• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Desahogo Sobre la autolesión

Desahogo

WutheringHeights

Usuario poco activo
No sé muy bien cómo abordar esto.

Últimamente he estado pensando mucho en el tema de la autolesión y lo mucho que me costó aceptar que era lo que estaba haciendo, a veces todavía me cuesta aceptarlo. Yo leo mucho, y veo mucho cine, y he conocido a mucha gente, pero la mayor parte de la representación de autolesiones que he visto no se parece en nada a la mía. No solo por la metodología (siento que casi siempre se representa el mismo tipo de autolesión, el mismo tipo de cortes profundos) sino por la propia intencionalidad.

Casi todo el mundo que he conocido y que lo hace dice que es porque no sienten nada y prefieren sentir dolor físico que ese vacío. Entiendo ese vacío, me pasa cuando me apago emocionalmente, y no me gusta, pero no siento la necesidad de hacerme daño cuando me pasa eso. Normalmente me pasa durante poco tiempo y estoy simplemente apática, no quiero autolesionarme porque no quiero nada, no vale la pena, no me importa nada.

Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

No he conocido a casi nadie que lo viva así, aunque sé que debe ser bastante normal. Tampoco mi metodología es la misma que la que suelo ver. Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre. Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.

No sé a donde quiero llegar con todo esto, simplemente quería soltarlo en algún sitio.
 
El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando

cuando estoy emocionalmente sobresaturada.

Hola,
Decirte q lo vivo igual q tú. Por si te sirve para no sentirte sola

Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre
Si te quemas o te arañas hasta ver sangre, aunque no te deje mucha marca, son autolesiones. Yo también tengo esas "técnicas".

Creo q es "normal " pensar q lo nuestro es menos "grave" q quién se hace herida de ir a urgencias. Pero es también autolesión!! Lo es si te haces daño aposta, da igual la gravedad de la lesión, o si sientes vacío o estás desbordada.

Sé q es difícil pensar q tienes algo q en principio se ve "grave"...vas a terapia?? Te puede ayudar a aceptarte e intentar controlarlas.

Si quieres hablar del tema, o de otra cosa, aquí estoy (estamos)!!
:cariño:
 
No sé muy bien cómo abordar esto.

Últimamente he estado pensando mucho en el tema de la autolesión y lo mucho que me costó aceptar que era lo que estaba haciendo, a veces todavía me cuesta aceptarlo. Yo leo mucho, y veo mucho cine, y he conocido a mucha gente, pero la mayor parte de la representación de autolesiones que he visto no se parece en nada a la mía. No solo por la metodología (siento que casi siempre se representa el mismo tipo de autolesión, el mismo tipo de cortes profundos) sino por la propia intencionalidad.

Casi todo el mundo que he conocido y que lo hace dice que es porque no sienten nada y prefieren sentir dolor físico que ese vacío. Entiendo ese vacío, me pasa cuando me apago emocionalmente, y no me gusta, pero no siento la necesidad de hacerme daño cuando me pasa eso. Normalmente me pasa durante poco tiempo y estoy simplemente apática, no quiero autolesionarme porque no quiero nada, no vale la pena, no me importa nada.

Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

No he conocido a casi nadie que lo viva así, aunque sé que debe ser bastante normal. Tampoco mi metodología es la misma que la que suelo ver. Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre. Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.

No sé a donde quiero llegar con todo esto, simplemente quería soltarlo en algún sitio.
Me entendiste hoy y te entiendo perfectamente... Hace años que no llego a cortes pero he vuelto a tomar pastillas hasta que me relajo, asusta y seguro que hay caminos mejores que no conocemos pero de momento es nuestro pequeño "salvavidas" .
Hoy no puedo decir mucho más que ánimo y que no estás sola, nos hemos entendido
:cariño:
 
Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.
Gracias por compartirnos todo tu mensaje. En especial esta parte de la intencionalidad me llegó al alma. Es la descripción perfecta a lo que yo hago con mis conductas autodestructivas. Es un bálsamo leer lo que siento en una redaccón tan clara y bella de algo que no tenía como expresar.

Gracias. :11animo:
 
Por lo que he podido leer por aquí en el tiempo que llevo, la mayoría de gente que se autolesiona lo hace por el mismo motivo que tú.
Hay muchos tipos de autolesión, y no todos tienen que ver con acabar sangrando. El sexo, la comida, las drogas, las peleas... son de los más habituales, pero seguro que hay muchos más. Empezar a llamar a las cosas por su nombre, es el primer paso para buscarles solución.
 
Hola,
Decirte q lo vivo igual q tú. Por si te sirve para no sentirte sola


Si te quemas o te arañas hasta ver sangre, aunque no te deje mucha marca, son autolesiones. Yo también tengo esas "técnicas".

Creo q es "normal " pensar q lo nuestro es menos "grave" q quién se hace herida de ir a urgencias. Pero es también autolesión!! Lo es si te haces daño aposta, da igual la gravedad de la lesión, o si sientes vacío o estás desbordada.

Sé q es difícil pensar q tienes algo q en principio se ve "grave"...vas a terapia?? Te puede ayudar a aceptarte e intentar controlarlas.

Si quieres hablar del tema, o de otra cosa, aquí estoy (estamos)!!
:cariño:
Gracias! Si, voy a terapia, y la psicóloga me dice lo mismo, que es autolesión y que no hay más vueltas que darle. Y racionalmente lo sé, pero a veces es difícil sentir que es así por mucho que lo sepa.

Me entendiste hoy y te entiendo perfectamente... Hace años que no llego a cortes pero he vuelto a tomar pastillas hasta que me relajo, asusta y seguro que hay caminos mejores que no conocemos pero de momento es nuestro pequeño "salvavidas" .
Hoy no puedo decir mucho más que ánimo y que no estás sola, nos hemos entendido
:cariño:
Muchísimas gracias por esto ♥️ a veces es un proceso muy lento, hay muchas recaídas y momentos mejores y peores, y siento que hay demasiada gente que espera que mejore ya, de golpe, que pare de hacer ciertas cosas o haga otras de golpe, y aunque en la teoría entienden que no funciona así, en la práctica parece que no lo tengan en cuenta. Al final simplemente me siento presionada y es peor.

Gracias por compartirnos todo tu mensaje. En especial esta parte de la intencionalidad me llegó al alma. Es la descripción perfecta a lo que yo hago con mis conductas autodestructivas. Es un bálsamo leer lo que siento en una redaccón tan clara y bella de algo que no tenía como expresar.

Gracias. :11animo:
Jo, muchas gracias. Esto también significa mucho para mi porque al final me dedico a escribir, y aunque esto no tenga nada que ver con el tema es muy bonito saber que mi forma de expresarme puede ayudar a alguien ♥️

Por lo que he podido leer por aquí en el tiempo que llevo, la mayoría de gente que se autolesiona lo hace por el mismo motivo que tú.
Hay muchos tipos de autolesión, y no todos tienen que ver con acabar sangrando. El sexo, la comida, las drogas, las peleas... son de los más habituales, pero seguro que hay muchos más. Empezar a llamar a las cosas por su nombre, es el primer paso para buscarles solución.
Con esto me has volado un poco la cabeza. Tenía el tema de la comida y el sexo muy definidas como conductas autodestructivas pero nunca las había valorado como "autolesión" (parece lo mismo, pero siento que hay un matiz que acaba de hacer que lo perciba de forma totalmente diferente), pero tienes razón...
 
Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.
Yo me araño, me muerdo, incluso me doy golpes en la cabeza y me pasaba también que no lo consideraba autolesión porque justamente no me cortaba como la mayoría, como muestran en las películas. Pero luego del episodio de crisis me duele todo y me siento muy mal conmigo misma por haberte tratado con tanto odio, por haber descargado esa ira en mi yo más vulnerable, que es ese en medio de una crisis de ansiedad, cuando estoy sobresaturada, así como tú muy bien lo explicas.

Gracias por la descripción tan detallada y esclarecedora de la autolesión, vale oro, me ha permitido ser más consciente de ésta y seguramente me servirá también para gestionarla mejor cuando vuelva a sentirme sobresaturada porque sí que hay otras formas de sacar esa ira/frustración.
 
Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

Sea como sea, tú te autolesionas porque no sabes gestionar tus emociones, tengan la intencionalidad que tengan ¿no crees?.

Hoy en día las autolesiones son actos que ya no se circunscriben dentro de una psicopatología determinada.

Al igual que a principios del siglo pasado, la sintomatología más común eran los desmayos de las neurosis, hoy en día las autolesiones son actos que se han globalizado como respuesta a una sobrecarga emocional.

No estoy muy al día en el Foro, así que no sé si estás diagnosticada o no de TLP, sea como fuere, si haces psicoterapia el profesional te enseñará herramientas apropiadas para gestionar bien esas emociones. :cariño:



-
 
No sé muy bien cómo abordar esto.

Últimamente he estado pensando mucho en el tema de la autolesión y lo mucho que me costó aceptar que era lo que estaba haciendo, a veces todavía me cuesta aceptarlo. Yo leo mucho, y veo mucho cine, y he conocido a mucha gente, pero la mayor parte de la representación de autolesiones que he visto no se parece en nada a la mía. No solo por la metodología (siento que casi siempre se representa el mismo tipo de autolesión, el mismo tipo de cortes profundos) sino por la propia intencionalidad.

Casi todo el mundo que he conocido y que lo hace dice que es porque no sienten nada y prefieren sentir dolor físico que ese vacío. Entiendo ese vacío, me pasa cuando me apago emocionalmente, y no me gusta, pero no siento la necesidad de hacerme daño cuando me pasa eso. Normalmente me pasa durante poco tiempo y estoy simplemente apática, no quiero autolesionarme porque no quiero nada, no vale la pena, no me importa nada.

Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

No he conocido a casi nadie que lo viva así, aunque sé que debe ser bastante normal. Tampoco mi metodología es la misma que la que suelo ver. Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre. Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.

No sé a donde quiero llegar con todo esto, simplemente quería soltarlo en algún sitio.
Mis ganas de hacerme daño no vienen de vacío, sino de una intensidad emocional tan fuerte que necesito aplacarla...como hacer que un globo explote y deje de hincharse. Afortunadamente ya no me daño. Creo que es algo que se puede trabajar. Y la medicación es muy importante en mi opinión. Un abrazo
 
Yo también me autolesiono, me rasco...en un momento fueron las piernas, mucho tiempo la espalda y ahora los brazos... Me ocurre cuando estoy trabajando o leyendo...me agarra ansiedad por terminar el libro o el desafío laboral que no me doy cuenta hasta que siento el dolor...no es herida grande. El tema es que después sigo rascando la herida ... Esa es más fácil de lastimar, saco la costra una y otra vez...pasan días para curar. Es la primera vez que hablo del tema, empezó en mi adolescencia con la facultad...encima mi carrera y profesión es 90% lectura. Y reconozco que me encanta leer...pero es el momento donde me da la ansiedad...yo siempre digo que tropiezo entre letras y oraciones queriendo alcanzar el punto final.
 
  • Tristeza
Reacciones: Neo
Yo también me autolesiono, me rasco...en un momento fueron las piernas, mucho tiempo la espalda y ahora los brazos... Me ocurre cuando estoy trabajando o leyendo...me agarra ansiedad por terminar el libro o el desafío laboral que no me doy cuenta hasta que siento el dolor...no es herida grande. El tema es que después sigo rascando la herida ... Esa es más fácil de lastimar, saco la costra una y otra vez...pasan días para curar. Es la primera vez que hablo del tema, empezó en mi adolescencia con la facultad...encima mi carrera y profesión es 90% lectura. Y reconozco que me encanta leer...pero es el momento donde me da la ansiedad...yo siempre digo que tropiezo entre letras y oraciones queriendo alcanzar el punto final.
Hola
Puedes probar a tener algo en las manos. Un boli, una goma del pelo...
Ánimo
 
.. me rasco...en un momento fueron las piernas, mucho tiempo la espalda y ahora los brazos... Me ocurre cuando estoy trabajando o leyendo...me agarra ansiedad por terminar el libro o el desafío laboral que no me doy cuenta hasta que siento el dolor...no es herida grande. El tema es que después sigo rascando la herida ... Esa es más fácil de lastimar, saco la costra una y otra vez...pasan días para curar.

Eso tiene un nombre concreto: "excoriación" y puede ser un síntoma del propio Trastorno de Excoriación o de otro Trastorno.

¿Sufres TLP @MdV? no sé si has llegado a presentarte en el Foro, te animo a hacerlo

Es la primera vez que hablo del tema,

Pues es un tema que cualquier psicólogo debería conocer, no tengas miedo. :cariño:
 
Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas
Totalmente identificada
como si fuera ridículo llamarlo autolesión
y ahí

La verdad que muchas gracias por lo que has escrito, sienta muy bien conocer alguien que sienta así

Después de hacérmelo, me duele todo, y siento que me agobia muchísimo el dolor. Me da más ansiedad a posteriori que esté ahí. Pero en el momento de saturación alivia

Abrazo
 
No sé muy bien cómo abordar esto.

Últimamente he estado pensando mucho en el tema de la autolesión y lo mucho que me costó aceptar que era lo que estaba haciendo, a veces todavía me cuesta aceptarlo. Yo leo mucho, y veo mucho cine, y he conocido a mucha gente, pero la mayor parte de la representación de autolesiones que he visto no se parece en nada a la mía. No solo por la metodología (siento que casi siempre se representa el mismo tipo de autolesión, el mismo tipo de cortes profundos) sino por la propia intencionalidad.

Casi todo el mundo que he conocido y que lo hace dice que es porque no sienten nada y prefieren sentir dolor físico que ese vacío. Entiendo ese vacío, me pasa cuando me apago emocionalmente, y no me gusta, pero no siento la necesidad de hacerme daño cuando me pasa eso. Normalmente me pasa durante poco tiempo y estoy simplemente apática, no quiero autolesionarme porque no quiero nada, no vale la pena, no me importa nada.

Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

No he conocido a casi nadie que lo viva así, aunque sé que debe ser bastante normal. Tampoco mi metodología es la misma que la que suelo ver. Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre. Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.

No sé a donde quiero llegar con todo esto, simplemente quería soltarlo en algún sitio.
Hola. Me pasa exactamente lo mismo solo que es un momento en el cual me encuentro tan saturada de emociones que esa saturación pasa a ser plana. Siento vacío emocional sin embargo pero de fondo puedo notar todas las emociones que no estoy soltando. Es como cuando te pones los cascos con cancelación de ruido en un sitio ruidoso. El ruido (saturacion de emociones/pensamientos) no desaparece, sigue ahí, sin embargo la cancelación de ruido (el vacio) hace que sea mas llevadero y para mi la autolesion es ese silencio que busco en mi cabeza por tantas emociones/pensamientos. No se si se entiende.
Sobre que sientes que te estas victimizando yo siento lo mismo. Me siento como una impostora que en realidad no tiene nada y que esta bien, solo que es debil y busca llamar la atencion hasta de psicologos pagando como una gilipollas cada terapia para ver si en algun momento alguien me hace un poco de caso.
 
No sé muy bien cómo abordar esto.

Últimamente he estado pensando mucho en el tema de la autolesión y lo mucho que me costó aceptar que era lo que estaba haciendo, a veces todavía me cuesta aceptarlo. Yo leo mucho, y veo mucho cine, y he conocido a mucha gente, pero la mayor parte de la representación de autolesiones que he visto no se parece en nada a la mía. No solo por la metodología (siento que casi siempre se representa el mismo tipo de autolesión, el mismo tipo de cortes profundos) sino por la propia intencionalidad.

Casi todo el mundo que he conocido y que lo hace dice que es porque no sienten nada y prefieren sentir dolor físico que ese vacío. Entiendo ese vacío, me pasa cuando me apago emocionalmente, y no me gusta, pero no siento la necesidad de hacerme daño cuando me pasa eso. Normalmente me pasa durante poco tiempo y estoy simplemente apática, no quiero autolesionarme porque no quiero nada, no vale la pena, no me importa nada.

Mi intencionalidad es exactamente la contraria, lo hago cuando estoy emocionalmente sobresaturada. Cuando siento demasiadas cosas al mismo tiempo, demasiado intensas, y empiezan a provocarme ansiedad, dolores de cabeza, disociación… entonces es cuando siento la necesidad de hacerme daño porque es el camino fácil, porque es la vía rápida de centrarme en un solo tipo de dolor que además es mas sencillo: sé de dónde viene, sé cómo se cura, sé qué hacer con él. El dolor físico me ayuda a desconectar del otro tipo de dolor cuando este me está superando, es una distracción.

No he conocido a casi nadie que lo viva así, aunque sé que debe ser bastante normal. Tampoco mi metodología es la misma que la que suelo ver. Suelo quemarme o arañarme con tijeras hasta que veo sangre. Si me dejo marcas son pequeñas, normalmente no muchas, arañazos que pueden confundirse con el resultado de molestar a un gato así que cuando veo el nivel al que llegan otras personas me cuesta muchísimo asumir siquiera que lo mío cuenta, como si fuera ridículo llamarlo autolesión y equipararlo a cosas mucho más graves, como si no fuera un problema de verdad porque no llego a cierto nivel. Siento que no merece ser llamado así, que si lo hago me estoy victimizando.

No sé a donde quiero llegar con todo esto, simplemente quería soltarlo en algún sitio.
gracias por hacer que no me sienta sola.

el vacio lo puedo soportar, pero cuando siento demasiado, cuando me ahogan las emociones y sentimientos es cuando me lastimo, y me pasa como tu, no me corto profundamente, solo arañazos y tirones de cabello, mordeduras en los labios, o golpes en la cabeza.

animo, podremos con esto <3
 
Llevaba tiempo pero hoy no he podido aguantar más. Ayer me lo pidió mi pareja levantar temprano y hacer cosas y hoy el ha vuelto a ir a la casa que tuvo problemas. Y encima mintiendo. No quiero volver hacerlo irme de mi casa y menos está vez con un hijo. Pero si me quejo de malos o mal comportamiento hacia mi y mi enfermedad me lo quitan. Ya me lo han dicho. Que tengo que estar en supervisión porque el cuando bebe es violento a veces
 
gracias por hacer que no me sienta sola.

el vacio lo puedo soportar, pero cuando siento demasiado, cuando me ahogan las emociones y sentimientos es cuando me lastimo, y me pasa como tu, no me corto profundamente, solo arañazos y tirones de cabello, mordeduras en los labios, o golpes en la cabeza.

animo, podremos con esto <3
Me suele pasar como a vosotros. O mi disociación un poco alterada a veces. De horas sin saber ?? Pero últimamente

Me da vergüenza los morados. No sé dónde hacerlo, los cortes igual cuando estás así no miras donde vas al momento a quitarte ese malestar que te deja vacío por dentro. NUNCA HABÍA HABLADO ASÍ DE ELLO. .no soy buena para expresar ni en escrito ni en palabras. Perdón y gracias.
 
A veces siento la necesidad de taparme el pelo. Me lo he cortar varias veces se que es orgullo de familia y pareja. No tengo un pelo feo. Pero para mí es pelo. Y desde adolescentes siempre he tenido la misma idea. No por castigo el pelo crece pero los cortes los golpes. No sé llevo una semana mala. Me iría sola al fin del mundo
 
Atrás
Arriba