud la que no me permitió continuar. De hecho he mejorado muchísimo desde que dejé de trabajar. Así que fue una buena decisión médica.
 
Cómo lidiáis para que vuestro trabajo no os limite o os genere ansiedad en vuestra vida diaria. Entiendo que al final todos necesitamos trabajar para tener una vida en la que podamos estar cómodos. A mi particularmente el mío se gana bastante bien pero me limita mucho en mi vida diaria (por eso estoy de baja ahora mismo). Os leo.

Para mí es imposible lo que dices con trabajar 😅 eso es algo que estoy trabajando mucho conmigo misma últimamente, yo soñaba desde niña con ser lo que soy ahora y estudie mucho y me empeñe mucho pero ahora que lo conseguí hace tiempo que me empecé a dar cuenta que la vocación es una cosa y trabajar es otra. Es decir, a mí me encanta mi trabajo, pero no me gusta estar 8h de mi vida como mínimo fuera de casa, llegar e ir con la lengua fuera haciendo todo lo demás. Eso quien trabaje 8h, en mi caso entre desplazamientos y calentar silla estoy fuera de casa mucho más tiempo, lo que al final hace mella en tu salud mental.
No se, yo me empeñe mucho en mi sueño y me siento algo "estafada" porque ni soy más feliz, ni me siento realizada. He ganado muchas cosas pero he perdido otras muchas por el camino como tener tiempo libre, dormir bien, descansar, más vida social...

Pero bueno, no todo va a ser negativo, desde que dejé de sentirme culpable por no disfrutar de mi trabajo ahora soy más feliz. Intento hacer deporte siempre al llegar a casa porque me ayuda a despejarme y los fines de semana desconecto haciendo planes que le gustan. Además me busque otro plan B que espero que salga pronto en el que ganaría bastante menos que ahora pero por lo menos tendría tiempo. No sé si en tu trabajo puedes hacer algo así, al final no es tanto cuanto cobres sino las cosas que dejas atrás...el tiempo es lo único que no se recupera.
 
.... yo me empeñe mucho en mi sueño

Pero es que ¿de dónde nos ha venido ese "persigue tu sueño"?, pues de nuestra infancia; de muchos dibujos de Disney o eslóganes americanos con una ideología propiamente capitalista, donde se intenta "engañar" al obrero con la idea de que "el trabajo dignifica".

... me siento algo "estafada" porque ni soy más feliz, ni me siento realizada.

Pero llegar a esa conclusión con 30 años muestra tu madurez.

.... no todo va a ser negativo, desde que dejé de sentirme culpable por no disfrutar de mi trabajo ahora soy más feliz. Intento hacer deporte siempre al llegar a casa porque me ayuda a despejarme y los fines de semana desconecto haciendo planes ...

Ahí está. Hay cosas que valen mucho más que el dinero. :cariño:

... me busque otro plan B que espero que salga pronto en el que ganaría bastante menos que ahora pero por lo menos tendría tiempo.

Ojalá que todo vaya bien :bien:
 
Quiero compartir mi experiencia personal con ustedes. Tuve que empezar a trabajar a los 18 años, ya que me fui de casa porque ni mi madre ni mi padre me apoyaron en mi identidad de género. Comencé con trabajos de cara al público, con contratos temporales y precarios. En 2017, entré a trabajar en una tienda de una compañía telefónica y estuve allí hasta diciembre de 2022, cuando me despidieron por cambios en la directiva (aunque ya estaba cansada, porque con el cambio también alteraron las condiciones laborales). Durante ese tiempo estuve bastante cómoda, aunque tuve varias discusiones con compañeros y compañeras, ya que solía ser bastante altiva y siempre quería tener la razón. Con el tiempo, esa actitud cambió, imagino que por la madurez y la edad. Tenía un sueldo fijo y comisiones si alcanzaba los objetivos de ventas, lo que me permitía llevar una vida relativamente cómoda, sobre todo porque en Canarias la mayoría de los trabajos están en el sector servicios y son muy mal pagados.

Tras mi despido, un primo de mi novio me consiguió una entrevista en otra tienda de telecomunicaciones, pero yo no quería seguir en ese sector; quería estudiar algo relacionado con la educación. Sin embargo, estaba muy agobiada y ansiosa por estar en paro tras tanto tiempo trabajando. Mi obsesión con el trabajo era excesiva: no cogía vacaciones, pedía que me las pagaran y me conectaba desde el móvil nada más levantarme para revisar los objetivos. Al final, realicé la entrevista y me contrataron. Los dos primeros meses fueron bien, pero después, entre mi autoexigencia para no sentirme inútil o inferior a los demás, la presión constante de los supervisores (por Teams, llamadas y correos durante toda la jornada), mi autoexigencia, me sentía una mierda por la comparación entre compañeros, y al salir del trabajo estaba siempre pensando en el trabajo y mi dificultad para integrarme con el equipo, terminé cogiéndome una baja. Estuve casi 10 meses de baja y, cuando intenté reincorporarme, solo aguanté tres meses antes de volver a caer. Ahora estoy en situación de prórroga.

Mi dilema es el siguiente: en Canarias, los empleos están muy mal pagados, el coste de vida ha subido mucho y la estabilidad y condiciones económicas del trabajo que tengo (dietas, kilometraje, convenio colectivo propio, sindicato y un buen sueldo) son difíciles de encontrar. Siento impotencia y rabia al pensar que, si me deniegan la incapacidad, no seré capaz de volver a trabajar ahí y tendré que dejar ese empleo, arriesgándome a no encontrar algo mejor. Ademas me gustaría tener cierta seguridad económica mientras sigo estudiando.

Entonces, mi dilema es: ¿pasar mal seis horas al día y tener 16 horas de comodidad y estabilidad, o dejar el trabajo por mi salud mental? Ya he intentado dos veces encajar y no lo he conseguido. No sé si una tercera vez sería diferente.
 
Sin entrar, ahora mismo, en otros detalles, me gustaría saber una cosa:
...¿pasar mal seis horas al día y tener 16 horas de comodidad y estabilidad, o dejar el trabajo por mi salud mental?

¿No se lo has planteado nunca a tu terapeuta? es algo que se puede trabajar fácilmente.

Él (o ella, no sé) te conoce y conoce qué situaciones concretas te desestabilizan.

No sé si has trabajado en otros sectores, pero puede que ahora mismo pienses que es el sector en e que trabajas pero ¿y si es tu autoexigencia? (no tengo ni idea ¿eh?, es sólo una pregunta).
 
Quiero compartir mi experiencia personal con ustedes. Tuve que empezar a trabajar a los 18 años, ya que me fui de casa porque ni mi madre ni mi padre me apoyaron en mi identidad de género. Comencé con trabajos de cara al público, con contratos temporales y precarios. En 2017, entré a trabajar en una tienda de una compañía telefónica y estuve allí hasta diciembre de 2022, cuando me despidieron por cambios en la directiva (aunque ya estaba cansada, porque con el cambio también alteraron las condiciones laborales). Durante ese tiempo estuve bastante cómoda, aunque tuve varias discusiones con compañeros y compañeras, ya que solía ser bastante altiva y siempre quería tener la razón. Con el tiempo, esa actitud cambió, imagino que por la madurez y la edad. Tenía un sueldo fijo y comisiones si alcanzaba los objetivos de ventas, lo que me permitía llevar una vida relativamente cómoda, sobre todo porque en Canarias la mayoría de los trabajos están en el sector servicios y son muy mal pagados.

Tras mi despido, un primo de mi novio me consiguió una entrevista en otra tienda de telecomunicaciones, pero yo no quería seguir en ese sector; quería estudiar algo relacionado con la educación. Sin embargo, estaba muy agobiada y ansiosa por estar en paro tras tanto tiempo trabajando. Mi obsesión con el trabajo era excesiva: no cogía vacaciones, pedía que me las pagaran y me conectaba desde el móvil nada más levantarme para revisar los objetivos. Al final, realicé la entrevista y me contrataron. Los dos primeros meses fueron bien, pero después, entre mi autoexigencia para no sentirme inútil o inferior a los demás, la presión constante de los supervisores (por Teams, llamadas y correos durante toda la jornada), mi autoexigencia, me sentía una mierda por la comparación entre compañeros, y al salir del trabajo estaba siempre pensando en el trabajo y mi dificultad para integrarme con el equipo, terminé cogiéndome una baja. Estuve casi 10 meses de baja y, cuando intenté reincorporarme, solo aguanté tres meses antes de volver a caer. Ahora estoy en situación de prórroga.

Mi dilema es el siguiente: en Canarias, los empleos están muy mal pagados, el coste de vida ha subido mucho y la estabilidad y condiciones económicas del trabajo que tengo (dietas, kilometraje, convenio colectivo propio, sindicato y un buen sueldo) son difíciles de encontrar. Siento impotencia y rabia al pensar que, si me deniegan la incapacidad, no seré capaz de volver a trabajar ahí y tendré que dejar ese empleo, arriesgándome a no encontrar algo mejor. Ademas me gustaría tener cierta seguridad económica mientras sigo estudiando.

Entonces, mi dilema es: ¿pasar mal seis horas al día y tener 16 horas de comodidad y estabilidad, o dejar el trabajo por mi salud mental? Ya he intentado dos veces encajar y no lo he conseguido. No sé si una tercera vez sería diferente.
Claro, es que cuando necesitamos el trabajo para sobrevivir de forma urgente (como es tu caso que no tienes apoyo familiar) dejar un trabajo que te hace infeliz se hace más complicado. Pero bueno, eso es una decisión que debes sopesar y tomar. Podrías buscar un plan B mientras tanto, otro sector que te guste y puedas ser feliz mientras trabajas y no vivir en una constante autoexigencia. Aunque también podrías tratar ese problema en terapia y conseguir tener una relación sana con el trabajo. Yo creo que esto último también es posible, simplemente tienes que cambiar poco a poco el chip y considerar a tu trabajo como en medio de vida y no un medio para ser feliz. Tomes la decisión que tomes estará bien, mucho ánimo!
 
Atrás
Arriba