• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Pensar que no es una enfermedad

  • Autor Autor Tres
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Tres

Usuario
He pensado que mi diagnóstico no es una enfermedad y que mi situación sólo es un balance de emociones, que con terapia y mucho trabajo personal, se puede resolver. Pero pienso que soy 'normal', aunque sí tengo dificultades para ser estable en mi trabajo y con una pareja. Pero pienso también, que como todos, cada quien tiene sus retos para enfrentar y este es el que me toca a mi... nada de especial, nada de enfermedad ni discapacidad. O debería verlo de otra forma porque sí es más difícil tener estabilidad que una persona 'normal'? Lo más que he durado en un trabajo y con una persona son 2 años, después de eso...todos los días son cambios y desde hace 5 años no he tenido un trabajo estable lo que no permite independizarme ni mantenerme estable en varias cosas. Qué hace una persona 'normal' que sea diferente?
 
He pensado que mi diagnóstico no es una enfermedad y que mi situación sólo es un balance de emociones, que con terapia y mucho trabajo personal, se puede resolver. Pero pienso que soy 'normal', aunque sí tengo dificultades para ser estable en mi trabajo y con una pareja. Pero pienso también, que como todos, cada quien tiene sus retos para enfrentar y este es el que me toca a mi... nada de especial, nada de enfermedad ni discapacidad. O debería verlo de otra forma porque sí es más difícil tener estabilidad que una persona 'normal'? Lo más que he durado en un trabajo y con una persona son 2 años, después de eso...todos los días son cambios y desde hace 5 años no he tenido un trabajo estable lo que no permite independizarme ni mantenerme estable en varias cosas. Qué hace una persona 'normal' que sea diferente?
Eres normal, la mayoría de la gente, tampoco tienen parejas estables o trabajos indefinidos, vivimos en la época de los cambios, lo único que debes ver con claridad es que desarrolles adaptación a las circunstancias, pueden venir muy buenas y pueden venir malas. Nada es imperturbable y estático, las personas cambiamos, las cosas cambian. Pon gotas y gotas de optimismo en tu vida, una enfermedad no te hace distinta al resto, eres normal. Un abrazo y animate, todo puede ir a mejor
 
Lo primero... un trastorno mental no es una enfermedad mental. Creo que esto es algo que la gente no tiene muy claro y que es importante recalcar.

Screenshot_20230324_084557_Chrome.webp

Los trastornos mental son abordables a través de la terapia y, en algunas ocasiones, con ayuda de psicofármacos.
Las enfermedades mentales necesitan medicamentos porque se trata de algún déficit o exceso orgánico.
 
Efectivamente, es tal y como lo ha indicado @Bonifacia, por supuesto, siempre hablando de que tu único diagnóstico (y sea un buen diagnóstico) sea TLP.
-
 
Lo primero... un trastorno mental no es una enfermedad mental. Creo que esto es algo que la gente no tiene muy claro y que es importante recalcar.

Ver el archivo adjunto 29524

Los trastornos mental son abordables a través de la terapia y, en algunas ocasiones, con ayuda de psicofármacos.
Las enfermedades mentales necesitan medicamentos porque se trata de algún déficit o exceso orgánico.
Ok, es muy buen dato. Entonces sí lo que nos ocupa a las personas con trastronos es definitivamente la terapia para el asertivo manejo de emociones. Supongo que sólo lo hace más relevante para nosotros, ya que una persona sin trastornos, de todas las edades, requieren aprender también Inteligencia Emocional
 
... la terapia para el asertivo manejo de emociones.

No es del todo correcto. La terapia para el asertivo manejo de emociones es aconsejada para cualquier persona que, efectivamente, no sea asertiva con sus emociones. Nuestro caso no es ese. El terapeuta sabe diferenciar entre una persona cuya terapia requiere un manejo asertivo de emociones o una terapia en la que hay que aprender a interpretar nuestros pensamientos. Yo suelo decir que es como "aprender un nuevo idioma".



-
 
No es del todo correcto. La terapia para el asertivo manejo de emociones es aconsejada para cualquier persona que, efectivamente, no sea asertiva con sus emociones. Nuestro caso no es ese. El terapeuta sabe diferenciar entre una persona cuya terapia requiere un manejo asertivo de emociones o una terapia en la que hay que aprender a interpretar nuestros pensamientos. Yo suelo decir que es como "aprender un nuevo idioma".



-
Oh ok ok, sí, pues es un reto más para nosotros, el descifrar nuestros pensamientos y lo emocional, y supongo que la terapia se vuelve casi parte funcional en nuestra vida.
 
Hola, he encontrado este hilo y me identifico nucho. A veces lo pienso y desde que recibí el diagnostico parece que vaya todo a peor. Todo se le atribuye al tlp. A alguien más le oasa?
 
Bueno en el entorno que vivo y las relaciones de amistades por ejemplo se acaba atribuyendo todo al tlp o a en otro caso a la enfermedad mental que tengas. Suele ser asi. Responsabilidad poca...
 
Me refería a la auto responsabilidad. Por norma general, la gente se suele escudar en que padece un trastorno para justificar todos sus comportamientos, en lugar de intentar modificar dichos comportamientos en terapia.

Qué más te da lo que opine el entorno? Te has dedicado a decirle a todo tu entorno que padeces un trastorno mental? Qué saben ellos a cerca de los trastornos en general y del tuyo en particular?
 
No no me he dedicsdo a todo el mundo a decirselo pero si a amgs cercanos y clsro mis padres porque lo hsn vivido.Pero me refieto a lo contrario a que todo el mund ayribuye lo que haces a la enfermedD o trastorno.
 
Y también creo que hay que hablar estas cosas dino será siempre tabú. E igual wue alguien sabe como actusr cusndo alguien tiene un infarto u ltro ejemplo. No está demás saber como ayudar en una crisis o que hscer.
 
No está demás saber cómo ayudar en una crisis o qué hacer.

Sí, es muy importante aprender acerca de en qué consiste el TLP, precisamente para como bien dice @Bonifacia hacernos responsables de lo que nos corresponde.

Hoy en día se sabe que el TLP es abordable y mejorable con la terapia adecuada. Cuánto más sepamos nosotros más podremos "enseñar" a los demás, pero a veces queremos que sea el entorno quien aprenda y nosotros no.

Si tu problema principal son las autolesiones, ya comenté un libro para conocer de qué está hablando nuestro cuerpo.


Si algo me he dado cuenta a lo largo de los años que llevo no sólo con el diagnóstico puesto que comencé el trabajo personal muchísimo antes es que los pacientes sabemos muy poco. Es importante, no obstante, acudir a fuentes fidedignas, no a lo que se lee en RRSS (incluido este Foro y este mismo mensaje). Lo primero es preguntar siempre al especialista que nos lleva sin ningún tipo de complejo, después no hay duda de que estamos en la era de la información, pero repito, cuidado con la des-información. :bessito:
 
Yo estoy empezando a leer un libro y creo que nos puede ayudar a tod@s. Se llama Aceptación Radical de Tara Brach. Espero ser y que me sea de ayuda pues voy por el prólogo, jeje. Muchas fuerza!!!
 
He pensado que mi diagnóstico no es una enfermedad y que mi situación sólo es un balance de emociones, que con terapia y mucho trabajo personal, se puede resolver. Pero pienso que soy 'normal', aunque sí tengo dificultades para ser estable en mi trabajo y con una pareja. Pero pienso también, que como todos, cada quien tiene sus retos para enfrentar y este es el que me toca a mi... nada de especial, nada de enfermedad ni discapacidad. O debería verlo de otra forma porque sí es más difícil tener estabilidad que una persona 'normal'? Lo más que he durado en un trabajo y con una persona son 2 años, después de eso...todos los días son cambios y desde hace 5 años no he tenido un trabajo estable lo que no permite independizarme ni mantenerme estable en varias cosas. Qué hace una persona 'normal' que sea diferente?
Hola! es válido que lo veas de esa manera. yo muchas veces lo veo de una forma igual de realista. "como un cerebro que funciona muy distinto". No siempre está en mi control como reacciona (o como siente). Pero lo cierto es que muchas teorías conjugan la personalidad fronteriza (cerebro, traumas, genética, etc.)
 
Última edición:
Hola! es válido que lo veas de esa manera. yo muchas veces lo veo de una forma igual de realista. "como un cerebro que funciona muy distinto". No siempre está en mi control como reacciona (o como siente). Pero lo siento es que muchas teorías conjugan la personalidad fronteriza (cerebro, traumas, genética, etc.)
🤔
 
Bueno, es un trastorno... una persona "normal" se caracteriza por seguir el juego social, seguir normas de convivencia y, creo, ser un poco hipócrita... suena mal, pero al fin y al cabo serlo ayuda a que nos podamos desenvolver con mayor eficacia... frente a alguien que no me cae y que no es mi amigo, pero que tengo que hacerle caso porque es un superior a mi en el trabajo, por ejemplo. La clave, me parece, está en poder ser asertivos en decir lo que sentimos sin hacer daño o sobre exagerarlo... meterle mucho cerebro a las cosas para no romper vínculos o dañarlo constantemente.
 
Atrás
Arriba