• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Trauma complejo

  • Autor Autor Tlpc
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Tlpc

Usuario veterano
He encontrado este texto de Paula Marin (psicóloga) y me ha parecido interesante compartirlo. Espero que os guste.

“Poco se habla de la frecuencia que tiene el trauma complejo y el daño que genera en la persona que lo sufre.

Son situaciones de violencia prolongadas en el tiempo, que conllevan un agotamiento del sistema psíquico y con ello la puesta en marcha de diversos mecanismos muchas veces contradictorios, que puede dar lugar a un apego desorganizado en la vida adulta.

Esta violencia a menudo es olvidada o minimizada, llegando a normalizarla y quitándole importancia porque normalmente es ejercida por figuras de referencia

Un acontecimiento acotado en el tiempo que tiene un impacto brutal, es trauma, pero muchos acontecimientos pequeños que se van dando a lo largo del tiempo de manera continuada, es trauma complejo y deriva en un caos tremendo en el que nos disociamos en varios estados del yo, teniendo comportamientos que no entendemos o teniendo la sensación de que a veces no somos nosotros mismos.

Y vivimos en el mundo en el que vivimos, con lo cual no es extraño que estemos rodeados de personas que sufran esto, o que nosotros mismos lo suframos.

Según la teoría de la disociación estructural, este tipo de trastorno hace que el sistema se divida en una parte aparentemente normal, y en varias partes emocionales que tienen diferentes edades y llevan la carga del trauma, porque si no, hubiera sido imposible sobrevivir.

Si a mí de pequeña no se me permitía estar triste, aprendo a no estarlo y para seguir adelante no me queda otra que disociar la tristeza, y me creo una mujer fuerte cuando en realidad estoy disociada y hay una parte de mí que contiene toda esa tristeza y que va a salir por algún lado. Ya sea en forma de depresión, o volviendo pequeña en ciertas circunstancias sintiendo que no tengo ningún control sobre los emociones. Por ejemplo. O aprendo que cuando siento un poco de tristeza tengo que taparla como sea (drogas, alcohol, compras, juego, trabajo...)

Como profesional de la salud mental, es increíble el número de pacientes que vienen a consulta con una historia de trauma complejo, y el síntoma que les trae viene derivado del conflicto que existe entre la parte aparentemente normal y las partes emocionales.

Integrarlas todas en la personalidad, es el objetivo terapéutico. Conocer de dónde vienen, cuando se formaron y por qué están ahí, es el comienzo para hacer un trabajo en conjunto entre todas las partes para que al final, consigan ser solo una o estar lo más cerca y comprendidas, desde la compasión y no el castigo.

Es un trabajo maravilloso y precioso, pero también muy duro.

Pero, cuando las partes emocionales y la aparentemente normal empiezan a tener conciencia de todo esto, hablan entre ellas y se ayudan en vez de rechazarse, es mágico.

El extremo más grave de la disociación estructural lo tendríamos en el TID (trastorno de identidad disociativo o identidad múltiple) que sería cuando habría más de una parte aparentemente normal, con sus respectivas partes emocionales.

Lo vemos en el cine de manera exagerada, pero en la práctica clínica lo ves en consulta y el trabajo se basa en la integración de las personalidades en una.

Y bueno, es brutal ver cómo la mente tiene sus mecanismos para sobrevivir, y cómo es posible reorganizarlo para poder empezar a vivir.

Y he de decir que todo esto lo aprendí hace tres años, porque ena carrera nada de esto me enseñaron. Y desde que descubrí que existía todo este mundo, mi trabajo es mucho más intenso, profundo y eficaz.

De nada sirve tratar una depresión si no entendemos de dónde viene. De nada sirve tratar un trastorno de ansiedad si no entendemos cómo el sistema aprendió.

La base es lo importante, el pasado siempre está presente, y si no resolvemos desde allí, cualquier intervención quedará coja.

Yo soy lo que soy por cómo me enseñaron y aprendí a serlo.

Si no entiendo esto, seguiré haciendo o sintiendo cosas que no sé por qué ni para qué están, con el sufrimiento que ello conlleva y el rechazo hacia mí misma y esas partes que no reconozco como propias.

Sí, es una movida de la virgen.”


Creo que por aquí estamos todos dentro del trauma complejo y a mi me ha dado un poco de paz. Espero que a vosotros también !
 
Atrás
Arriba