• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Las vivencias de la infancia, en el origen del trastorno límite de personalidad

  • Autor Autor Clara
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Aquí os dejo algunas conclusiones del V Simposio sobre el trastorno limite de la personalidad




EL vínculo con la madre ES determinante



Las vivencias de la infancia, en el origen del trastorno límite de personalidad




El Instituto Trastorno Límite ha
celebrado en Barcelona el V Simposio sobre el trastorno, con el apoyo de
Capio Hospital General de Cataluña.




Los psiquiatras Enrique García Bernardo, Miquel Gasol y
Néstor Szerman, en el simposio Trastorno Límite de la Personalidad.
(Jaume Cosialls)



El trastorno límite de la personalidad es uno de los
grandes retos de la psiquiatría. A pesar de que las investigaciones
apuntan a factores biológicos en su aparición, cada vez más expertos
ponen el acento en la importancia de las vivencias de la infancia. Y, en
concreto, en la relación con el cuidador principal (normalmente, la
madre) y en los traumas.



Enrique García Bernardo, psiquiatra del Hospital
Gregorio Marañón (Madrid), ha explicado que "la calidad del vínculo con
la madre predice los posteriores vínculos que una persona establecerá en
su vida. Precisamente, las personas con un trastorno límite tienen
muchos problemas en su relaciones". A su juicio, un buen vínculo entre
la madre y el niño sería aquel en el que "hay confianza, estabilidad y
persistencia; que el niño sienta que su madre estará para él". Asimismo,
el papel de los abusos psicológicos y físicos parece tener una gran
relevancia en el origen de este trastorno. "Como el abandono, que no se
satisfagan las necesidades del niño. Pero el peor trauma son los abusos
sexuales: según algunos estudios, el 60 por ciento de estos pacientes
han sufrido abusos sexuales".



Llegados a la adolescencia, los problemas pueden
agravarse. Néstor Szerman, psiquiatra del Hospital Virgen de la Torre
(Madrid), ha recordado que "hay distintos fenotipos del trastorno límite
de la personalidad. Es habitual ver a adolescentes que han comenzado
con un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y que
luego son límites. Representan un 10 por ciento de los
casos". Asimismo, entre los adolescentes que sufren este trastorno es
muy frecuente el consumo de sustancias adictivas, lo que puede agravar
la patología. "Los límites que sufren TDAH suelen consumir más
cannabis, cocaína y tabaco, mientras que los que no sufren TDAH tienen
un perfil más depresivo, con más ansiedad y tendencia al consumo de
alcohol o analgésicos opioides".



Los profesionales que trabajan con pacientes con
trastorno límite saben que el trato puede ser muy complicado. "El primer
año es especialmente duro: ponen a prueba al terapeuta", expone Miquel
Gasol, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de
Cataluña. Y el problema es que los límites son muy susceptibles
a cualquier signo de rechazo. A pesar de ello, la mayoría consiguen
mejorar clínicamente al cabo de los años si reciben un buen tratamiento,
aunque "sólo uno de cada cuatro consigue trabajar ocho horas al día".
 
Pedazo proporción, solo 1 de cada 4...

Con todos mis respetos, este Simposium es de 2013.

Las informaciones más recientes van más encaminadas a que el TLP es un Trastorno totalmente abordable y mejorable, pero ¡por supuesto! hay que ponerse a ello.

Que en un momento determinado, una persona con TLP no pueda llevar a cabo su jornada laboral es una cosa y otra muy distinta que esa limitación sea para siempre.

El problema respecto al trabajo en tu caso se agrava por el tema del consumo, pero es que por sí mismo el consumo te limitaría sin tener que ser porque sufrieras TLP.

Es importante tener en ese sentido las ideas claras.
 
Aquí os dejo algunas conclusiones del V Simposio sobre el trastorno limite de la personalidad




EL vínculo con la madre ES determinante



Las vivencias de la infancia, en el origen del trastorno límite de personalidad




El Instituto Trastorno Límite ha
celebrado en Barcelona el V Simposio sobre el trastorno, con el apoyo de
Capio Hospital General de Cataluña.




Los psiquiatras Enrique García Bernardo, Miquel Gasol y
Néstor Szerman, en el simposio Trastorno Límite de la Personalidad.
(Jaume Cosialls)



El trastorno límite de la personalidad es uno de los
grandes retos de la psiquiatría. A pesar de que las investigaciones
apuntan a factores biológicos en su aparición, cada vez más expertos
ponen el acento en la importancia de las vivencias de la infancia. Y, en
concreto, en la relación con el cuidador principal (normalmente, la
madre) y en los traumas.



Enrique García Bernardo, psiquiatra del Hospital
Gregorio Marañón (Madrid), ha explicado que "la calidad del vínculo con
la madre predice los posteriores vínculos que una persona establecerá en
su vida. Precisamente, las personas con un trastorno límite tienen
muchos problemas en su relaciones". A su juicio, un buen vínculo entre
la madre y el niño sería aquel en el que "hay confianza, estabilidad y
persistencia; que el niño sienta que su madre estará para él". Asimismo,
el papel de los abusos psicológicos y físicos parece tener una gran
relevancia en el origen de este trastorno. "Como el abandono, que no se
satisfagan las necesidades del niño. Pero el peor trauma son los abusos
sexuales: según algunos estudios, el 60 por ciento de estos pacientes
han sufrido abusos sexuales".



Llegados a la adolescencia, los problemas pueden
agravarse. Néstor Szerman, psiquiatra del Hospital Virgen de la Torre
(Madrid), ha recordado que "hay distintos fenotipos del trastorno límite
de la personalidad. Es habitual ver a adolescentes que han comenzado
con un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y que
luego son límites. Representan un 10 por ciento de los
casos". Asimismo, entre los adolescentes que sufren este trastorno es
muy frecuente el consumo de sustancias adictivas, lo que puede agravar
la patología. "Los límites que sufren TDAH suelen consumir más
cannabis, cocaína y tabaco, mientras que los que no sufren TDAH tienen
un perfil más depresivo, con más ansiedad y tendencia al consumo de
alcohol o analgésicos opioides".



Los profesionales que trabajan con pacientes con
trastorno límite saben que el trato puede ser muy complicado. "El primer
año es especialmente duro: ponen a prueba al terapeuta", expone Miquel
Gasol, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de
Cataluña. Y el problema es que los límites son muy susceptibles
a cualquier signo de rechazo. A pesar de ello, la mayoría consiguen
mejorar clínicamente al cabo de los años si reciben un buen tratamiento,
aunque "sólo uno de cada cuatro consigue trabajar ocho horas al día".
Qué horror tener que trabajar 8 horas al día hajjajajaja
 
Aquí os dejo algunas conclusiones del V Simposio sobre el trastorno limite de la personalidad




EL vínculo con la madre ES determinante



Las vivencias de la infancia, en el origen del trastorno límite de personalidad




El Instituto Trastorno Límite ha
celebrado en Barcelona el V Simposio sobre el trastorno, con el apoyo de
Capio Hospital General de Cataluña.




Los psiquiatras Enrique García Bernardo, Miquel Gasol y
Néstor Szerman, en el simposio Trastorno Límite de la Personalidad.
(Jaume Cosialls)



El trastorno límite de la personalidad es uno de los
grandes retos de la psiquiatría. A pesar de que las investigaciones
apuntan a factores biológicos en su aparición, cada vez más expertos
ponen el acento en la importancia de las vivencias de la infancia. Y, en
concreto, en la relación con el cuidador principal (normalmente, la
madre) y en los traumas.



Enrique García Bernardo, psiquiatra del Hospital
Gregorio Marañón (Madrid), ha explicado que "la calidad del vínculo con
la madre predice los posteriores vínculos que una persona establecerá en
su vida. Precisamente, las personas con un trastorno límite tienen
muchos problemas en su relaciones". A su juicio, un buen vínculo entre
la madre y el niño sería aquel en el que "hay confianza, estabilidad y
persistencia; que el niño sienta que su madre estará para él". Asimismo,
el papel de los abusos psicológicos y físicos parece tener una gran
relevancia en el origen de este trastorno. "Como el abandono, que no se
satisfagan las necesidades del niño. Pero el peor trauma son los abusos
sexuales: según algunos estudios, el 60 por ciento de estos pacientes
han sufrido abusos sexuales".



Llegados a la adolescencia, los problemas pueden
agravarse. Néstor Szerman, psiquiatra del Hospital Virgen de la Torre
(Madrid), ha recordado que "hay distintos fenotipos del trastorno límite
de la personalidad. Es habitual ver a adolescentes que han comenzado
con un trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y que
luego son límites. Representan un 10 por ciento de los
casos". Asimismo, entre los adolescentes que sufren este trastorno es
muy frecuente el consumo de sustancias adictivas, lo que puede agravar
la patología. "Los límites que sufren TDAH suelen consumir más
cannabis, cocaína y tabaco, mientras que los que no sufren TDAH tienen
un perfil más depresivo, con más ansiedad y tendencia al consumo de
alcohol o analgésicos opioides".



Los profesionales que trabajan con pacientes con
trastorno límite saben que el trato puede ser muy complicado. "El primer
año es especialmente duro: ponen a prueba al terapeuta", expone Miquel
Gasol, director del Servicio de Psiquiatría del Hospital General de
Cataluña. Y el problema es que los límites son muy susceptibles
a cualquier signo de rechazo. A pesar de ello, la mayoría consiguen
mejorar clínicamente al cabo de los años si reciben un buen tratamiento,
aunque "sólo uno de cada cuatro consigue trabajar ocho horas al día".
Totalmente de acuerdo,

Gracias por esta gran aportación.


Saludos
 
Atrás
Arriba