• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Reflexiones de un Limpiador Anónimo

Muy buenas.

Busco un lugar donde plasmar mis reflexiones, donde debatirlas, donde reafirmar y donde contradecir mis pensamientos. No tendré la mejor ortografía, y me costará expresarme en muchas ocasiones, pero espero sean bien acogidas. Sois todos bienvenidos de participar.

Lo primero, soy un chico de 33 años, trabajo en el sector de la limpieza (de ahí mi apodo), y cuando estoy limpiando, solo, cuando aun es de noche, afloran muchas ideas que me gustaría ir dejando plasmadas aquí. Puede que no escriba nada nuevo, que no se haya escrito mil veces, que muchas sean una tontería y puede que mi reflexión de hoy contradiga la de mañana, pero de eso se trata.

Reflexionaré muchas veces con ejemplos, pudiendo ser estos vivencias propias o no. Será solo para poder expresarme mejor.

Espero sea bien recibido!!
 
HIPOCRESIA, EGOISMO Y DEMÁS VIRTUDES...

Estreno mi post con un tema complicado. Puede abarcar mucho, colarse en otro ambitos... Veamos a ver que sale!!

Últimamente me estoy dando cuenta de cuan hipócrita y egoistas podemos llegar a ser. Pongo ambos conceptos tan juntos ya que creo que, en la gran mayoria de casos, uno es hermano del otro.

Vayamos con casos mas practicos, mas sencillos de entender y de identificar. Y podemos empezar por un acto tan sencillo como cotidiano.
¿Quién no ha visto a alguien dentro de un coche zarandear sus brazos y soltar todo tipo de maldiciones por su boca por estar otro vehículo mal aparcado y obstaculizando su paso? Bien. Y ¿Quién no ha visto a ese mismo sujeto, 500 metros mas adelante, haciendo, exactamente la misma azaña?

Es curioso como al intentar recriminar a esa persona el mismo comportamiento que él mismo acaba de recriminar hace apenas unos minutos, se siente atacado y te dará mil y un razones por lo que su acto está justificado.

Entonces me lleva a pensar en como la hipocresía se une con el egoismo. En como el mismo acto es castigado por la misma persona que tiempo antes o después realizará ese mismo acto, hipócritamente. Y es curioso como, egoistamente, solo él tiene razones suficientes para llevar acabo ese acto, como él si se vió perturbado por la persona anterior, pero como él no perturba a nadie porque él es el protagonista de su propia vida y el resto de la humanidad meros figurantes que jamás deben entrometerse en su guión.

Un ejemplo tan sencillo da para mucho, pero me gustaría poner sobre el teclado otro ejemplo un poco mas complejo.
Escucho constantemente como se reclama un mundo mejor, se reclama que las personas deberian ser mas buenas, mas generosas, predispuestas... Y aqui se bifurcan dos peros. El primero lo dejaremos para otro dia, y seria el "pero ellas no hacen por ser esa persona". Me centraré en el segundo pero: "pero solo quieren que las personas sean mejores CON ELLAS!":
Me explico. Me considero una persona, digamos, con principios. No diré que me considero una buena persona, al igual que no considero que sea una mala persona. Soy una persona que doy sin pedir ¿nada? a cambio. Nada entre signos de interrogación porque si pediré respeto, minimo. Pero hoy puedo hacer algo por tí sin esperar que tu mañana hagas lo mismo por mí. Y aún así, pasado mañana volveré a hacerlo por ti (en resumidas cuentas, esto dá para otra reflexión).
Me resulta ironico como personas que entran nuevas a mi vida en algún momento me agradecen la ayuda que les he prestado, pero según pasa el tiempo me acaban reprochando que de bueno parezco tonto, porque se dan cuenta que no soy bueno solo con esas personas.

La misma situación está bien si un sale beneficiado, pero si solo es un espectador de ese mismo acto, sin ser el protagonista, la cosa cambia.

Creo que es necesario sentarse a pensar, recapacitar y cuestionar tus propias ideas y tu propia ética. Si para tí X está bien, ha de estarlo siempre, no sirve que X está bien cuando eres tú el que llega a ese resultado y estar mal cuando el que llega a esa X es otro persona.

Un saludo!
 
  • Me encanta
Reacciones: Nmb
SÉ FIEL SOLO A TI MISMO.

Solo te debes fidelidad a ti mismo, a ti y a tus principios, a ti ética y a tu visión de la bondad.

Tus principios caminarán por un mejor o peor sendero, pero nadie es quien para desviarlo. No quita que no debas escuchar ningún consejo, otro punto de vista... Pero si algo está bien para ti, no importa todo lo demás. Claro está, sin dejar de ser consecuente con tus actos.

Le debes respeto, cariño y amor a tus padres, familia, pareja, amigos... pero todos ellos algún dia se irán, y lo unico que queda serán tus principios. ¿Te dejarán estos dormir, cuando el resto ya no estén?

Para explicar mejor este punto de vista pongamos un ejemplo:
Para tu pareja puede no estar bien que tengas amistades de su mismo sexo. Se puede sentir atacada. Puede sentir peligrar lo suyo.... ¿Vas a ceder a sus visión de lo que está bien o mal? ¿O te mantendrás firme a tus creencias?
Habrá quién piense que debes ahorrar ese sufrimiento a tu pareja, por respeto a esta. ¿Pero que pasará si esa persona desaparece de tu vida? ¿Tendrás la conciencia tranquila al haber dejado de lado tus ideales, abandonando amistades para complacer a otra persona?

Ten claro tu filosofia de vida, no dejes de mejorar, se bondadoso, ama a quien debas amar, respeta... Y se fiel a ti mismo!!
 
  • Me gusta
Reacciones: Nmb
HIPOCRESIA, EGOISMO Y DEMÁS VIRTUDES...

Estreno mi post con un tema complicado. Puede abarcar mucho, colarse en otro ambitos... Veamos a ver que sale!!

Últimamente me estoy dando cuenta de cuan hipócrita y egoistas podemos llegar a ser. Pongo ambos conceptos tan juntos ya que creo que, en la gran mayoria de casos, uno es hermano del otro.

Vayamos con casos mas practicos, mas sencillos de entender y de identificar. Y podemos empezar por un acto tan sencillo como cotidiano.
¿Quién no ha visto a alguien dentro de un coche zarandear sus brazos y soltar todo tipo de maldiciones por su boca por estar otro vehículo mal aparcado y obstaculizando su paso? Bien. Y ¿Quién no ha visto a ese mismo sujeto, 500 metros mas adelante, haciendo, exactamente la misma azaña?

Es curioso como al intentar recriminar a esa persona el mismo comportamiento que él mismo acaba de recriminar hace apenas unos minutos, se siente atacado y te dará mil y un razones por lo que su acto está justificado.

Entonces me lleva a pensar en como la hipocresía se une con el egoismo. En como el mismo acto es castigado por la misma persona que tiempo antes o después realizará ese mismo acto, hipócritamente. Y es curioso como, egoistamente, solo él tiene razones suficientes para llevar acabo ese acto, como él si se vió perturbado por la persona anterior, pero como él no perturba a nadie porque él es el protagonista de su propia vida y el resto de la humanidad meros figurantes que jamás deben entrometerse en su guión.

Un ejemplo tan sencillo da para mucho, pero me gustaría poner sobre el teclado otro ejemplo un poco mas complejo.
Escucho constantemente como se reclama un mundo mejor, se reclama que las personas deberian ser mas buenas, mas generosas, predispuestas... Y aqui se bifurcan dos peros. El primero lo dejaremos para otro dia, y seria el "pero ellas no hacen por ser esa persona". Me centraré en el segundo pero: "pero solo quieren que las personas sean mejores CON ELLAS!":
Me explico. Me considero una persona, digamos, con principios. No diré que me considero una buena persona, al igual que no considero que sea una mala persona. Soy una persona que doy sin pedir ¿nada? a cambio. Nada entre signos de interrogación porque si pediré respeto, minimo. Pero hoy puedo hacer algo por tí sin esperar que tu mañana hagas lo mismo por mí. Y aún así, pasado mañana volveré a hacerlo por ti (en resumidas cuentas, esto dá para otra reflexión).
Me resulta ironico como personas que entran nuevas a mi vida en algún momento me agradecen la ayuda que les he prestado, pero según pasa el tiempo me acaban reprochando que de bueno parezco tonto, porque se dan cuenta que no soy bueno solo con esas personas.

La misma situación está bien si un sale beneficiado, pero si solo es un espectador de ese mismo acto, sin ser el protagonista, la cosa cambia.

Creo que es necesario sentarse a pensar, recapacitar y cuestionar tus propias ideas y tu propia ética. Si para tí X está bien, ha de estarlo siempre, no sirve que X está bien cuando eres tú el que llega a ese resultado y estar mal cuando el que llega a esa X es otro persona.

Un saludo!
Te voy a explicar mi situación. Yo era de esas de que dan y nada espero. Y al día siguiente da y da.. ( Yo tampoco me expreso bien, tu si ) Estuve en un centro de rehabilitación de TLP y descubrí muchas cosas. Pero no sé si es mejor parecer tonta o ahora en cima de tonta me llaman borde y egoísta, entre otras cosas que ya pasó. A ver en mi familia tenemos una buena educación ser generoso sin pedir nada a cambio. Y siempre orgullo de lo que posees sea poco o mucho. Nunca llames la atención, cállate todo lo que te pase, pero siempre escucha y calla . Unas reglas que les llaman son duras. Tanto hablar y me pierdo, que ahora me rebelo y no quiero compartir. Soy más egoísta en todo y me siento hasta mal. Rompo las reglas y no se ya donde voy. Me siento perdida e incluso que fallo a mis amigos. Si conservo alguno...
No sé bien si me he explicado. No es lo mío.🙏
 
Gracias por compartir tu situación y pensamientos.

Tu mensaje da para reflexionar.

Intentaré hacer lo que pueda, ordenando un poco mis ideas con tu mensaje.

Lo primero que hay que tener en cuenta es que tu filosofía de vida ha de poder cumplirse en cualquier situación. Es muy fácil decir que quieres lo mejor para tu pareja cuando a tu pareja le han ofrecido un trabajo mejor, pero es mas difícil cuando tu pareja a conocido a alguien que le hace mas feliz. Ambas situaciones deberían ser iguales si tu filosofía realmente te dicta que quieres lo mejor para tu pareja. (Ejemplo)

Lo segundo es que hay que tener muy claro que se recoge lo que se siembra. Por ejemplo, ¿Es malo ser una persona egoísta? Antes de responder me gustaría dejar claro que es ser egoísta. Ser egoísta es creer que el resto de personas están ahí para ti, que, de algún modo, el resto de la humanidad está ahí para hacerte la vida mas fácil. Partiendo de esta base, y respondiendo a la pregunta, no, no creo que sea malo ser egoísta, pero siempre y cuando tengas claro que acarrea ciertas consecuencias, como por ejemplo, acabar solo.

Teniendo en cuenta estos dos puntos base, desarrollemos alguna reflexión interesante:

Creo que hay que tener muy claro que ante todo lo primero es tu persona, y no, no es ser egoísta, tu debes ser tu mejor amigo, tu primera prioridad, y después va el resto. ¿Por qué pensar así no es egoísmo? Porque si no te antepones a ti al resto, no funciona. Sí, hay que ser generoso, hay que ayudar, ser bondadoso con el resto, dar sin pedir... Pero si antepones el resto de personas a ti mismo tarde o temprano te superará, te verás inundado por los deseos del resto de personas y olvidando tu propio ser, entonces o vivirás eternamente resignado a los demás, o te revelarás contra todos y aflorará tu peor versión, con lo que posiblemente tampoco vivas en paz.
Partiendo de este punto, cada quién debe reflexionar y cuestionar su propia filosofía.

Decir que hay que dar sin pedir nada a cambio es una frase demasiado contundente y puede llevar a malinterpretación. Que mi manera de ser y pensar me indiquen que tenga que dar sin esperar nada a cambio, no quiere decir que vaya, primero, a dar mas de lo que tengo, ya que como he comentado, primero voy yo, y si en ese momento no tengo los recursos necesarios para darte, no lo haré. Y también hay que tener claro que asi se es con quién es merecedor de ello.
Puede resultar confuso que diga que hay que dar sin esperar recibir nada, pero como también he puntualizado, tus actos acarrean consecuencias, y si eres un egoísta (por ejemplo) es facil que no merezcas estás en mi circulo, asique no tendrás posibilidad de solicitar de mi.

Porqué, como menciono en la base de todo, primero va tu persona, y no espero recibir nada de las personas que están en mi círculo, y para estár en mi círculo requieres un minimo, un minimo de respeto, de cariño... no espero que seas como yo, no espero que tu filosofía de vida sea similar a la mia, no espero que estés ahí cada vez que necesito algo, porque primero vas tú que yo (siendo empatico y poniendo en su piel, tema que trataré en algun momento en mas profundidad), pero tampoco toleraré faltas hacia mi persona, porque primero voy yo que tú.
Puede ser confuso y espero que se entienda.

Pero para todo esto lo primero es dejar claro cuál es tu filosofía. No la que esperen de ti. No la que sea politicamente correcta. Si no la que tu crees firmemente. Y para creer en algo firmemente primero hay que cuestionarse todo.

Cuestiona cualquier afirmación que te hagas y no la hagas verdadera hasta que seas incapaz de cuestianarla.

Poco a poco irás construyendo una base muy solida sobre la que actuar en cada situación sin sentir culpa ni remordimientos. Al menos, la mayoria de las veces. Y poder vivir en tranquilidad con tu propia conciencia.
 
  • Me gusta
Reacciones: Nmb
NADIE ES TAN ESPECIAL.

A veces excusamos nuestros actos con vivencias pasadas, problemas actuales, posibles futuros que solo existen en nuestras mentes... Y dejame deciros, no somos tan especiales.

Cuando actuamos de forma no correspondiente, incluso faltando a nuestros propios ideales, solemos argumentar que actuamos asi porque en el pasado nos han echo daño, porque tenemos mucho estres, porque la otra persona no ha actuado de forma que nosotros lo hubiéramos hecho, o incluso porque tu mente está adelantando acontecimientos que puede que nunca se den. Pero igual que nosotros podemos pensar eso y excusar nuestra manera de actuar, podria hacerlo esa persona que actua en todo momento bajo las ordenes de sus propias leyes, sin alterarse porque no es necesario, sin que le afecte porque solo afecta lo que realmente importa.

Esa persona también ha tenido sus vivencias pasadas, sus problemas presentes y sus preocupaciones futuras.

Es un gran error pensar que somos especiales en algun sentido, que nadie ha sufrido lo que nosotros, que el resto tiene el presente perfecto y le espera un futuro brillante. Y nada mas lejos de la realidad. La diferencia está en como se interpreta la realidad, en ver que, si, tus problemas duelen, y solo los tuyos, pero ¿Que son, mas que motas de polvo en el infinito?.

Por eso, hay que ser humildes, realistas con nosotros mismos, realistas con el resto del mundo, y tratar las cosas como realmente son. En la mayoria de casos, granitos de arena que vemos distorsionados y nos parecen montañas. Sombras que alargamos hasta que forman la oscuridad mas absoluta.
 
  • Me encanta
Reacciones: Nmb
LO BUENO SE CUESTIONA, LO MALO SE ESPERA.

Soy consciente de la tonteria que es esta reflexión, pero ¿Por qué lo bueno lo cuestionamos y lo malo nunca?

Me explico:
Le preguntas a tu pareja si te engaña. Si te dice que no, lo dudas, pero si te dice que si jamás lo dudarias.

Este ejemplo puede ser muy extremo, pero sirve para explicarme. ¿Cuantas veces te han dicho que las palabras no sirven? Claro. Lo que sirven son los actos. Es demostrarlo. Pero eso solo pasa con cosas buenas. Con un "puedes confiar en mi". Pero ahora si dices un "no me importa lo que hagas tu, yo haré lo que me de la gana a mi sin importar lo que tu pienses", da igual que tus actos demuestren todo lo contrario, que esas palabras serán una verdad absoluta.
 
  • Me encanta
Reacciones: Nmb
LIBERTAD

¿Que es ser libre? ¿Es ser libre hacer lo que quieres o lo que debes? ¿Confundimos libertad con esclavismo de nuestros deseos?

Para explicar esto me gusta usar un ejemplo muy sencillo:
Es invierno, te metes a la ducha y en tu mano está decidir si usa agua fria o agua caliente. La mayoria de las personas decidirán, libremente, usar el agua caliente. ¿Es eso ser libre? Veamos un poco mas hallá. ¿Seria siquiera capaz esa persona de usar el agua fria? La mayoria no, la mayoria no tendrá la fuerza suficiente de, teniendo el agua calentita tan a mano, poner el agua fria y sufrir ese rato lo que supone esa elección. Entonces, ¿Realmente eso es libertad? ¿No es acaso precisamente lo contrario?

Para poder ser realmente libres debemos desatarnos de nuestros deseos, comodidades, vagancias, lujos.... Cuando seamos capaces de elegir tanto tomar la ducha de agua fria como de agua caliente indistantamente, podremos decir que somo libres de elegir una u otra.

Espero que se entienda el ejemplo y que esto pasa con todo en la vida. Decidir si tumbarse en el sofá o salir a correr. Si permitirnos ese capricho o no. Incluso si comer ya o esperar un par de horas porque hasta el hambre se puede ser esclavo.

Sé libre de toda atadura y dejarán de pesarte tus deseos, darás gracias por lo que tienes, estaras agusto en la adversidad y disfrutarás realmente la comodidad.
 
  • Me encanta
Reacciones: Nmb
LA PUNTA DE ICEBERG.

Deja de pensar que los demás lo tienen mas facil, que tienen mas suerte, que han nacido asi... No vemos mas que la punta del iceberg de cada persona, y cada persona es mucho mas que solo lo que se ve.

Tendemos a creer que una persona que tiene algo que nosotros no, y esto puede ser desde un mejor sueldo en el trabajo, a un mejor fisico, a una fortaleza mental mayor, es por suerte, por genética o porque sencillamente tiene suerte de ser asi.

Lo que no vemos es que esa persona tal vez a sacrificado una relación por mejorar en su trabajo, se mata en el gym en vez de irse al bar, y ha meditado mucho para entrenar tambien su mente.

Con esto solo quiero llegar a una conclusión. Dejemos de poner escusas de por qué una persona tiene, es o deja de tener o ser, que no es mas que una muestra de envidia y debilidad por nuestra parte, y pensemos que si esa persona pudo, nosotros también podemos.

Y no, no está mal en tomar referencias, tener modelos a seguir, ser un poco competitivos con el resto.
Es cierto que el motivo principal has de ser tú, pero siempre y cuando entre dentro de tus ideales y objetivos, o hayas llegado a la conclusión de que es para mejorar y no por envidia irracional, no está mal fijarte, aprender e intentar ser mejor, sin que signifique llegar a la obsesión, al odio o necesites mal obrar para conseguirlo.
 
todo el mundo da consejos de cómo ser feliz y muy poca gente lo es.
Me ha parecido interesante la frase, asique hoy escribiré sobre esta afirmación.

Para empezar quisiera dividirla en dos partes, la parte en la que los consejos del resto no suelen ser aplicados a si mismos, y la parte de la felicidad.

Me han dicho veces que como me atrevo a dar un consejo si luego yo soy el primero en no seguirlo. Normalmente lo veo como una especie de escusa para no escuchar lo que no quieres oir, suelen ser verdades incómodas, o simplemente cosas que tu ya sabes y no necesitas que te digan. Pueden ser varias la razones y puede ser que ese consejo esté a destiempo o moleste, pero cuando se da un consejo, hay que darlo teniendo en cuenta esa persona. Como es, como piensa, como actua.... De nada sirve da un consejo de como actuaria uno mismo, si sabes que la otra parte no comparte tus ideas. Entonces, si, es muy probable que un consejo no sea aplicable a la persona que lo da, ya un consejo ha de ser unico para cada persona. Asique intentemos no usar la escusa de "tu no..", simplemente escucha y reflexiona. Puede que nos sirva de algo, o puede que no, pero ahí está, intentemos sacarle provecho.

Respecto a la felicidad, es algo mas dificil de definir. Es muy subjetiva. Lo que si está claro es que hay que ser consecuente con lo que uno quiere.
Es muy facil querer y envidiar, pero mas dificil es estar dispuesto a pagar el precio de lo que se quiere.
No se puede querer tener mucho dinero si no se está dispuesto a sacrificar tiempo, amistades, parejas e incluso dinero para poder conseguirlo.
No se puede desear tener un cuerpo escultural sin renunciar al placer de salir de trabajar y tomarse una cerveza en el sofá.
No se puede pretender ser medico sin estudiar.

Asique, podemos discutir que es la felicidad, si se basa en ser, en estar, en tener, en sentir... Pero lo que es indiscutible es que hay que ser realista con ello, y buscar TU forma de ser feliz, no la ideal, no la que intentan vendernos, si no la propia.
 
Bueno, sin querer entrar en contradicciones. Yo soy las que escucho pero no soy la mejor para dar consejos, más que nada porque soy muy impulsiva y diría tírate a la piscina. Pero no me molestas para nada que me lo expliquen. No intento sacar provecho creo que de las experiencias aprendemos todos, está un poco mal orientado.
Lo de ser feliz tú puedes ser feliz aprendiendo de los conocimientos familiares como se ha ido haciendo hasta ahora. Claro que sí quieres ser médico tienes que estudiar. Pero dónde van los biólogos a buscar las plantas? A donde las familias tras familia han seguido transmitiendo sus conocimientos.
Yo soy alérgica a muchos medicamentos ( gracias a los médicos por sobre medicarme) y he aprendido gracias a mís padres que son del campo y mi madre "vegetaliana" a cultivar mis productos y a buscar en la montaña mis propias medicinas. Ya que en la arbolisteria está carísimo. Y soy feliz no lo he estudiado. Yo no comía Nocilla yo me lo hacía. Y era. Feliz. La Felicidad es ambigua para todos..
Con respecto
Me encanta tus reflexiones
 
Gracias por escribir, para eso está este post. Para expresarnos todos y, por qué no, contradecirnos, lo cual creo que es necesario para poder construir una idea, al menos, sólida.

Respecto al tema felicidad, estoy de acuerdo. Y hay muchas formas de ser felices, y no tiene porque ser una mas valida que otra.

Simplemente creo que, poniendo tu ejemplo del biologo que va a buscar plantas donde su familia siempre lo hizo, debe basar su felicidad en eso, no puede pretender ser feliz descubriendo plantas nuevas si no busca en un nuevo lugar. Creo que es un gran problema en estos tiempos, querer mas de lo que tenemos, pero quererlo ya y sin esfuerzo.
 
CONTEXTO.

Hoy voy a contar como pasé de ser un chico con una mente fragil, que se ahogaba en un vaso de agua, que de un pequeño problema hacia una montaña, a ser, digamos, no tan debil.

Lo primero que debo reconocer es que ha sido un proceso "sin querer", por eso creo que me ha funcionado. Si me dicen hace tiempo de hacer algo como lo que voy a contar, me hubier reido en su cara.
Lo segundo es aclarar que ha sido un proceso de años, si bien es verdad, como casi todo en la vida, se avanza mucho al principio y según pasa el tiempo el proceso es mas estanco, mas mantenido.

Empezaré describiendo mi antigüo yo, y era un chico flaco, debil, tanto mental como fisicamente (ahora entiendo que la fortaleza fisica depende mucho de la mental), inseguro, que se agobia al minimo cambio en su vida....
La decisión que, sin saberlo, seria el primer paso de un gran cambio fué apuntarme al gimnasio. Si, algo tan simple como eso. Diria que el gimnasio me cambió la....no, la vida no... La mente!

Para empezar, gracias al gimnasio aprendí lo que es la disciplina y el esfuerzo, el sacrificio. El simple echo de madrugar un sabado para poder ir temprano al gimnasio para tener maquinas libres me enseñó que quién quiere algo tiene que pagar un precio, y que el sacrificio merece la pena.

Después de dos años (aprox) lo dejé al empezar a trabajar, no tenia tiempo (escusa), y lo poco que habia conseguido se evaporó.

El verdadero cambio empieza cuando tomo la decisión de volver, y no volver ha dejarlo hasta el dia de hoy.

Al volver empecé a entender que no sabia tanto de entrenamiento como creia, me pensaba saberlo todo por haber estado un par de años en un gimnasio...pobre iluso. No tenia ni idea.
Entonces la disciplina fue creciendo, ya no solo entrenaba aunque saliera tarde de trabajar, tambien leia, veia videos, compré algun cursillo... En definitiva, me informaba.

Empecé a entrenar fuerza y a seguir una dieta.

Cuando empecé a hacer ejercicios como las sentadillas,(me parece un ejercicio muy duro, tanto fisica como mentalmente, por eso lo amo), apenas pudiendo con la barra, me di cuenta de algo muy interesante. Cuando creeia que no podia mas, cuando creia que era la ultima repetición que podia sacar, era solo eso, una creencia, algo que me mente me susurraba. ¿La realidad? Ni de coña!!! Aun habia mas repeticiones por exprimir, no tenia que hacerle fuerte fisicamente, si no mentalmente. Aprender a callar esa voz que decia no podrer mas, trabajar la capacidad de sufrimiento, tenia que incomodarme, salir del confort (si, eso era confort), ha sacar aunque solo fuera 1 triste repetición mas.... Y asi empecé a mejorar.

Entonces me di cuenta de algo. Si en gimnasio para mejorar debo obligarme, debo abrazar la incomodidad y aprender incluso a disfrutar con ella... ¿Por qué no sacar esa filosofia de vida del gimnasio?
Y así lo hice.

Empecé a ducharme con agua fria, ya fuera verano o invierno. Empecé a hacer al menos un dia a la semana un ayuno de 24h en dia laborable, dejé de usar chaquetas y usar solo un sudadera encima de una camiseta de manga corta cuando era necesario, me monté un gym practicamente en la calle y entrenaba asi nevera (tenia techo, por lo demas, estaba a la intemperie). En definitiva, busqué modos de incomodarme a diario. Y entonces lo que antes podria ser un problema para mi, un estres, un agobio... Pasó a ser simplemente una oportunidad mas de fortalecerme. Empecé a tener una visión de las cosas mucho mas coherente, centrada, con mayor perspectiva....

Fué todo un proceso, lento, no fué algo de la noche a la mañana. Aun asi, no nos confundamos, te adaptas en cierta manera, pero nunca te acostumbras. Asique aunque ahora, por ejemplo, puedo entrar sin mayor problema a la ducha y poner el agua fria...aun cuesta y hay dias que me lo pienso mucho.

También es cierto que ahora las comodidades se disfrutan mas. No sabemos lo que tenemos hasta que prescindimos de ello!!!

Es un poco resumido, a grandes rasgos. Puede que poco a poco escriba mas sobre el tema.
 
Última edición:
PERDONAR.

Perdonar es fácil. Perdonar de verdad no. El perdón está constantemente pululando por nuestras vidas, pero, curiosamente, no somos conscientes de lo que significa.

Es fácil perdonar pero dejar de confiar. Eso no es perdonar. Es fácil perdonar pero alejar a la otra persona de tu vida. Eso no es perdonar. Es fácil perdonar y poner condiciones para que la relación con la otra persona pueda proseguir. Eso no es perdonar.

Perdonar es un acto puro, no existe el color gris en el perdón. O se perdona, o no se perdona. Y si se perdona hay que se consciente de qué significa, y significa que no hay condiciones, se perdona, se pasa pagina, se "olvida" lo que esa persona ha hecho, se mantiene exactamente la misma relación, se sigue confiando, se sigue ayudando, se sigue conviviendo como si nada hubiera pasado.

Perdonar pero no volver a confiar en la otra parte, o no ofrecer ayuda por aquello que hizo, no es perdonar. Puede que durante un tiempo ese "parche" funcione y la relación prosiga con ciertos condicionantes, pero es algo ya roto, y un parche solo alargará un poco mas el inevitable final.

El perdón tampoco se regala. El perdón se gana. Por ambas partes. Una parte ha de mostrar su arrepentimiento, así como tratar de explicar los motivos que le han llevado a hacer lo que hizo. Por la otra, el tratar de comprender esos motivos, analizar si el arrepentimiento es genuino. Saber valorar si es una persona que merece la pena. Si el error de hoy no tacha su trayectoria hasta dicho día.

Y si realmente esa persona se merece el perdón, perdona!
 
HOY ES EL DIA.

Hace tiempo leí un articulo científico donde estudiaban como funcionan nuestras ondas cerebrales al pensar en según que personas. Se pedía a los sujetos que pensaran en terceras personas y se vio como al pensar en otras personas se activan unas ondas, luego se pedía que pensaran en ellos mismos y se comprobó que se activan otro tipo de ondas cerebrales (me explico como puedo, no soy científico jajaja). Lo curioso llega cuando se pedía que pensaran en ellos mismos en el futuro y las ondas que se activaron no fueron las mismas que al pensar en uno mismo, si no las mismas que al pensar en una persona ajena.

¿Por qué esta introducción? Porque partiendo de este estudio podemos llegar a la conclusión de que cuando pensamos en nosotros mismos en un tiempo determinado, inconscientemente no estamos pensando en nosotros, si no en la persona que seremos, como una persona aparte, y es un efecto directamente propocional al tiempo que pongamos de por medio (una semana tendrá un efecto menor a un año).

Bien, teniendo esto en cuenta, tal vez alguno ya haya llegado a la conclusión de que cuando decimos lo típico de "el lunes que viene me pongo a dieta, el mes que viene empiezo al gimnasio, el año que viene dejo de fumar....", realmente lo que estamos haciendo insconscientemente es relegar ese cometido a otra persona, no a nosotros mismos. Creemos que cuando pase una semana estaremos mas mentalizados, cuando pase un mes estaremos preparados, cuando pase un año seremos mas fuertes.... Pero ¿Que pasa la mayoria de las veces? Llega el dia y nada, todo sigue igual. Con suerte se hace un intento desesperado por intentar cambiar todo aquello que hemos pospuesto hasta ese dia, fracasando por ser demasiado y acabar desbordados.

Entonces solo queda sacar una ultima conclusión, y es que el dia es hoy. No esperes a ese lunes que nunca llega, ni a ese año nuevo donde todo es igual. Ese dia que estás esperando no es distinto al hoy, porque no has hecho nada para que lo fuera. Asique si te propones algo, hazlo ya. Esperar no va a cambiar nada. El dia tiene 24h, y solo hace falta 1 segundo para dar el primer paso y que ese dia pase a ser el dia que lo cambia todo.
 
HOY ES EL DIA.

Hace tiempo leí un articulo científico donde estudiaban como funcionan nuestras ondas cerebrales al pensar en según que personas. Se pedía a los sujetos que pensaran en terceras personas y se vio como al pensar en otras personas se activan unas ondas, luego se pedía que pensaran en ellos mismos y se comprobó que se activan otro tipo de ondas cerebrales (me explico como puedo, no soy científico jajaja). Lo curioso llega cuando se pedía que pensaran en ellos mismos en el futuro y las ondas que se activaron no fueron las mismas que al pensar en uno mismo, si no las mismas que al pensar en una persona ajena.

¿Por qué esta introducción? Porque partiendo de este estudio podemos llegar a la conclusión de que cuando pensamos en nosotros mismos en un tiempo determinado, inconscientemente no estamos pensando en nosotros, si no en la persona que seremos, como una persona aparte, y es un efecto directamente propocional al tiempo que pongamos de por medio (una semana tendrá un efecto menor a un año).

Bien, teniendo esto en cuenta, tal vez alguno ya haya llegado a la conclusión de que cuando decimos lo típico de "el lunes que viene me pongo a dieta, el mes que viene empiezo al gimnasio, el año que viene dejo de fumar....", realmente lo que estamos haciendo insconscientemente es relegar ese cometido a otra persona, no a nosotros mismos. Creemos que cuando pase una semana estaremos mas mentalizados, cuando pase un mes estaremos preparados, cuando pase un año seremos mas fuertes.... Pero ¿Que pasa la mayoria de las veces? Llega el dia y nada, todo sigue igual. Con suerte se hace un intento desesperado por intentar cambiar todo aquello que hemos pospuesto hasta ese dia, fracasando por ser demasiado y acabar desbordados.

Entonces solo queda sacar una ultima conclusión, y es que el dia es hoy. No esperes a ese lunes que nunca llega, ni a ese año nuevo donde todo es igual. Ese dia que estás esperando no es distinto al hoy, porque no has hecho nada para que lo fuera. Asique si te propones algo, hazlo ya. Esperar no va a cambiar nada. El dia tiene 24h, y solo hace falta 1 segundo para dar el primer paso y que ese dia pase a ser el dia que lo cambia todo.
Olé! Qué buena reflexión! Y tiene toda la razón.
Yo nunca he sido capaz de cumplir metas que me ponía a largo plazo. Siempre que he conseguido cambiar algo sobre mi rutina, ha sido en el "ahora". Por ejemplo: "hace casi 5 años, se me terminó X día el tabaco y, en lugar de bajar corriendo al estanco, decidí no volver a comprar más", "hace 2 años, hablando con la psicóloga plantee que no conocía a nadie cerca de mi pueblo y, además, quería llevar una vida menos sedentaria y más saludable, por lo que, decidí apuntarme al gimnasio (quitando que era la época del pasaporte covid etc, me llevó algo de tiempo poder ir, por las vacunas etc, pero, el día 2 de enero, estaba yo ya en el gimnasio con mi mascarilla y todo el rollo)", "si ayer me pasé cenando lo que sé que no debo, no me lamento ni me castigo, simplemente hoy vuelvo a comer saludable y lo intento hacer mejor cada día"... y así, voy cumpliendo objetivos y voy viendo cambios positivos para mí.
 
PERDONAR.

Perdonar es fácil. Perdonar de verdad no. El perdón está constantemente pululando por nuestras vidas, pero, curiosamente, no somos conscientes de lo que significa.

Es fácil perdonar pero dejar de confiar. Eso no es perdonar. Es fácil perdonar pero alejar a la otra persona de tu vida. Eso no es perdonar. Es fácil perdonar y poner condiciones para que la relación con la otra persona pueda proseguir. Eso no es perdonar.

Perdonar es un acto puro, no existe el color gris en el perdón. O se perdona, o no se perdona. Y si se perdona hay que se consciente de qué significa, y significa que no hay condiciones, se perdona, se pasa pagina, se "olvida" lo que esa persona ha hecho, se mantiene exactamente la misma relación, se sigue confiando, se sigue ayudando, se sigue conviviendo como si nada hubiera pasado.

Perdonar pero no volver a confiar en la otra parte, o no ofrecer ayuda por aquello que hizo, no es perdonar. Puede que durante un tiempo ese "parche" funcione y la relación prosiga con ciertos condicionantes, pero es algo ya roto, y un parche solo alargará un poco mas el inevitable final.

El perdón tampoco se regala. El perdón se gana. Por ambas partes. Una parte ha de mostrar su arrepentimiento, así como tratar de explicar los motivos que le han llevado a hacer lo que hizo. Por la otra, el tratar de comprender esos motivos, analizar si el arrepentimiento es genuino. Saber valorar si es una persona que merece la pena. Si el error de hoy no tacha su trayectoria hasta dicho día.

Y si realmente esa persona se merece el perdón, perdona!
Hola @LimpiadorAnónimo para empezar decirte que tus reflexiones están súper bien escritas y me parecen impresionantes, enhorabuena, de verdad. Con relación al perdón, hay veces que perdonamos porque entendemos los motivos que llevan a una persona a hacernos daño, pero sabemos que no puede evitar hacernoslo ( infancias marcadas por acontecimientos desagradables , malos tratos ...) Y por eso , y para protegernos , nos alejamos por mucho que queramos a la persona y de verdad entendamos los motivos que les llevan a herirnos , entendiendo que no hay intencionalidad y por eso podemos perdonar ( o al menos yo) pero no podemos quedarnos ahí , porque también es súper doloroso para nosotros aunque lo entendamos . El perdón para mí es decidir no guardar rencor , pero no implica necesariamente quedarme ahí....esa es mi opinión , pero me encanta como expresas la tuya.
 
Olé! Qué buena reflexión! Y tiene toda la razón.
Yo nunca he sido capaz de cumplir metas que me ponía a largo plazo. Siempre que he conseguido cambiar algo sobre mi rutina, ha sido en el "ahora". Por ejemplo: "hace casi 5 años, se me terminó X día el tabaco y, en lugar de bajar corriendo al estanco, decidí no volver a comprar más", "hace 2 años, hablando con la psicóloga plantee que no conocía a nadie cerca de mi pueblo y, además, quería llevar una vida menos sedentaria y más saludable, por lo que, decidí apuntarme al gimnasio (quitando que era la época del pasaporte covid etc, me llevó algo de tiempo poder ir, por las vacunas etc, pero, el día 2 de enero, estaba yo ya en el gimnasio con mi mascarilla y todo el rollo)", "si ayer me pasé cenando lo que sé que no debo, no me lamento ni me castigo, simplemente hoy vuelvo a comer saludable y lo intento hacer mejor cada día"... y así, voy cumpliendo objetivos y voy viendo cambios positivos para mí.
Muy bien hecho!!! Al final, como bien dices, lo que marca realmente un cambio es dar pequeños pasos. Hacer pequeños cambios y asentarlos hasta que sea parte de uno mismo es lo que realmente funciona. De nada sirve intentar cambiar de la noche a la mañana todo si dura dos días.

Respecto a lo ultimo que comentas, también es muy importante tenerlo en cuenta, que lo que importa es que el cómputo total de nuestros actos y decisiones sea positivo. No pasa nada por darte el atracón un día mientras el resto se coma saludable. También se nos permite una pausa, un capricho, un descanso.... Y no está mal, ni mucho menos, es incluso necesario. Y muy importante no tirar la toalla por un pequeño fallo.

Gracias por comentar!!
 
Hola @LimpiadorAnónimo para empezar decirte que tus reflexiones están súper bien escritas y me parecen impresionantes, enhorabuena, de verdad. Con relación al perdón, hay veces que perdonamos porque entendemos los motivos que llevan a una persona a hacernos daño, pero sabemos que no puede evitar hacernoslo ( infancias marcadas por acontecimientos desagradables , malos tratos ...) Y por eso , y para protegernos , nos alejamos por mucho que queramos a la persona y de verdad entendamos los motivos que les llevan a herirnos , entendiendo que no hay intencionalidad y por eso podemos perdonar ( o al menos yo) pero no podemos quedarnos ahí , porque también es súper doloroso para nosotros aunque lo entendamos . El perdón para mí es decidir no guardar rencor , pero no implica necesariamente quedarme ahí....esa es mi opinión , pero me encanta como expresas la tuya.

Gracias por dar tu punto de vista y mas aún por tus adulaciones!! :)

Obviamente no considero tener la verdad absoluta. Tan siquiera creo que exista tal cosa. Y precisamente con esta intención abrí este post, para debatir un poco.

Me has hecho pensar, eso me gustar. Le estoy dando vueltas a que tan distinta es tu opinión de la mía. Por un lado pienso que lo que estás haciendo no es perdonar del todo, porque hay un pero: "te perdono, pero te alejo". Pero por otro lado, no veo tan distinta tu opinión de la mía. De echo creo que no lo es!!

Voy a tratar de explicarme lo mejor posible, y sí, soy consciente de las vueltas que le doy a las cosas, y esta vez no va a ser menos!

Yo siempre digo que una persona hay que aceptarla tal cual es, o no aceptarla. Lo que no se puede hacer es conocer a una persona e intentar cambiarla o amoldarla. Ablando de personalidad, pensamientos, su ética....

Si vas conociendo a una persona y no te gusta como es, lo alejas. Tal vez no lo eches de tu vida, porque digamos que hay muchos niveles de relaciones y para cada uno tienes unas "exigencias". Para que un conocido pase a ser tu amigo esa persona debe tener X requisitos, y para que un amigo pase a ser tu pareja X+Y requisitos. Entonces puede que tengas una pareja y te des cuenta de que no cumple esos requisitos como creias, o tiene actitudes que aún no conocias por las que no pasas. Pues que no funcione como pareja, no implica que no pueda ser una muy buena amistad.

Entonces, puede que alguien te haga daño con una actitud que tiene. Puedes perdonar el daño que te ha hecho, no guardarle rencor, y a la vez darte cuenta que no cumple las expectativas para el niver de relación que teneis. Entonces, no intentas cambiar su actitud, cosa que no creo que se deba hacer, si no que dejas de tener esa relación.

Y realmente no dista de mi opinión porque lo estas perdonando y simplemente no te gusta su actitud y te alejas, pero no hay condición para ese perdón. No se si me explico!

La de vueltas que puedo darle a todo.....
 
En realidad, puedo querer muchísimo a esa persona , puedo apreciar un millón de cualidades, encantarme su personalidad la mayor parte del tiempo .... pero si me hace daño ( no porque quiera si no porque no sabe hacerlo de otra forma) y yo no me siento fuerte como para poder sostener la relación , perdono a esa persona y todo lo ocurrido hasta ese momento , porque no hay intencionalidad, porque la quiero, porque desearía que las cosas fuesen de otra forma ...pero la dejo ir porque me protejo del daño que no sabe dejar de causarme...si esa persona sanase, entonces perdonaría el todo que tú dices y no solo el daño , y volvería a entrar en mi vida ....No es tanto que no me guste su actitud, es que me duele y me protejo del daño que no se acabó en el pasado si no que continua en el presente y en el futuro porque no puede por el momento sanar , pero esa persona puede tener un hueco en mi corazón para siempre ,porque puede que no sea su actitud la que hable, si no por ejemplo , y más al hilo de este foro, su trastorno el que lo haga por ella,pero yo también tengo mucho que sanar y tal vez la interacción no funcione y no por falta de ganas ni de amor.
 
Atrás
Arriba