• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El agotamiento emocional, la consecuencia de exigirse ser fuerte

mujer-envuelta-en-pajaros.webp

Al agotamiento emocional no se llega de un momento a otro. Se trata de un proceso que se incuba lentamente, hasta que hay un punto en que la persona se desploma. Ese quiebre lo sumerge en la parálisis, la depresión profunda o la enfermedad crónica. Se produce un colapso en la vida de la persona, porque literalmente ya no aguanta más.

Aunque el agotamiento emocional se experimenta como cansancio mental, suele estar acompañado de una gran fatiga física. Cuando sobreviene hay una sensación de pesadez, de imposibilidad de seguir adelante. Se cae entonces en una inercia de la que es difícil salir.

Las causas del agotamiento emocional

El agotamiento emocional se origina porque hay un desbalance entre lo que damos y lo que recibimos. Quienes son víctimas de este padecimiento se caracterizan porque entregan todo lo que pueden de sí mismos, bien sea en el trabajo, en el hogar, en la pareja o en cualquier terreno. Estamos sin duda ante una realidad que puede aparecer en cualquier circunstancia y en cualquier tipo de perfil.

Por lo general, esto ocurre en ámbitos en donde hay una gran exigencia, que a su vez, aparentemente, demanda grandes sacrificios. Según un estudio llevado por Russell Cropan, de la Universidad de Emory, la fatiga emocional puede darse, por ejemplo en un trabajo en el que hay alto riesgo de despido. O en un hogar cuyos miembros están llenos de problemas y demandan atención. También cuando tenemos una pareja conflictiva o con graves dificultades.

Lo usual es que la persona agotada carezca de tiempo para sí misma. Tampoco recibe el reconocimiento, el afecto o la consideración suficientes. Se espera de ella que “rinda” todo el tiempo. Como si no tuviera necesidades, o como si fuera más fuerte que el resto y pudiera aguantarlo todo.

Por su parte, las siguientes circunstancias guardan una estrecha relación con la aparición del agotamiento emocional:

Estrés crónico: experimentar estrés es normal y adaptativo hasta cierto punto, ya que le permite a nuestro organismo hacer frente a situaciones demandantes. Sin embargo, cuando esta respuesta se cronifica, termina comprometiendo nuestra salud física y mental, donde la fatiga y el agotamiento son las manifestaciones más comunes.

Sedentarismo: las personas con poca movilidad e inactividad suelen tener menos energía y son más propensas a padecer problemas de salud. De esta forma, cuando el cuerpo no se ejercita, está más susceptible de padecer no solo de cansancio físico, sino también emocional.

Los primeros síntomas del agotamiento

Antes de que aparezca el agotamiento emocional propiamente dicho, se presentan algunos indicios que lo anuncian. Se trata de señales a las que, por lo general, no se les da mucha importancia. Si se le otorgara, podrían tomarse medidas a tiempo.

Los síntomas iniciales del agotamiento emocional son:

Cansancio físico. La persona se siente fatigada con frecuencia. Desde que abre los ojos experimenta como si fuera excesivamente arduo lo que le espera en el día.

Insomnio. Por contradictorio que parezca, una persona con agotamiento emocional tiene dificultades para dormir. Siempre tiene problemas que le dan vueltas en la cabeza y hace que sea difícil conciliar el sueño.

Irritabilidad. Hay molestia y pérdida del autocontrol, con cierta frecuencia. La persona agotada se ve de mal humor y es demasiado sensible a cualquier crítica o gesto de desaprobación.

Falta de motivación. Quien sufre de agotamiento emocional comienza a actuar mecánicamente. Como si estuviera obligado a hacer lo que hace todo el tiempo. No siente entusiasmo, ni interés por sus actividades.

Distanciamiento afectivo. Las emociones comienzan a ser cada vez más planas. Como si en realidad no sintiera prácticamente nada.

Olvidos frecuentes. La saturación de información y/o de estímulos da lugar a fallas en la memoria. Se olvidan con facilidad las pequeñas cosas.

Dificultades para pensar. La persona siente que se confunde con facilidad. Cada actividad le implica un mayor gasto de tiempo que antes. Se razona lentamente.

Las salidas para el agotamiento emocional

La mejor manera de superar el agotamiento emocional es, por supuesto, descansando. Hay que encontrar tiempo libre para relajarse y estar tranquilos. Las personas que se exigen demasiado pasan años sin, por ejemplo, tomar vacaciones. Esto no se debe hacer. Tarde o temprano solo conduce a la fatiga. Así que una buena idea es tomarse unos cuantos días para dedicarlos al descanso.

Otra solución es la de trabajar por construir una actitud diferente frente a las obligaciones diarias. Cada jornada debe incluir tiempos para dedicarlos a los compromisos y también tiempos para descansar y realizar actividades que resulten gratificantes. Hay que dejar de lado las obsesiones de perfección o de cumplimiento.

Asimismo, es importante que la persona adquiera un estilo de vida saludable, lo cual incluye una dieta balanceada, ejercicio físico y buen descanso por las noches. Por su parte, si existen dificultades para gestionar el agotamiento, lo ideal es acudir con un psicoterapeuta, que nos proporcione las herramientas necesarias para superar la situación.

Finalmente, es muy importante sensibilizarnos frente a nosotros mismos. Para esto, nada mejor que dedicar un rato al día para estar a solas. Respirar, reconectarnos con lo que somos y lo que deseamos. Es fundamental desarrollar una actitud de comprensión y bondad con nosotros mismos. De lo contrario, más tarde o más temprano, nos será imposible seguir adelante.

Fuente: https://lamenteesmaravillosa.com/el-agotamiento-emocional-la-consecuencia-de-exigirse-ser-fuerte/
 
En mi caso por el hecho de ser hombre socialmente se me exige ser fuerte y nada emocional solo lo justo y yo la verdad es que no puedo soy sensible y emocional a más no poder le guste al mundo o no....
 
¡No te creas @Obskurum!, ahora se aprecia la sensibilidad en un hombre ... talvez es más la gente que te rodea .. que están un poco obsoletos :triste:

Yo tengo la sensación de que ahora a las mujeres se nos exige más, ser "igual de sensibles" ... pero a la vez fuertes ... ¡en fin! . ya ves .. cada uno sólo ve lo suyo :wink:


-
 
Me siento muy cansada y desanimada sobre todo porque al estar tratada con fármacos uno de mis efectos secundarios es lo hinchada y desfigurada que me siento, mi marido me busca animar pero como cuando aumentas 30 kilos y no paras y sales de vacaciones y son crisis que no soportas el calor, la gente el agobio, que todo son ver las cosas negativas.
 
Hola "
@Marien Algo parecido me pasó en una ocasión.

Tome un medicamento que me hinchaba y estaba horrible
Le dije al médico que por favor me cambiara el medicamento y.... funciono.

No quiero decir con ello que vaya a pasar lo mismo, pero tal vez se pueda cambiar a otro,
aunque seguro que esta opción ya la has usado.

Un beso.
 
Ahora mismo me encuentro en un momento en el que estoy agotada emocionalmente no puedo más, estoy totalmente bloqueada...estoy rodeada de un ambiente conflictivo y estresante...nadie de mi alrededor es consciente de la enfermedad y estoy constantemente con un nivel de exigencia tremendamente alto...lo que significa que estoy constantemente haciendo sobreesfuerzos que ahora son titánicos... Y no puedo más, estoy para ingresar, pero es lo último que quiero. Necesito un psicólogo ya. NO PUEDO MÁS!!!!
 
....estoy para ingresar, pero es lo último que quiero.

Acude a Urgencias y diles lo que te pasa.

Necesito un psicólogo ya.

Desconozco porque no lo tienes, pero si necesitas acudir a Salud Menta, tienes que empezar por ir o a Urgencias o a tu médico de cabecera para que te derive. Cuanto antes lo hagas, antes lo tendrás.

Un abrazo


Season 10 Hug GIF by Friends
 
Ya me están tratando en psiquiatría ( un gabinete de crisis...lo único que quiero es que me deriven urgentemente al psicólogo. Lo necesito muchísimo. Gracias por leerme y contestar. Un abrazo
 
El gabinete de crisis psiquiátrico ¿no tiene psicólogo? ¿cómo es que no te han derivado hasta ahora?

Ánimo :besote:
 
Porque yo no lo mencioné antes,ellos no barajaban ni siquiera la opción, fui yo pidiéndolo a gritos. El gabinete de crisis debería de tener un psicólogo por equipo, pero aquí no hay
 
...ellos no barajaban ni siquiera la opción, fui yo pidiéndolo a gritos.

Y ¿qué te dijeron cuando la pediste? ¿te la han denegado?

De todas formas mira lo que dices:

...estoy rodeada de un ambiente conflictivo y estresante...

Eres consciente de que esto no se soluciona en terapia ¿verdad?.

Hay entornos que verdaderamente predisponen, facilitan o mantienen factores patológicos y así absolutamente NADIE puede hacer nada.

Aunque imagino que tú todo esto ya lo sabes. :triste:
 
Me voy a separar de mi marido, él es quien genera el ambiente conflictivo maltratando me psicológicamente...lleva 18 años machacandome, insultándome, humillando me, dejándome...mi autoestima está por el subsuelo y ya no puedo más. Ahora sé lo que quiero y estoy decidida a ello, a dar el salto por fin... Solo quiero paz y tranquilidad. La cita con psicología va a tardar, tengo que ir ahora por narices a mí psiquiatra de cupo y que el haga la derivación a la psicóloga. Tranquilamente me va a tocar esperar un par de meses. Gracias por contestarme...me siento escuchada y apoyada
 
él es quien genera el ambiente conflictivo maltratando me psicológicamente...lleva 18 años machacándome, insultándome, humillando me, dejándome...mi autoestima está por el subsuelo y ya no puedo más.

Y esto ¿no lo saben las personas que te tratan?

Si vas a separarte, te vendría acudir a algún Centro como las Casas de las Mujeres.

Mira a ver si alguna de éstas te pilla cerca:

 
Atrás
Arriba