• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Por qué lo hacemos

  • Autor Autor Usuario eliminado 12478
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
U

Usuario eliminado 12478

Hola quería saber si a alguien le pasa lo que a mí, ya desde chica me cortaba, de adulta hice miles de cosas que sabía que me lastimaban, cómo quemarme, golpearme y hacerme cortes, dejar de comer, consumir alcohol hasta desmayarme y tomar cocaina en exceso
Siempre queriéndome acercar a la muerte, siempre jugando en el límite y no sé por qué lo busco, por qué me atrae la idea de morir o sufrir
 
A mi también me pasaba eso. Pero de otras formas que no relataré aquí. Yo creo que se debe a que en algún momento de nuestras vidas se nos metió la idea se morir. Es una idea intrusiva que sobrepensamos. Esto contrasta totalmente con nuestro instinto de supervivencia. Es demasiado complejo de explicar.
 
.. Yo creo que se debe a que en algún momento de nuestras vidas se nos metió la idea se morir.

Sin ninguna duda.

Se nos metió la idea o la "intuimos" de quienes nos cuidaban o se relacionaban con nosotros ... incluso a saber si en algún momento no llegaron a decírnosla (o la escuchamos) directamente.

Yo estuve un año entera ingresada, desde que tenía 1 años hasta los 2. Hace algunos años una amiga que trabaja en el Hospital donde estuve ingresada me consiguió el historial médico y era increíble las veces que decían: "la niña no come", "la niña no come" ... una y otra vez. Solo deciros que nací con 1,200 kilos (fui prematura). Al año pesaba 6 kilos pero es que a los 2 años pesaba 6,500. No podía ni andar de lo débil que era.

Sin duda, una niña ingresada, sin afecto físico (por mucho que las enfermeras pudieran tener cierto tacto) no podía desarrollar muchas ganas por vivir. Esa parte de mi historia vital tiene mucho peso por la edad que tenía y de ahí también mi "tristeza crónica".

Cuando investigas tu vida (y más quienes todavía sois jóvenes y podéis preguntar a padres, tios, abuelos, etc.) puedes aprender mucho de circunstancias que pueden estar afectándote en tu presente.

Por eso es muy importante intentar conocerlas.
 
Yo creo... que nos hacemos daño porque tenemos unas ganas inmensas de vivir. Queremos dejar de sufrir. Puede que no queramos vivir "así", pero eso no significa que no queramos vivir.

Para mi familia más cercana (madre, hermanos) es normal sacar el tema de la muerte. Muy de vez en cuando, sí, pero lo sacan por ejemplo cuando hablan del seguro de decesos, o cuando hablan en las noticias de que alguien ha muerto por "accidente" (no me refiero a los accidentes de tráfico, pero no quiero ser explícita).

En mi caso personal, muchos de los cortes que tengo han sido porque quería sentirme viva, y ninguno ha sido porque quisiera morirme.

No sé. Creo eso, que nadie quiere vivir sufriendo, pero vivir... eso no lo dudo.

Un abrazo.
 
Hola;

Por lo que he leído es una conducta compensatoria (una de muchas que existen), os pongo un enlace a un video de un psicólogo que tiene un canal, prácticamente dedicado al Trastorno Límite de la Personalidad, me parece que es muy profesional y que se explica muy bien y por lo menos a mí me entiende y me sirve lo que dice.

Yo solo me he cortado en un par de ocasiones, en crisis muy graves, porque sentía que no podía soportar la intensidad de alguna emociones, sobre todo de autodesprecio. La explicación parece ser que de esta manera conectas de nuevo con tu cuerpo y esa sensación ya la puedes gestionar mejor. Yo sentía que la herida era algo que se cerraría y que podía gestionar, mientras que las emociones que me embargan no. Obviamente, las conductas autolíticas, que así se llaman, NO las recomiendo bajo ninguna circunstancia, sólo trato de darles explicación que no justificación.
Creo que si conseguimos comprender lo que nos pasa es más fácil que podamos a prender a gestionarlo.

También quería señalar que en las ocasiones en que me autolesioné yo no me quería morir, sólo quería que el sufrimiento parase de una vez.
 
Hola;

Por lo que he leído es una conducta compensatoria (una de muchas que existen), os pongo un enlace a un video de un psicólogo que tiene un canal, prácticamente dedicado al Trastorno Límite de la Personalidad, me parece que es muy profesional y que se explica muy bien y por lo menos a mí me entiende y me sirve lo que dice.

Yo solo me he cortado en un par de ocasiones, en crisis muy graves, porque sentía que no podía soportar la intensidad de alguna emociones, sobre todo de autodesprecio. La explicación parece ser que de esta manera conectas de nuevo con tu cuerpo y esa sensación ya la puedes gestionar mejor. Yo sentía que la herida era algo que se cerraría y que podía gestionar, mientras que las emociones que me embargan no. Obviamente, las conductas autolíticas, que así se llaman, NO las recomiendo bajo ninguna circunstancia, sólo trato de darles explicación que no justificación.
Creo que si conseguimos comprender lo que nos pasa es más fácil que podamos a prender a gestionarlo.

También quería señalar que en las ocasiones en que me autolesioné yo no me quería morir, sólo quería que el sufrimiento parase de una vez.
Estás en lo correcto completamente. Todos usamos esa puerta de escape para que el dolor fuera más puntual y externo a que sea tan profundo. Yo entiendo perfectamente a lo que te refieres...
 
Hola;
.... os pongo un enlace a un video de un psicólogo que tiene un canal, prácticamente dedicado al Trastorno Límite de la Personalidad,

Sí, a Alberto Belmonte ya le conocemos hace mucho en el Foro.

Hay, al menos una usuaria del Foro que está con él y que ha ido contando cómo le ha ido:

 
Atrás
Arriba