L
Lluna
[h=1]Potomanía: Cuando beber agua se convierte en una obsesión[/h]
Según el Observatorio de Hidratación y Salud, una persona debe beber entre 2 y 3 litros de líquido al día para mantener una buena hidratación y, por tanto, una correcta salud y nutrición. El problema está cuando la ingesta de líquidos se convierte en una obsesión y deriva en un trastorno poco conocido: «potomanía» o «polidipsia psicogénica».
«La potomanía es la ingesta excesiva de líquidos de forma compulsiva, fundamentalmente de agua, pero también de zumos, refrescos, etc.», explica el Dr. Luis Hiruela, Jefe de Servicio de Psiquiatría del madrileño Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda.
Un «potómano» puede llegar a consumir hasta 10 y 15 litros diarios de agua porque sufre tal ansiedad que la única manera de calmarla es consumiendo un exceso de líquido. Obtiene, así, una cierta sensación placentera
[h=2]¿Qué es la potomanía?[/h]
La potomanía es un trastorno que se define como el deseo de beber grandes cantidades de líquido, generalmente agua, de manera compulsiva y sin que exista una sensación previa de sed. También se denomina polidipsia psicogénica.

[h=2]Causas de la potomanía[/h]
La causa de este trastorno reside en «una disfunción de los osmorreceptores del hipotálamo, el llamado ‘centro de la sed’, que regula la necesidad de ingesta de agua». Este erróneo comportamiento en nuestro cerebro no se desarrolla de la noche a la mañana ni se da en personas completamente sanas pues, tal y como señala el experto, son muchas las patologías mentales que pueden dar lugar a la potomanía: esquizofrenia, demencias, debilidad mental, anorexia nerviosa o trastornos de la personalidad, entre otras. De ahí que un joven con anorexia tenga la necesidad compulsiva de beber agua.El hipotálamo es una región cerebral que, entre otras funciones, es responsable de que se mantenga la cantidad de agua necesaria para el organismo y de advertir de la falta de líquido emitiendo la señal de la sed. Una alteración en el mecanismo de funcionamiento del hipotálamo podría provocar episodios de potomanía (potomanía neurológica), pero los expertos coinciden en que esto es sumamente extraño, por lo que asocian el trastorno con un desequilibrio psiquiátrico y es que, en general, los trastornos alimentarios están relacionados con problemas psicológicos y desórdenes de la personalidad, así como trastornos adictivos.
[h=2]Factores de riesgo de la potomanía[/h]
Existen diversos factores de riesgo que pueden influir en la aparición de este trastorno:
- Esquizofrenia
- Ciertas enfermedades mentales, como trastornos de la personalidad, cuadros delirantes y síntomas histéricos.
- Desórdenes orgánicos o patologías hormonales (como la diabetes mellitus, uno de cuyos síntomas es, precisamente, la polidipsia o exceso de sed).
- Padecer anorexia nerviosa. En este caso el afectado bebe gran cantidad de agua, bien con el objetivo de saciarse sin ingerir calorías, o bien para incrementar el peso corporal justo antes de acudir al especialista para pesarse y, de este modo, engañar al profesional.
- Alteraciones en el funcionamiento del hipotálamo.
[h=2]Síntomas de la potomanía[/h]
Para detectar esta patología, el doctor aconseja observar la cantidad de litros que se ingieren diariamente junto a otros factores como la somnolencia, convulsiones o lentitud en el habla. Una vez diagnosticado, el paciente será puesto en tratamiento con la restricción de la ingesta de líquidosEl exceso de líquidos no suele provocar hiperhidratación (hidratación excesiva) cuando los riñones, la hipófisis y el corazón funcionan correctamente porque el organismo se encarga de eliminar el exceso, pero episodios frecuentes y prolongados de potomanía pueden alterar la función renal y el equilibrio de los fluidos internos, y originar síntomas como:
- Calambres musculares y cansancio a consecuencia de la dilución de sodio y potasio en la sangre.
- Náuseas.
- Dolor de cabeza.
- Hiponatremia (baja concentración de sodio en la sangre), que afecta seriamente al funcionamiento del cerebro.
- Parálisis.
- Insuficiencia cardiaca congestiva. La falta de potasio (mineral que se excreta en la orina) puede modificar el ritmo del músculo cardiaco.
- Pérdida de agilidad mental.
- Somnolencia profunda y prolongada (letargia).
- Convulsiones.
- Coma y muerte.
[h=2]¿Tiene tratamiento?[/h]
Sí, pero el tratamiento variará de acuerdo a la causa de la potomanía. Inicialmente, algunos casos son tratado con diuréticos a fin de evitar la hiponatremia. Pero esto es paliativo, sólo ataca al síntoma, no a la causa.Si es un trastorno psiquiátrico requerirá medicación y terapia. Otras causas dependerán del médico especialista y del equipo interdisciplinario (médicos clínicos, psicólogos, psiquiatras y médicos especialistas).