• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Pensamiento ¿Que soy si no soy mis pensamientos?

Pensamiento
Cuando aprendemos a callar los pensamientos y las emociones queda tu verdadero tu. Ese que no puedes oir porque no es tan fácil callar todo en tu cabeza.
 
Cuando aprendemos a callar los pensamientos y las emociones queda tu verdadero tu. Ese que no puedes oir porque no es tan fácil callar todo en tu cabeza.

Hola @marinaemece ¿te apetecería pasarte por Presentaciones para que te conozcamos un poquito más?

A mí me encanta el comentario de @Metàfora, tú crees que eres tus pensamientos, pero en realidad tú manejas tus pensamientos, por lo tanto eres MÁS que tus pensamientos.

@marinaemece te dice que cuando "callar los pensamientos y las emociones" queda tu verdadero YO, pero eso significaría que i tus pensamientos ni tus emociones eres tu ¡y tampoco es así!.

Tú eres TÚ con tus pensamientos (los calles o no), con tus emociones (las calles o no) e incluso mucho más que una cabeza que no para de recibir estímulos.

¿Acaso una persona sedada o en coma deja de ser quién es?

Identificarse con ALGO es un grave error de esta época tan enfermiza que vivimos.

Para saber quién eres haz un ejercicio de introspección cada día. Eso que hace muchos años muchos terapeutas (y también ahora) recomiendan: "escribe un diario" ¡pues eso!.

Escribe cada día qué te ha ocurrido, lo que ha estado bien, lo que ha estado mal, lo que hubieras cambiado.

Tienes 19 años, te estás construyendo y en ese proceso (que se está procesando) es importante saber a quién te quieres (o no) parecer.

¿Qué planes de estudios tienes?, sin duda esos proyectos (todavía proyectándose) dicen mucho de en quién te quieres convertir. :besote:
 
Ostia! Esta es una gran pregunta zen...
Por lo poco que se, una buena respuesta es: NO SE :wink:
 
Si, los he leido -y detenidamente ya que es un tema/pregunta que co.parto y me interesa. Mmm... donde esta "el problema"?

Era una pregunta por si querías aportar algo al resto de respuestas.

No hay ningún problema, al menos por mi parte.
 
No puedo quitar mis pensamientos, lo que debo hacer es no quedarme parado en ellos. Tengo pensamientos intrusivos muy fuertes, todos muy fuertes, si me quedo sintiendo lo que pienso, lo paso fatal. Yo no controlo lo que pienso, pero intento controlar las sensaciones que estos me producen.
 
La acción disuelve el pensamiento. Cuando nos concentramos mucho en una actividad que para nosotros es muy importante, la atención se centra tanto en lo que estamos haciendo que perdemos la noción del tiempo e incluso de nosotros mismos.

En esos momentos no hay pensamientos, el individuo está tan conectado con la realidad que se siente uno con la propia experiencia. Esto se da en las personas de muy diferentes maneras. En algunas es mientras pintan, en otras mientras miran a través de un microcospio, en otros mientras practican un deporte o mientras contemplan una puesta de sol, o mientras cocinan.

A este tipo de experiencia la psicología las denomina "experiencias de flujo" y tiene unas características muy concretas y se asocian a la felicidad, la concentración, la paz mental y el equilibrio cuerpo-mente.

Lograr mantener este tipo de estados en el día a día lo máximo posible es uno de los objetivos de la meditación y el mindfulness.

Muchas corrientes filosóficas y religiosas no teístas como el advaita o el taoísmo buscan ese estado. En religión y filosofía lo llaman estados de no-dualidad y en psicología estados de flujo. Ambos enfoques hablan de la misma experiencia sólo que con terminología distinta.

Pero digamos que el estado que se busca es el mismo. Y que es lo más parecido a autorrealizarse, iluminarse, o sentirse en paz con uno mismo y con todo lo que le rodea. También se habla mucho de la disolución del ego y de trascender mediante la acción y la intuición.

En psicología el que más ha estudiado esto ha sido un psicólogo que se llama Mihaly Csikszentmihalyi. Os dejo un par de enlaces por si os interesa el tema...

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_(psicología)

https://www.nodualidad.info/


_
 
Última edición:
La acción disuelve el pensamiento. Cuando nos concentramos mucho en una actividad que para nosotros es muy importante, la atención se centra tanto en lo que estamos haciendo que perdemos la noción del tiempo e incluso de nosotros mismos.

En esos momentos no hay pensamientos, el individuo está tan conectado con la realidad que se siente uno con la propia experiencia. Esto se da en las personas de muy diferentes maneras. En algunas es mientras pintan, en otras mientras miran a través de un microcospio, en otros mientras practican un deporte o mientras contemplan una puesta de sol, o mientras cocinan.

A este tipo de experiencia la psicología las denomina "experiencias de flujo" y tiene unas características muy concretas y se asocian a la felicidad, la concentración, la paz mental y el equilibrio cuerpo-mente.

Lograr mantener este tipo de estados en el día a día lo máximo posible es uno de los objetivos de la meditación y el mindfulness.

Muchas corrientes filosóficas y religiosas no teístas como el advaita o el taoísmo buscan ese estado. En religión y filosofía lo llaman estados de no-dualidad y en psicología estados de flujo. Ambos enfoques hablan de la misma experiencia sólo que con terminología distinta.

Pero digamos que el estado que se busca es el mismo. Y que es lo más parecido a autorrealizarse, iluminarse, o sentirse en paz con uno mismo y con todo lo que le rodea. También se habla mucho de la disolución del ego y de trascender mediante la acción y la intuición.

En psicología el que más ha estudiado esto ha sido un psicólogo que se llama Mihaly Csikszentmihalyi. Os dejo un par de enlaces por si os interesa el tema...

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_(psicología)

https://www.nodualidad.info/


_
Gracias! Mi duda es: qué pasa cuando paramos. Cuando dejamos por un momento la actividad, la conexión..volvemos a sentir quizás el vacío, la sensación de que pasa algo que se me escapa, las emociones desagradables afloran, el malestar, ese hay algo que me grita el cuerpo que tengo que aprender a escuchar/ validar/ integrar?
 
La acción disuelve el pensamiento. Cuando nos concentramos mucho en una actividad que para nosotros es muy importante, la atención se centra tanto en lo que estamos haciendo que perdemos la noción del tiempo e incluso de nosotros mismos.

En esos momentos no hay pensamientos, el individuo está tan conectado con la realidad que se siente uno con la propia experiencia. Esto se da en las personas de muy diferentes maneras. En algunas es mientras pintan, en otras mientras miran a través de un microcospio, en otros mientras practican un deporte o mientras contemplan una puesta de sol, o mientras cocinan.

A este tipo de experiencia la psicología las denomina "experiencias de flujo" y tiene unas características muy concretas y se asocian a la felicidad, la concentración, la paz mental y el equilibrio cuerpo-mente.

Lograr mantener este tipo de estados en el día a día lo máximo posible es uno de los objetivos de la meditación y el mindfulness.

Muchas corrientes filosóficas y religiosas no teístas como el advaita o el taoísmo buscan ese estado. En religión y filosofía lo llaman estados de no-dualidad y en psicología estados de flujo. Ambos enfoques hablan de la misma experiencia sólo que con terminología distinta.

Pero digamos que el estado que se busca es el mismo. Y que es lo más parecido a autorrealizarse, iluminarse, o sentirse en paz con uno mismo y con todo lo que le rodea. También se habla mucho de la disolución del ego y de trascender mediante la acción y la intuición.

En psicología el que más ha estudiado esto ha sido un psicólogo que se llama Mihaly Csikszentmihalyi. Os dejo un par de enlaces por si os interesa el tema...

https://es.wikipedia.org/wiki/Flujo_(psicología)

https://www.nodualidad.info/


_
Uoow! Amen! He practicado durante un tiempo -hace poco me derrumbe y deje la practica diaria- y he dadole vueltas (maal) a este "tema" durante mucho tiempo. La teoria la tengo y, a veces, consigo llevarla a la practica durante el dia a dia con lo cotidiano. Pero yo, como dice Fertxo,tambien tengo pensamientos intusivos muy fuertes -basicamente, sobretodo si he estado con gente- o flashes de lo vivido; esto me pasa mayormente por la noche cuando intento dormir; en estos momentos no hay actividad donde focalizar la atencion, la unica la respiracion y... como me crean ansiedad si intento focalizar en ella es peor, se hace mas fuerte.
Alguna sugerencia?
 
Si me ocurre de noche a mi lo que me sirve es evadirme. No se porque, tengo la capacidad de irme mentalmente, me explico, cuando algo me duele físicamente, ya sea médico, dentista..etc, pienso "vete, no tienes porqué estar aquí" y me voy a un mundo imaginario, un mundo mental que he ido construyendo, como si de una novela se tratase. Creo escenarios, personajes, guiones generales ( comienzo,nudo y desenlace), Me ayuda a sobrellevar el dolor. Lo mismo hago cuando mis pensamientos comienzan a ser vividos, digo "para, por donde íbamos en nuestro mundo" y me enfoco en él.
Espero que os sirva de ayuda.
 
Si me ocurre de noche a mi lo que me sirve es evadirme. No se porque, tengo la capacidad de irme mentalmente, me explico, cuando algo me duele físicamente, ya sea médico, dentista..etc, pienso "vete, no tienes porqué estar aquí" y me voy a un mundo imaginario, un mundo mental que he ido construyendo, como si de una novela se tratase. Creo escenarios, personajes, guiones generales ( comienzo,nudo y desenlace), Me ayuda a sobrellevar el dolor. Lo mismo hago cuando mis pensamientos comienzan a ser vividos, digo "para, por donde íbamos en nuestro mundo" y me enfoco en él.
Espero que os sirva de ayuda.
Oostia, pues que suertudo y que "control" de tu mente!! Imposible esto para mi en momentos asi -y en cualquier otro tb, no.se visualizar a voluntad y menos en positivo-. Se me come totalmente el bucle negativo y las ideas/pensamientos que me invaden suelen ser catastroficos. Cuando mi ansiedad es fuerte -provocada por pensamientos- a veces incluso me pierdo/me voy de la serie, peli o lo que este viendo (aun gustandome). Lo unico que puedo hacer es intentar decirme a mi misma que son solo pensamientos, que no es real y que "todo esta bien en mi mundo"; asi consigo pasar el mal trago aunque en ningun momento calmar la emocion...
 
Gracias! Mi duda es: qué pasa cuando paramos. Cuando dejamos por un momento la actividad, la conexión..volvemos a sentir quizás el vacío, la sensación de que pasa algo que se me escapa, las emociones desagradables afloran, el malestar, ese hay algo que me grita el cuerpo que tengo que aprender a escuchar/ validar/ integrar?

No te sabría decir Albaz, cada persona es un mundo y yo a ti prácticamente no te conozco salvo por los mensajes que pueda leer aquí.

Yo pienso que en esa desconexión, lo suyo es buscar rápidamente la siguiente acción que te dirija hacia tus metas y objetivos más importantes en estos momentos de tu vida. Ya sean laborales, de salud, sociales etc. pienso que darle espacio a las rumiaciones y a ese tipo de pensamientos no es favorable de cara a la salud mental.

Mantenerse activo y resolutivo es un punto clave de la salud mental. Y más clave incluso que eso es ser pragmático/práctico... Filosofar, debatirse, dudar, rumiar... Son procesos que pueden estar bien en ciertos momentos pero pueden ser más perjudiciales que beneficiosos a la larga si se hace con demasiada frecuencia.

Desde mi punto de vista es aceptar el malestar y la incomodidad como parte de la vida y centrarse en las acciones que pienses que mejor resultado te vayan a traer tanto a corto como a largo plazo, para que cuando uno se vaya a la cama por la noche tenga la sensación de que ha tenido un día provechoso y no acostarse con la sensación contraria.

Espero que te pueda servir de ayuda lo que acabo de decirte. En resumen la receta sería algo así como...

Actividad constante/ responsabilidad/ establecimiento de metas y no dar mucho espacio a los sentimientos negativos si no es para sacar un aprendizaje rápido de ellos.

Un abrazo y mucho ánimo con todo 🫂
 
Gracias! Mi duda es: qué pasa cuando paramos. Cuando dejamos por un momento la actividad, la conexión..volvemos a sentir quizás el vacío, la sensación de que pasa algo que se me escapa, las emociones desagradables afloran, el malestar, ese hay algo que me grita el cuerpo que tengo que aprender a escuchar/ validar/ integrar?
Al final la receta para que no te perjudiquen tus propios pensamientos sería algo así como una suma de estás tres filosofías de vida...

eeae02299f77013e9e17bba9a43a8889.webp
 
Última edición:
Uoow! Amen! He practicado durante un tiempo -hace poco me derrumbe y deje la practica diaria- y he dadole vueltas (maal) a este "tema" durante mucho tiempo. La teoria la tengo y, a veces, consigo llevarla a la practica durante el dia a dia con lo cotidiano. Pero yo, como dice Fertxo,tambien tengo pensamientos intusivos muy fuertes -basicamente, sobretodo si he estado con gente- o flashes de lo vivido; esto me pasa mayormente por la noche cuando intento dormir; en estos momentos no hay actividad donde focalizar la atencion, la unica la respiracion y... como me crean ansiedad si intento focalizar en ella es peor, se hace mas fuerte.
Alguna sugerencia?

Yo creo que si uno está muy activo y plenamente enfocado en lo que debe/quiere hacer... Cuando llega el final del día uno se duerme orgulloso y pensando en encarar el día siguiente con la misma actitud... De todos modos sé que esto es un ideal y que no siempre es así. Pero creo que dormir bien está favorecido por haber gastado uno bien sus energías durante el día y tener a la vez esa sensación de que uno está haciendo lo que quiere/debe.
 
No te sabría decir Albaz, cada persona es un mundo y yo a ti prácticamente no te conozco salvo por los mensajes que pueda leer aquí.

Yo pienso que en esa desconexión, lo suyo es buscar rápidamente la siguiente acción que te dirija hacia tus metas y objetivos más importantes en estos momentos de tu vida. Ya sean laborales, de salud, sociales etc. pienso que darle espacio a las rumiaciones y a ese tipo de pensamientos no es favorable de cara a la salud mental.

Mantenerse activo y resolutivo es un punto clave de la salud mental. Y más clave incluso que eso es ser pragmático/práctico... Filosofar, debatirse, dudar, rumiar... Son procesos que pueden estar bien en ciertos momentos pero pueden ser más perjudiciales que beneficiosos a la larga si se hace con demasiada frecuencia.

Desde mi punto de vista es aceptar el malestar y la incomodidad como parte de la vida y centrarse en las acciones que pienses que mejor resultado te vayan a traer tanto a corto como a largo plazo, para que cuando uno se vaya a la cama por la noche tenga la sensación de que ha tenido un día provechoso y no acostarse con la sensación contraria.
 
Yo creo que si uno está muy activo y plenamente enfocado en lo que debe/quiere hacer... Cuando llega el final del día uno se duerme orgulloso y pensando en encarar el día siguiente con la misma actitud... De todos modos sé que esto es un ideal y que no siempre es así. Pero creo que dormir bien está favorecido por haber gastado uno bien sus energías durante el día y tener a la vez esa sensación de que uno está haciendo lo que quiere/debe.
Gracias por estas palabras. Las leo, lS entiendo e incluso estoy de acuerdo "con la mayoria"- en otras me pondria a debatir y discutir-.

Una de las primeras cosas que ha aparecido en mi mente al leerte ha sido el tema de la despresion,muy asociada al tlp tb. Ahi, no hay ganas,no hay objetivos, no hay energia... pero supongo que si, que uno poco a poco debe encontrar la manera de "volver" a la vida, ponerse en accion.

ME has recordado a un "consejo" que me dio mi terapeuta -que murio hace menos de 2 meses y al que echo michisimo de menos: lo real esta en lo immediato.

Gracias por responder y por la sobriedad de tu respuesta.

Keep going... just try, and try and try... 🙂
 
Atrás
Arriba