• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Me "presento".

  • Autor Autor Usuario eliminado 18011
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
U

Usuario eliminado 18011

Buenas tardes.

Sinceramente estoy un poco nerviosa y no sé por donde empezar.
Desde que tengo uso de consciencia, nunca me sentí igual que la mayoría de las personas. Era más racional que cualquier niño de mi edad, veía las cosas de afuera, no me interesaba participar, y analizaba situaciones en las cuales me di cuenta que era distinta. Yo no sentía con la intensidad de un niño porque algo más me estaba pasando, pero todavía no tenía las palabras o herramientas para expresarlo. Además claro que el tema comenzaba a ser angustiante para mi, así que dejé que los años pasaran intentando tener la vida más "normal" (no estoy a favor de esa palabra, pero en ese momento lo pensaba así) posible.
Creo que cada contexto debe tener su propio análisis en profundidad, pero en general no tuve grandes traumas, no conscientemente. Mi infancia tuvo algunas carencias, sobre todo económicas y ni hablar de afectivas, pero nunca me faltaron cosas básicas. Ya de niña, empezando a sentir todo lo que describí, tuve que ocupar mi cabeza con algo y elegí los libros. Buenas notas, ofrecimientos de adelantar de grado, cosa que no acepté porque había logrado llevarme bien con mis compañeros. Si bien siempre fui un poco tímida y vergonzosa, sobre todo en la infancia, nunca me costó hacer amigos. Así me mantuve hasta los quince años aproximadamente, donde comienzo a demostrar un poco de rebeldía, lo normal en la adolescencia. Pero mi rebeldía no era sexo, drogas y rock and roll, mi rebeldía era porque ya era tiempo de asumir todo... Pero le eché la culpa a la adolescencia.
A mis veinticuatro años conseguí un trabajo en una empresa muy importante, buen salario más beneficios, me mudé sola, tenía una pareja estable, buenos amigos y sin embargo noté que hace años estaba viviendo en piloto automático. O modo zombie, como le digo yo. Y que realmente no tenía ningún interés en ir a dormir y despertar al otro día.
Un día no pude más, y fui al centro de salud mental que más cerca tenía. Me preguntaron porqué estaba ahí y yo respondí que ya no quería vivir más.
Ahí empezó todo el tratamiento. Los primeros años no quisieron darme un diagnóstico porque "estigmatiza". Pero yo lo necesitaba, necesitaba saber porqué no sentía como los demás, porqué maltrataba a las personas que amo y después me sentía la peor persona del mundo, porqué tengo un sentimiento de vacío que no lo llena nada, porqué cuando todos lloran yo puedo no sentir y a los dos minutos llorar porque se me cayó una lapicera.
Yo soy una persona de lógica, de control, de planificar. No poder controlarme a mi misma es lo peor que me puede pasar.
Como lo mío son los libros, comencé a investigar y le dije yo a mi psiquiatra del momento: "¿Es bipolaridad o TLP?" A lo que me responde: "Yo creo que es TLP".
En esa etapa la psiquiatría no me ayudó mucho, pero la terapia sí.
En la pandemia mi madre tuvo cáncer, yo entré en depresión y dejé mi trabajo junto con toda terapia. Creo que todos sabrán lo agotador que es empezar de nuevo con un doctor, con un terapeuta, que ambos te entiendan, confiar en ellos, que comiencen a medicarte de a cuartitos como si igual no te hiciera daño. Pasé por algunos doctores y terapeutas y ninguno me quedaba cómodo, o no me gustaba como abordaba las sesiones... Cuestión, terminé medicada con seis pastillas de todo tipo y hasta en un hospital de día que no tenía nada que ver.
Actualmente tengo treinta y dos años, hace casi dos años veo al mismo doctor, quien me diagnosticó y me trata como una paciente con TLP y me mantiene con tres medicaciones (una es opcional para dormir). No estuve haciendo terapia, empecé hace un mes nuevamente.
La realidad es que hace al menos dos meses siento que nada va para adelante. De hecho no pude ir a trabajar esta semana, creo que estoy entrando nuevamente en depresión. Me contacté con otros doctores que me sugirieron hacer un nuevo diagnóstico, es como si le tuvieran miedo al TLP. Y además no estoy dispuesta a que me tomen de ratoncito de laboratorio de nuevo, realmente me afectan mucho físicamente los psicofármacos (en todos estos años me recetaron diez diferentes).
En seis años de estar diagnosticada con el... Querido F60.3, lo único que nunca he intentado es ponerme en contacto con gente que pasa por lo mismo, jamás conocí a nadie que tenga una experiencia semejante a la mía. Y por eso terminé acá.
Capaz no es una presentación, es un descargo, no lo sé bien. Siento que escribí mucho y al mismo tiempo nada, disculpen si se tornó extenso.

Me interesa hablar de otras experiencias, porque tenemos esto de sentir que no pertenecemos nunca, ¿vieron?
Así que pueden consultarme o contarme lo que quieran, por acá o privado. Y gracias por haber leído todo.
 
Bienvenida @Paula. !!!🌸
Me recordaba todo lo q cuentas a una persona superdotada o con altas capacidades y lo que eso conlleva pero lógicamente no puedo saber nada leyendo unas líneas y si tu psiquiatra que te conoce hace 6 años te diagnosticó tlp, debe saberlo él y conocer otros síntomas que tengas además del sentimiento de vacío.
Qué síntomas trabajas ahora en terapia y qué objetivos tienes? Además del estado de ánimo.
De todas formas, estoy segura de q aquí te vas a sentir muy acompañada y te identificarás con uno u otro en varias situaciones xq al final se trata de emociones que tenemos todos los humanos en cierto grado.
🥰😘
 
Muchas gracias @Crisola, qué linda.
Estoy lejos de ser una persona superdotada, solamente de pequeña noté las diferencias o dificultades que se me presentaban emocionalmente.
En terapia recién estamos conociéndonos porque es muy reciente, llevamos unas cinco sesiones. Pero tratamos de que la depresión no empeore y reducir los impulsos dado el mal momento. Estamos llevándolo por lo cognitivo conductual. En cuanto a objetivos si hablamos de terapia, espero herramientas, practicarlas, y llegar al entendimiento de ciertas cuestiones. Y en la vida mi objetivo es estar en paz y que otros estén en paz, lo más posible. Algo más personal sería poder tener la constancia para ser académicamente profesional, cosa que no logro conseguir por la inestabilidad y lo propensa al abandono que soy.
Me gustó lo último que dijiste, te hace sentir menos inadaptado. Gracias :hearth:
 
Bienvenida!! No hay ningún psicofármaco que te haya sentado bien? Aunque considero que a veces los médicos se pasan mandando pastillas si que en un caso como el que cuentas mantener una medicación a dosis baja puede ayudar mucho a ir tomando las riendas de tu vida. Si me permites un consejo, no me centraría en el diagnóstico. Se que igual por tu personalidad es importante para sentirte identificada con algo, pero al final un diagnóstico son etiquetas. Además el TLP está muy sobre diagnosticado sobre todo en nosotras las mujeres. No digo que no lo tengas, al contrario, si no que centrarte en el diagnóstico te puede hacer perder el foco de lo importante que es mejorar los síntomas. Centrate en uno de ellos y ve poco a poco. ¿Que crees que es lo que más te limita actualmente? No me refiero a cosas muy abstractas, sino algo concreto. Por ejemplo a mí con la depresión me pasaba que sentía que vivía en un bucle que no podía parar y cada vez iba a peor pero no sabia por dónde comenzar. Para salir del bucle me fui apuntando durante una semana todo lo que hacía y luego me puse una rutina para romper patrones. Con la depresión tendemos o bien a quedarnos en la cama todo el día o bien a no dormir nada por pensamientos intrusivos. No se cual será tu caso, pero si es el primero prueba a ir levantándote todos los días media hora antes y hacer una rutina estricta de autocuidado como limpiar la casa o vestirte.
 
Bienvenida!! No hay ningún psicofármaco que te haya sentado bien? Aunque considero que a veces los médicos se pasan mandando pastillas si que en un caso como el que cuentas mantener una medicación a dosis baja puede ayudar mucho a ir tomando las riendas de tu vida. Si me permites un consejo, no me centraría en el diagnóstico. Se que igual por tu personalidad es importante para sentirte identificada con algo, pero al final un diagnóstico son etiquetas. Además el TLP está muy sobre diagnosticado sobre todo en nosotras las mujeres. No digo que no lo tengas, al contrario, si no que centrarte en el diagnóstico te puede hacer perder el foco de lo importante que es mejorar los síntomas. Centrate en uno de ellos y ve poco a poco. ¿Que crees que es lo que más te limita actualmente? No me refiero a cosas muy abstractas, sino algo concreto. Por ejemplo a mí con la depresión me pasaba que sentía que vivía en un bucle que no podía parar y cada vez iba a peor pero no sabia por dónde comenzar. Para salir del bucle me fui apuntando durante una semana todo lo que hacía y luego me puse una rutina para romper patrones. Con la depresión tendemos o bien a quedarnos en la cama todo el día o bien a no dormir nada por pensamientos intrusivos. No se cual será tu caso, pero si es el primero prueba a ir levantándote todos los días media hora antes y hacer una rutina estricta de autocuidado como limpiar la casa o vestirte.

Hola, Mini!
Muchas gracias por contarme tu experiencia :hearth:

Cuando comencé con el tratamiento, entré con un cuadro depresivo. Me recetaron un antidepresivo, que físicamente las primeras semanas me hizo sentir horrible, pero luego tuve un cambio notable en mi humor y me ayudó bastante. Fue el único psicofármaco con el que noté una diferencia.
Cuando me vieron más estable lo cambiaron por un estabilizador y un antipsicótico.
También algo que noto que mi cuerpo recibe bien y me ayudan son los ansiolíticos, pero no acostumbro apoyarme en ellos en un mal momento, sólo si tengo problemas para dormir.
Mi doctor no quiere cambiar la medicación por el momento (aunque hace más de un mes le cuento que me estoy sintiendo terriblemente angustiada), porque cree que es uno de los ciclos que dura por horas o máximo días, comunes de la patología y tiene sentido no agregar medicación que tu cuerpo absorbe recién en un mes, para síntomas que duran unos días, pero no estaría siendo el caso.
También mi error estuvo en esperar a llegar a otro cuadro de depresión para buscar asistencia terapéutica, que yo creo que es lo que más herramientas nos da.
La depresión me hace sentir parecido a lo que me contaste. Particularmente yo físicamente no funciono y mi cabeza va a mil por hora siempre con pensamientos negativos. En esta ocasión, si bien algunos de mis pensamientos pueden llegar a ser exagerados por mi estado, soy consciente de que otros son cosas que viví/vivo/viviré y ninguno de los tres escenarios son lindos.
Sé que tener una rutina eventualmente te lleva a mantener hábitos y pasito a pasito uno va saliendo aunque sienta que se muere si sale de la cama, te agradezco mucho por recordármelo y de nuevo por compartir. Porque sé que no soy sólo una persona con TLP, soy mucho más, pero como comenté en el posteo, nunca tuve contacto con gente que siente o pasa por lo mismo. Los síntomas son tan abrumadores que pensás que estás loco y sos el único si no te dan un diagnóstico. Sólo ayuda a entender un poco que no es tu culpa todo y te abre las puertas a investigar y conocer gente... Como ustedes :)

Te repito, muchas, muchas gracias :hearth:
 
....nunca tuve contacto con gente que siente o pasa por lo mismo.

Creo entender a qué te refieres pero es posible que haya "más gente" de la que tú crees a tu alrededor con problemas muy parecidos a los nuestros (personas diagnosticadas con TLP).

Ten en cuenta que el TLP no es sino una "etiqueta" a una serie de síntomas y en un grado específico que se presentan a lo largo del tiempo; tiempo que ha de tomarse el especialista que nos estudia para detectar también qué factores pueden estar influyendo en esos síntomas (pueden ser biológicos, psicológicos y/o sociales).

No es lo mismo que un niño que se ha criado en una familia de inmigrantes (o que su familia haya tenido que emigrar siendo él niño) se sienta distinto a sus compañeros, que alguien que no. Es sólo un ejemplo. El síntoma es el mismo pero el factor que influye en el síntoma es distinto.

No hablas mucho acerca de si hay o no algún tipo de factor que pudiera haber influido siendo niña a que te sintieras diferente, pero tú por lo que dices sí sabías que "había algo":

... mi rebeldía era porque ya era tiempo de asumir todo...

¿a qué te refieres exactamente?

He empezando diciendo que hay mucha gente con síntomas parecidos a los nuestros. Lo digo porque vivimos en una sociedad totalmente neurótica, falsa, corriendo hacia donde el influencer de turno publica, queriendo todo de forma inmediata, infravalorando el esfuerzo y sobrevalorando el éxito (sin preguntarse cómo se ha llegado a él).

Hay muchas personas con síntomas que se engloban en el TLP y estoy de acuerdo con @MiniNoa

...el TLP está muy sobre diagnosticado ...

Hay muchos factores que influyen en nuestros síntomas y precisamente por eso el TLP es un trastorno abordable y mejorable porque la mayoría de sus síntomas responden a factores que no son biológicos. Generalmente son psicológicos y sociales.

Detecta los tuyos y vete trabajándolos tú. El terapeuta ¡claro que es importante! pero más para ayudarte en tu trabajo, en animarte, en corregirte pero tú y nadie más que tú puede hacer el trabajo personal.

Solos podemos también mejorar mucho.

Tal vez sean más tus síntomas depresivos los que te estén condicionando que el propio TLP.

No nos cuentas cómo lleva tu madre su enfermedad. Sinceramente creo que eso ya es un factor fundamental como para estar mostrando también un cuadro depresivo y más si ya lo sufriste de joven.

Aquí hay gente de todo tipo, diagnosticados y no diagnosticados, así que si podemos acompañarte en estos momentos difíciles, ¡¡encantados!!.

Ánimo :cariño:
 
Sí, me pareció que se iba a hacer muy extenso si daba demasiados detalles.
En cuanto al ejemplo que me diste de la infancia, tuve una situación parecida. Me cambiaron de ciudad de niña, me alejaron de familiares, tuve que adaptarme a nuevas personas, compañeros, etc. Aunque ya desde antes sentía que había algo "raro" conmigo.
Y mi madre en este momento se encuentra sana hace varios años, aunque debe hacerse estudios cuatro veces por año. Vale aclarar que mi relación con ella no es del todo buena. Nos queremos, pero mal.
A mi familia le cuesta mucho entender que no puedo levantarme de la cama a veces, o que mis reacciones son desmedidas.
Me han tratado muy mal, abusando psicológicamente de mi diciéndome cosas como que soy una perezosa, violenta, apática, etc.
Traté de explicarle, enviarle videos, artículos, llevándola a consultas conmigo, y quizás lo entiende un ratito, pero vuelve a lo mismo de siempre.
Entiendo que debe ser frustrante ver a tu hija así y no poder hacer nada, y que te salga decir: "Levantate de la cama, dale, no es como si no tuvieras piernas". Tiene una especie de ambivalencia con mi patología, donde por un lado se ocupa de buscar lugares o profesionales nuevos, o tratar de incentivarme. Pero cuando nada funciona, vuelve a ser una persona que no entiende cómo algo mental puede manejarme tanto.
La entiendo, pero es frustrante para todos.

Gracias @Xusi por tomarte este tiempo y dejarme una respuesta :hearth:
 
...debe ser frustrante ver a tu hija así

Y ¿no es frustrante como hija no ser comprendida?.

Eso que te ocurre ahora con 32 años ¿crees que con 2, 3, 4 años sería distinto?

Está claro que tienes unos padres ¡muy estrictos!, poco amorosos y con unos prejuicios muy reacios a los temas emocionales.

.. mi relación con ella no es del todo buena. Nos queremos, pero mal.

Ya tendrás tiempo de leer más el Foro y verás cuantas hijas hemos tenido una mala relación con nuestra madre.

En mi caso, gracias a todo el trabajo personal que hice, comprendí que mi madre también era una persona con algún tipo de psicopatología y al final ya de su vida pude acerarme a ella e incluso estar con ella cuando falleció.

Con esto te quiero decir que hay mucho mal-aprendido emocionalmente desde nuestra infancia que debe ser corregido en la adultez. Cuesta mucho, no te lo voy a negar. Hay que mirar bien adentro. Hay que traspasar cada herida que tenemos, no podemos rodearla, pero también te digo que la sanación no es sólo tuya, contigo va sanando la familia (la que quiera ¡claro!, también hay personas que no quieren).

Ánimo :cariño:
 
Buenas tardes, @Xusi !

Sí, totalmente, si bien lo sufrimos todos (me refiero a uno mismo y los que nos rodean), las personas que no entienden lo que pasamos pueden herirnos aún intentando darnos ánimos. Como el ejemplo: "Dale, vos podés, hacé tal cosa". Y si no puedo, la frustración de esa persona termino teniéndola yo también, cuando creo que es suficiente con lo mío.
Por otro lado, cuando comencé con el tratamiento hace siete años, mi terapeuta me preguntó en qué me gustaría trabajar. Mi respuesta fue simple: En mis impulsos y no ser como mi madre. Para ese momento yo sentía un disgusto enorme hacia ella, no la veía como madre siquiera.
Pero esa terapeuta me ayudó a entender muchas cosas, y empecé a analizar las actitudes de mi madre hasta darme cuenta que ella también tiene ciertos impulsos, es muy frenética, violenta verbalmente, no realiza ningún tipo de introspección alguna y cree que no debe ver a ningún especialista porque ella está "bien", que lo único que le afecta en su vida soy yo. Esto es insólito pero, me ha llegado a echar la culpa de su cáncer más de una vez. Sí, una divina ella...
En fin, en esta terapia en la cual estuve dos años, aprendí a no odiar a mi madre. Porque tuvo una vida demasiado complicada y hoy (a pesar de todo lo que mencioné) es una mujer que siempre va para adelante. Quizás no fue amorosa, no me prestó la atención necesaria y hasta me ha maltratado, cosa que no justifico para nada, pero entendí que ella también debe tener traumas que entierra y le deben pesar mucho. Y a su manera, violenta, apática, avallasante, tiene sus formas de demostrar que quiere que todo mejore para mi y solamente no sabe cómo.
Para concluir, es mi madre, no la odio, hizo lo que pudo, cuando pudo, como pudo (siendo esto correcto o no). Tomó dos años de terapia entenderlo, pero estoy un poquito orgullosa de querer entender qué me pasa todo el tiempo, analizarme, que me analicen, y hasta compartir estas cosas, que es lo que me diferencia de ella. Logré ambos objetivos, pero ella no cree que tenga nada para cambiar, por lo que debo tenerle más paciencia yo que ella a mi.

Por último, me gustaría saber (si no es demasiado pedir) si tu madre en algún momento intentó tratarse o sólo la aceptaste como es sin reparos.
Porque yo no sé como hacerle entender o que vea que ella también necesita ayuda. Y no como familiar de alguien que padece de TLP, si no su propia terapia.

Muchas gracias por tu respuesta, Xu :hearth:
 
Atrás
Arriba