• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Sensaciones de Vacío Existencial.

Aureliana

Usuario
Hola a todos !
Me engancho en este tema, soy nueva en el foro, y me han “semi diagnosticado” con TLP, ya que si bien el psicologo piensa que lo tengo, el psiquiatra no esta tan de acuerdo…en fin !
primero y desde hace 6 años eran solo problemas y crisis de ansiedad o ataques de panico. Momentos puntuales del dia en los que yo sentia que nada de lo que hacia tenia sentido, nada en la vida tenia sentido…era (y es porque lucho todos los dias con ello) una pregunta constante de “que hago aca?, esto no me llena…esto no me alcanza, aquello tampoco. Es algo tan dificil de explicar… es muy desesperante.

En mi caso las sensaciones de vacio no son permanentes, no es una cuestion depresiva ni suicida (yo no pienso en que nada tiene sentido entonces me quiero morir)… es mas una crisis existencial que me agarra en un cierto momento del dia que puede ser la tarde o noche y en la que se suman nervios de estomago, y descomposturas… lo unico que me lo quita por ahora es el clonazepam que lo tengo autorizado por el medico. Pero claro el clona no es solucion de nada y cada vez necesito mas para pasar el mal rato.

He tratado con numerosos farmacos…cada uno para ayudar a algo distunto: impulsividad, ansiedad. En fin estas crisis de vacio existencial que pueden duran de 30 min a 3 horas son realmente desagradables: basicamente todo lo que vengo haciendo en mi vida (con alguna queja pero sin problema) me lo replanteo de golpe y siento que de repente y subitamente no tiene sentido: ni mitrabajo, ni mi pareja, ni mi familia , ni mis amistades, no hacer deporte, nada !!!!!!
Es existencial…hace años que estoy con este malestar y es a diario, es como que un rato del dia se pone negro, negativo, en donde pongo de manera desesperante todo en duda bajo la pregunta: esto tiene sentido? Y la respuesta “no” me paraliza, me da miedo… es como un ataque de panico pero que dura horas y en los que no tengo miedo a morir sino miedo a sentir el vacio.
Tambien difirencio esta sensación de vacio existencial con soledad porque yo tengo pareja, familia, amigos sin embargo su compañia no llena el vacio. Tampoco en estos momentos de vacio siento la necesidad de ir a “llenarlo” con algo porque no es vacio de soledad, es existencial entonces nada que se me ocurra en la cabeza puede llenarlo, porque nada tiene sentido 😔😔😔

Ningun medico a los que acudi aun han podido dar con la tecla en cuanto a medicacion y si lo han hecho han funcionado solo por un tiempo.

De TLP tengo los síntomas impulsivos, autodestructivos (soy ludopata y me quema el dinero en las manos) y mis relaciones de pareja son un caos.
No he llegado a autesionarme pero bueno…

Perdon si me explaye mucho pero hace mucho estoy por escribir aquí y hoy rralmente necesite hacerlo para saber si a alguien le pasa algo parecido….
para ver si sus sensaciones de vacio son iguales ? Les agarra tipo crisis panicosas o son mas bien permanentes y depresivas?

Abrazos enormes pars todos ! Gracias
 
Hola @Aureliana, bienvenida al Foro :bienvenido:

Hablas de médicos y de medicaciones pero no parece algo orgánico, más bien algo psicológico que a su vez no te ha limitado a la hora de tener pareja, relacionarte con amigos, etc.

En Argentina cualquier Psicólogo puede diagnosticar TLP ¿verdad?.

Si ese vacío que dices sentir es fruto del TLP se trataría de tu propia distorsión de la realidad; de no poder aprovechar lo que tienes (pareja, familia, etc.) de que cualquier sensación positiva cae en un saco roto (por decirlo de alguna manera) permaneciendo de forma constante una especia de sensación de vacío ... pero en el caso de las personas que sufrimos TLP no es en sí existencial (aunque también puede darse ¡claro!).

Espero que pronto te sientas mejor.
 
Hola Xusi ! Gracias por tu respuesta.
Aqui en Argentina el diagnostico lo da el psiquiatra con ayuda de un psicologo, em paicolgolo silo puede sugerir. En mi caso una psicologa de años (psicoanalista) y una nueva coinciden en que po mio cuadraria en un TLP, el psiquiatra tiene sus dudas.

El tema aquí es que necesite escribir para ver si ustedes podian describir lo mas detalladamente posible esa sensacion de vacio.
En mi caso no es permanente, son como crisis y si me hab limitado en mi cuda. Tuve uja propiedta grande de trabajo en Suecia a la que no pude ir por esto mismo, he boicoteado muchas relaciones de pareja, incluso la actual y estoy ahi en la lucha contra mis impulsos, tratando de controlarlos con terapia… pero lo que no parece funcionar ni con medicacion ni con terapia son estas sensaciones de vacio existenciales que realmente me limitan muchisimo cuando me agarran ya qu etengo que suspender toda actividad que tenia pensada.
El hecho de no saber bien para que hago las cosas que hago, no saber bien que es lo que quiero ni como, conviven conmigo durante el dia pero de manera “pacifica” pero en mis crisis esa falta de sentido se vuelve desesperante.

Gracias por el Foro, desearia que mas amigos puedan leer.
Abrazo !!!
 
Hola a todos !
Me engancho en este tema, soy nueva en el foro, y me han “semi diagnosticado” con TLP, ya que si bien el psicologo piensa que lo tengo, el psiquiatra no esta tan de acuerdo…en fin !
primero y desde hace 6 años eran solo problemas y crisis de ansiedad o ataques de panico. Momentos puntuales del dia en los que yo sentia que nada de lo que hacia tenia sentido, nada en la vida tenia sentido…era (y es porque lucho todos los dias con ello) una pregunta constante de “que hago aca?, esto no me llena…esto no me alcanza, aquello tampoco. Es algo tan dificil de explicar… es muy desesperante.

En mi caso las sensaciones de vacio no son permanentes, no es una cuestion depresiva ni suicida (yo no pienso en que nada tiene sentido entonces me quiero morir)… es mas una crisis existencial que me agarra en un cierto momento del dia que puede ser la tarde o noche y en la que se suman nervios de estomago, y descomposturas… lo unico que me lo quita por ahora es el clonazepam que lo tengo autorizado por el medico. Pero claro el clona no es solucion de nada y cada vez necesito mas para pasar el mal rato.

He tratado con numerosos farmacos…cada uno para ayudar a algo distunto: impulsividad, ansiedad. En fin estas crisis de vacio existencial que pueden duran de 30 min a 3 horas son realmente desagradables: basicamente todo lo que vengo haciendo en mi vida (con alguna queja pero sin problema) me lo replanteo de golpe y siento que de repente y subitamente no tiene sentido: ni mitrabajo, ni mi pareja, ni mi familia , ni mis amistades, no hacer deporte, nada !!!!!!
Es existencial…hace años que estoy con este malestar y es a diario, es como que un rato del dia se pone negro, negativo, en donde pongo de manera desesperante todo en duda bajo la pregunta: esto tiene sentido? Y la respuesta “no” me paraliza, me da miedo… es como un ataque de panico pero que dura horas y en los que no tengo miedo a morir sino miedo a sentir el vacio.
Tambien difirencio esta sensación de vacio existencial con soledad porque yo tengo pareja, familia, amigos sin embargo su compañia no llena el vacio. Tampoco en estos momentos de vacio siento la necesidad de ir a “llenarlo” con algo porque no es vacio de soledad, es existencial entonces nada que se me ocurra en la cabeza puede llenarlo, porque nada tiene sentido 😔😔😔

Ningun medico a los que acudi aun han podido dar con la tecla en cuanto a medicacion y si lo han hecho han funcionado solo por un tiempo.

De TLP tengo los síntomas impulsivos, autodestructivos (soy ludopata y me quema el dinero en las manos) y mis relaciones de pareja son un caos.
No he llegado a autesionarme pero bueno…

Perdon si me explaye mucho pero hace mucho estoy por escribir aquí y hoy rralmente necesite hacerlo para saber si a alguien le pasa algo parecido….
para ver si sus sensaciones de vacio son iguales ? Les agarra tipo crisis panicosas o son mas bien permanentes y depresivas?

Abrazos enormes pars todos ! Gracias
Hola te entiendo por completo he pasado por todas esas situaciones... Y soy súper existencialista siempre tengo miedo al futuro esa es una parte de la enfermedad de ansiedad... Él no saber porque estamos acá ahora pregunto cada día sobre todo porque tengo muchas otras enfermedades y mucho dolor crónico... Pero cada cirugía que tengo cada cicatriz digo la pucha! Soy una luchadora... Tal vez vine a dejar antecedentes en el mundo sobre enfermedades nuevas... Dejar de alguna manera mi testimonio... Entonces cuando me pregunto porque estoy acá para que sí estuvo una mierda digo y me digo soy una luchadora no me van a vencer... Y mi trastorno viene conmigo Y lo acepto porque me aceptó como soy... Todas las personas del mundo están tan trastornadas solamente que no lo aceptan y no se tratan yo doy un aplauso a mí misma y a quienes aceptamos nuestro cerebro cómo está y tratamos de salir adelante... Yo estoy tratada con quetiapina a mí me resultó No digo que el dolor se vaya No digo que la angustia se vaya nunca se va a ir pero al menos te digo que a mí me paro Las mil millones de revoluciones por segundo que tenía en el cerebro la tomo hace 15 años omas pero digamos respetando al tratamiento hace 15 años... Antes de eso estuve en tratamiento pero los dejé con otras medicaciones ahora yo solo tomo la quetiapina el clonazepam.. te digo a mí me ha funcionado pero bueno cada persona es diferente y yo creo que él era gnóstico le debe dar a un psiquiatra los psicólogos no saben mucho de este tema... Esto es en mi experiencia personal no quiere decir que te diga que tenés que dejar el psicólogo todo lo que ayuda suma pero necesitas un psiquiatra para el diagnóstico porque ya de por sí para los psiquiatras es muy difícil de diagnosticar porque se confunde con otras patologías como la bipolaridad así que un psicólogo menos que menos puede diagnosticar... Es una enfermedad psíquica los psicólogos no son médicos..
 
Hola @Aureliana! Pues así empecé yo... Segundo de bachiller y me sentí rara, era como si una nube negra se posase encima de mi cabeza y que derrepente todo mi ser se tornase oscuridad. Es lo que tú dices, esa sensación de que hago yo aquí? Cuál es la finalidad de la vida? Porque existimos? Trabajar es absurdo, trabajamos como esclavos para ganar dinero y gastarlo en tonterías... Decía: pero en qué clase de mundo vivimos? En un mundo violento, en donde se cometen tales atrocidades que me da miedo tener que vivir en un mundo así. Las personas fingen ser lo que no son, como distinguir a quien te quiere hacer daño del que no... Conclusión, para que coño nacemos si la vida es muy dura y para pasar penurias y sufrimiento mejor no estar vivo...Pff, y rayadas de más tipo. Cuando iba para los dieciocho se me cambió la vida, todo patas arriba, deje de estudiar, mi familia me llevo a traición a vivir a otro país, tuve que "abandonar" mis hermanas por salud mental, porque si me quedaba allí con ellos, dios sabe si seguiría en este mundo. Se me ha perdido el hilo, pero si, pensaba esas cosas que describes. Yo lo relaciono ahora que ya me conozco mejor a la pérdida de identidad. Como no sé quién soy, no se cual es mi sitio en este mundo, en esta vida, no se lo que quiero ser, no sé nada de mí, ni deseos, ni gustos, no hobbies. Estoy tan perdida que ni si quiere se decir la función y el sentido de la vida. Espero que algún día puedas superar este sentimiento, es angustioso, y te entiendo. Un enorme abrazo
 
Hola! Me uno a este hilo para comentar que la sensación de vacío me acompaña desde siempre, con épocas de mayor o menor intensidad. Ese vacío en ocasiones " lo llené" con comida, con conductas peligrosas para mí y actualmente lo siento muy dentro, ese vacío y esa desesperanza. Supongo que cada persona ha de buscar cómo" llenar" ese vacío de forma funcional. Si tenéis experiencias de cómo o qué os ha ayudado en momentos de mucha intensidad de vacío, me gustaría que lo comentarais por aquí. Muchas gracias!
 
Supongo que cada persona ha de buscar cómo" llenar" ese vacío de forma funcional.

Efectivamente, cada persona debe buscar cómo llenarlo, porque cada persona puede tener un vacío distinto.

Antes que nada y como seguramente todos sabemos la “sensación crónica de vacío” es algo que se indica en el DSM-5 como rasgo identificativo del TLP. Mucha gente por eso cree “padecer” este trastorno, pero cómo decía, hay que saber definir claramente “qué tipo de vacío sentimos”.

Muchas personas diagnosticadas con TLP apenas tienen estudios y no pueden enfrentarse al mundo laboral para poder aspirar a una independencia económica que pueda hacerles sentir “más plenos”.

Igualmente, quien a pesar de tener estudios, no termina de conseguir su independencia económica (por miles de causas) también sentirá que “le falta” algo que no termina de llenarle.

Por otra parte, cuando hay culpabilidad, también hay sensación de vacío, por lo que sería importante que en ese trabajo de introspección personal que tenemos que hacer, detectemos si sentimos culpa por algo y trabajarlo.

Además, también se puede sentir vacío (tristeza/desesperanza) como síntoma de Depresión.

Cuando se dice que el TLP es un trastorno abordable y mejorable es porque realmente, muchos de sus síntomas son consecuencia de factores biopsicosociales que medicándolos/cambiándolos/evitándolos mejorarían.

Este trabajo puede hacerse de la mano de un terapeuta, pero también cada uno, aunque no tenga a mano uno, puede tomar un cuaderno y un bolígrafo y ponerse a escribir cada día acerca de esto tan básico:

  • Independencia económica
  • Culpabilidad por algo ocurrido en el pasado
  • Tristeza/Desesperanza u otros síntomas de poder estar sufriendo depresión

Por supuesto que si hay consumo de sustancias, el camino se complica y ésta no sería la forma de enfrentarse a ello, pero si no lo hay, esto es más que suficiente para empezar a trabajarlo.
 
Efectivamente, cada persona debe buscar cómo llenarlo, porque cada persona puede tener un vacío distinto.

Antes que nada y como seguramente todos sabemos la “sensación crónica de vacío” es algo que se indica en el DSM-5 como rasgo identificativo del TLP. Mucha gente por eso cree “padecer” este trastorno, pero cómo decía, hay que saber definir claramente “qué tipo de vacío sentimos”.

Muchas personas diagnosticadas con TLP apenas tienen estudios y no pueden enfrentarse al mundo laboral para poder aspirar a una independencia económica que pueda hacerles sentir “más plenos”.

Igualmente, quien a pesar de tener estudios, no termina de conseguir su independencia económica (por miles de causas) también sentirá que “le falta” algo que no termina de llenarle.

Por otra parte, cuando hay culpabilidad, también hay sensación de vacío, por lo que sería importante que en ese trabajo de introspección personal que tenemos que hacer, detectemos si sentimos culpa por algo y trabajarlo.

Además, también se puede sentir vacío (tristeza/desesperanza) como síntoma de Depresión.

Cuando se dice que el TLP es un trastorno abordable y mejorable es porque realmente, muchos de sus síntomas son consecuencia de factores biopsicosociales que medicándolos/cambiándolos/evitándolos mejorarían.

Este trabajo puede hacerse de la mano de un terapeuta, pero también cada uno, aunque no tenga a mano uno, puede tomar un cuaderno y un bolígrafo y ponerse a escribir cada día acerca de esto tan básico:

  • Independencia económica
  • Culpabilidad por algo ocurrido en el pasado
  • Tristeza/Desesperanza u otros síntomas de poder estar sufriendo depresión

Por supuesto que si hay consumo de sustancias, el camino se complica y ésta no sería la forma de enfrentarse a ello, pero si no lo hay, esto es más que suficiente para empezar a trabajarlo.
Gracias Xusi. En mi caso actualmente no tengo independencia económica. Aparte de los puntos básicos que has escrito, yo añadiría la parte social o red de apoyo. Gracias por la aportación! ☺️
 
Por otro lado, ayer en urgencias, me comentaba la psiquiatra de urgencias que le parecía que mi diagnóstico actual no sé corresponde con el TB, que quizás encaje más un cuadro ansioso depresivo más la situación personal como desencadenante y lo del TLP, aunque en una entrevista rápida de urgencia es difícil constatarlo. Al menos me van a adelantar la cita con la psiquiatra que tenía para octubre, y sí me gustaría abordar este tema. De todas formas, según la psiquiatra que me atendió ayer, lo de menos es poner un diagnóstico y otro, sino atajar los síntomas que pueden estar generando el malestar. Pero claro, yo tengo una medicación de base que tumbaría a cualquiera y prefiero seguir estable pero también me gustaría, con el tiempo y bajo prescripción médica, ir bajando. No se puede poner aquí la medicación que cada cual tiene pautada, pero solo con deciros que son 6 comprimidos cada día a dosis altas os podéis imaginar. Un psiquiatra que tuve hace años me comentó que puede afectar a largo plazo ( órganos virales, dependencia al fármaco, sobrepeso etc etc), pero que eran mayores los beneficios en mi caso que los efectos secundarios. Llevo toda la vida pensando que lo mío era TB ( no especificado) y no lo siento como tal ahora mismo
 
... yo añadiría la parte social o red de apoyo.

La parte social es muy importante. Tal vez nos se ha entendido pero lo indico:

Cuando se dice que el TLP es un trastorno abordable y mejorable es porque realmente, muchos de sus síntomas son consecuencia de factores biopsicosociales que medicándolos/cambiándolos/evitándolos mejorarían.

Los factores sociales son ¡tan importantes! como los biológicos y los psicológicos, de ahí la importancia del estudio por parte del especialista de toda la historia del paciente.
 
... según la psiquiatra que me atendió ayer, lo de menos es poner un diagnóstico y otro, sino atajar los síntomas que pueden estar generando el malestar.

Totalmente. Es mi discurso más habitual en este Foro. Detectar cuáles son los síntomas que nos limitan (a cada uno los suyos) nuestro día a día. Es una tontería englobarse en una etiqueta conjunta cuando los síntomas son distintos y precisamente los factores biopsicosociales (biológicos, psicológicos y sociales) son distintos en cada persona.

.... tengo una medicación de base que tumbaría a cualquiera y prefiero seguir estable pero también me gustaría, con el tiempo y bajo prescripción médica, ir bajando.

Y lo conseguirás. De verdad. Yo estuve muy medicada. Del 2013 al 2015 prácticamente sin poder salir a la calle. Bajaba apenas unos metros a un pequeños supermercado sin salir de mi acera, porque no me atrevía a cruzar al supermercado al que iba habitualmente porque tenía que cruzar la calle. Para mí era toda una odisea.

Estuve muchos años medicada antes de 2013 y con el trabajo personal, con consultas semanales incluso en ese período al psiquiatra y por supuesto también al psicólogo, conseguí por fin en 2018 dejar totalmente la medicación y que me dieran de Alta. Hasta hoy y crucemos los dedos.

Ánimo @Albaz :besote:
 
Totalmente. Es mi discurso más habitual en este Foro. Detectar cuáles son los síntomas que nos limitan (a cada uno los suyos) nuestro día a día. Es una tontería englobarse en una etiqueta conjunta cuando los síntomas son distintos y precisamente los factores biopsicosociales (biológicos, psicológicos y sociales) son distintos en cada persona.



Y lo conseguirás. De verdad. Yo estuve muy medicada. Del 2013 al 2015 prácticamente sin poder salir a la calle. Bajaba apenas unos metros a un pequeños supermercado sin salir de mi acera, porque no me atrevía a cruzar al supermercado al que iba habitualmente porque tenía que cruzar la calle. Para mí era toda una odisea.

Estuve muchos años medicada antes de 2013 y con el trabajo personal, con consultas semanales incluso en ese período al psiquiatra y por supuesto también al psicólogo, conseguí por fin en 2018 dejar totalmente la medicación y que me dieran de Alta. Hasta hoy y crucemos los dedos.

Ánimo @Albaz :besote:
Mil gracias, es muy motivador leerte
 
Totalmente. Es mi discurso más habitual en este Foro. Detectar cuáles son los síntomas que nos limitan (a cada uno los suyos) nuestro día a día. Es una tontería englobarse en una etiqueta conjunta cuando los síntomas son distintos y precisamente los factores biopsicosociales (biológicos, psicológicos y sociales) son distintos en cada persona.



Y lo conseguirás. De verdad. Yo estuve muy medicada. Del 2013 al 2015 prácticamente sin poder salir a la calle. Bajaba apenas unos metros a un pequeños supermercado sin salir de mi acera, porque no me atrevía a cruzar al supermercado al que iba habitualmente porque tenía que cruzar la calle. Para mí era toda una odisea.

Estuve muchos años medicada antes de 2013 y con el trabajo personal, con consultas semanales incluso en ese período al psiquiatra y por supuesto también al psicólogo, conseguí por fin en 2018 dejar totalmente la medicación y que me dieran de Alta. Hasta hoy y crucemos los dedos.

Ánimo @Albaz :besote:
Es admirable tu avance y da esperanza ver todo lo que has conseguido
 
Yo también tengo un gran sentimiento de vacío y sé que es en parte xq no me siento realizada en el tema de trabajar y no gano suficiente dinero.. prácticamente nada.
No tener pareja me afecta menos.
Pienso ultimamente que es ahora mismo casi el único síntoma con el que siento identificada con el TLP porque es verdad que tengo cambios de estado de ánimo pero, hasta qué punto no es algo mío x ser una persona sensible y a la que todo le afecta y va a ser así siempre? (Sí también tomo medicación pero muy poco). Hasta que punto no soy ya simples una persona muy intensa? Xq ahora mismo he conseguido que estos cambios de ánimo no me limiten mucho... por otro lado, llevo 5 meses sin cortarme ni hacerme daño (me corte en esos 5 meses 2 días seguidos pero fue un pequeño tropiezo y supe parar).
No tengo adicciones importantes xq en Suiza compré muchísimo (muchísimo es realmente bastante - una maleta: 16 pantalones cortos, 10 camisetas.. mucho) pero no fue algo impulsivo. Lo decidí antes de llegar ahí porque necesitaba esa desconexión de las vacaciones y dejarme llevar y fue asociado al contexto. Al llegar aquí no volví a ir de tiendas). Lo que quiero decir es que no fue impulsivo y sabía que lo hacía para tapar emociones pero todo era de manera consciente.
Hago mucho ejercicio pero no estoy segura de si es adicción xq es algo sano que me hace sentir bien y lo necesito pero también necesito comer o dormir🤷🏼‍♀️
La impulsividad que me hacía romper cosas desapareció hace mucho (a veces me apetece pero no lo hago) y sí me cuesta algo más controlarme pero en general, he mejorado mucho y no me veo más impulsiva que una persona sin trastorno algo impulsiva.
Ya no tengo intentos desesperados porque me abandonen.. tampoco queda nadie que pueda abandonarme...
Del TCA me quedan algunos rituales.. después de toda una vida es normal.
Me quedan algunos miedos que hacen que no quiera pareja.
El sentimiento de identidad.. no se quien soy pero cómo saberlo si tengo un TCA desde niña? No puedo saber si me gusta cocinar y hacer deporte influida x mi TCA o es algo mío.. he estado con una pareja mayor que yo que ya me dijo que me convertiría en la mujer que el quería desde los 16 años, haciendo lo q el quería .. es lógico que siga en un proceso de conocerme. Mi vida x muchos motivos se paró en mi adolescencia y, estos síntomas que tengo ahora son realmente del tlp o son los síntomas de alguien que se quedó congelada en la adolescencia y ahora está despertando? Porque el psicólogo asocia muchos de mis síntomas al tlp pero también a menudo me compara con un adolescente en lo de buscar siempre estar arriba o abajo, emociones intensas.. o la falta de regulación de las emociones pero eso también me viene de los años que perdí de aprendizaje y experiencia en comparación a otro adulto de mi edad...
Sé que la etiqueta no es lo importante pero yo a veces siento que mis síntomas y quizás los síntomas de una persona con tlp se confunden con reacciones normales de las circunstancias que hemos vivido. O quizás se llame tlp atraer síntomas a causa de estas circunstancias.
Creo que no me explico bien xq ni yo tengo claras mis ideas..
Era una reflexión
 
Hola...

Este es un tema muy interesante, yo también siento ese sentimiento de vacío de una manera constante, es un sentimiento que no se va nunca, no importa que las cosas me vayan bien o mal yo siempre he sentido que algo me falta y que tengo que llenarlo con algo, en ocasiones fue el sexo, otras veces la comida, otras veces el deporte (supongo que esta es la mejor opción) pero siempre lo hacía todo de una manera muy obsesiva, muy exagerada, muy insana, claro.

Sinceramente no tengo idea de cómo poder dejar de tener esa sensación, sólo he notado que al hacer ciertos cambios en mi vida, cambios muy importantes, como por ejemplo dejar de rodearme de personas tóxicas, lo que ha pasada es que todos los síntomas en general que solía padecer se han atenuado de forma progresiva.

Ahora intento tener una vida aburrida... de rutinas y sin "vicios" (no bebo, ni fumo, ni me drogo, ni como en exceso, etc) y me ayuda mucho. Tampoco estoy buscando pareja (las citas y las experiencias románticas siempre me disparaban la ansiedad y el sobrepensar de manera obsesiva). Lo cual me da mucha tranquilidad. He intento centrarme con toda mi energía en cuidarme, ¿a qué me refiero con cuidarme?
  • No auto exigirme tanto siempre.
  • Escuchar a mi cuerpo.
  • Escuchar a mi instinto y fiarme de él.
  • Disfrutar de cosas que me gustan (eso no lo estoy consiguiendo mucho).
  • Pasear por la naturaleza.
  • Hablarme con cariño.
  • Poner límites de forma clara y directa.
  • Hacer deporte (eso tampoco...)
Intento centrarme en pequeñas cosas, pequeñas cosas que son muy básicas y que los demás hacen sin pensar. Pero que a mí me resultan complicadas y que tengo que poner todo mi esfuerzo y atención en hacer.
No es que lo consiga todo ni que lo consiga todas las veces, pero me está ayudando mucho a estar estable.

Espero que esto le ayuda a alquilen, saludos!
 
Hola...

Este es un tema muy interesante, yo también siento ese sentimiento de vacío de una manera constante, es un sentimiento que no se va nunca, no importa que las cosas me vayan bien o mal yo siempre he sentido que algo me falta y que tengo que llenarlo con algo, en ocasiones fue el sexo, otras veces la comida, otras veces el deporte (supongo que esta es la mejor opción) pero siempre lo hacía todo de una manera muy obsesiva, muy exagerada, muy insana, claro.

Sinceramente no tengo idea de cómo poder dejar de tener esa sensación, sólo he notado que al hacer ciertos cambios en mi vida, cambios muy importantes, como por ejemplo dejar de rodearme de personas tóxicas, lo que ha pasada es que todos los síntomas en general que solía padecer se han atenuado de forma progresiva.

Ahora intento tener una vida aburrida... de rutinas y sin "vicios" (no bebo, ni fumo, ni me drogo, ni como en exceso, etc) y me ayuda mucho. Tampoco estoy buscando pareja (las citas y las experiencias románticas siempre me disparaban la ansiedad y el sobrepensar de manera obsesiva). Lo cual me da mucha tranquilidad. He intento centrarme con toda mi energía en cuidarme, ¿a qué me refiero con cuidarme?
  • No auto exigirme tanto siempre.
  • Escuchar a mi cuerpo.
  • Escuchar a mi instinto y fiarme de él.
  • Disfrutar de cosas que me gustan (eso no lo estoy consiguiendo mucho).
  • Pasear por la naturaleza.
  • Hablarme con cariño.
  • Poner límites de forma clara y directa.
  • Hacer deporte (eso tampoco...)
Intento centrarme en pequeñas cosas, pequeñas cosas que son muy básicas y que los demás hacen sin pensar. Pero que a mí me resultan complicadas y que tengo que poner todo mi esfuerzo y atención en hacer.
No es que lo consiga todo ni que lo consiga todas las veces, pero me está ayudando mucho a estar estable.

Espero que esto le ayuda a alquilen, saludos!
Gracias! Sí, es ayuda claro!!! Ésa sensación de vacío a mí me acompaña mucho..
 
Atrás
Arriba