• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

La infancia, verdadero origen?

Lo siento mucho Zaira, nadie debería pasar por estas cosas.
Miss Hope, acerca de lo que dices "no centrarse tanto en uno mismo y tu propio sufrimiento, y aprender a centrarte en lo que puedes aportar a los demás en tu entorno"... creo que es más bien lo contrario. Las personas sufren y no pueden sino sufrir, todo lo ven distorsionado. Si uno no se ocupa de sí mismo no se podrá ocupar de los demás.
Es mejor realmente centrarse en uno mismo. Yo aprendí de niño que no le importo a nadie,y pronto entendí que debería sostenerme a mí mismo, apoyarme en mí mismo. A partir de ahí, puedes empezar a preocuparte por los demás, pero no de todos, sí de las buenas personas. Es mi consejo para quien le pueda servir.

Verde, no creo que estemos diciendo cosas muy diferentes. No estoy diciendo que haya que olvidarse de uno mismo, no quiero decir eso. Sino dejar de enfocarse en el propio sufrimiento o soledad y dejar de autocompadecerse. Creo que uno de los mayores problemas de los tlps es que no pueden lidiar con esa soledad y pecan de mucha dependencia. Si empiezas a olvidarte de lo mal que lo has pasado, de como te sientes, y empiezas a dar el amor que necesitan también los de tu alrededor ayudas también a tu propia autoestima. Esto lo digo tb porque he visto que mucha gente con algun tipo d trastorno mental son egoistas, estan tan centrados en su propio dolor q alejan a la gente, justo lo que luego están pidiendo a gritos.

Pero por supuesto no estoy diciendo que debas olvidarte de ti mismo. Estoy hablando de cambiar la perspectiva de tu vida para enfocarla a crecer como persona. Eso es lo que intento yo vamos, centrarme en mi misma y mi carrera e intentando crecer de lo malo, pero nunca olvidandome de lo que puedo aportar a los demás. Para mi, si hago eso significaria que ya no creo en el mundo y eso me suele deprimir.
 
No pueden. El sufrimiento no les deja. Lo entiendes cuando convives con alguien que sufre de esto, o lo padeces.
 
Lo que necesitan es comprensión. Las personas con tlp no son egoistas ni centradas en sí. Es sólo que el dolor les ciega. Son personas que muchas veces son capaces de dar la vida por quien aman, y resistir a tu lado de por vida, si les sabes entender. Pero necesitan cero negatividad, y apoyo.
 
Tal vez la palabra no sea egoísmo sino egocentrismo, y tampoco sea exacta. Quiero decir que por una parte comprendo lo que dice Miss Hope, a veces nos quedamos atascados en el dolor y no nos damos cuenta de que nosotros valemos mucho más que él y debemos luchar por dejarlo atrás. Pero también es cierto lo que dices, Verde, el sufrimiento a veces es tan grande que nos desborda. Pero llamar a eso egoísmo es aplicar el remedio equivocado a la dolencia, porque es un juicio y los TLPs ya se sienten lo bastante culpables y se castigan a sí mismos despiadadamente como para que lo hagan más los de fuera.
 
Sí, quiza la palabra egoísta no fue la más acertada. Pero creo que sabéis a lo que me refería. Y sí entiendo también que a veces no puedes... pero como dicen, con el tiempo se va mejorando, y creo que con terapia y amor también. Yo puedo decir que estoy mucho mejor a como estaba hace 10 años con toda seguridad. He madurado mucho con el tiempo fruto de aprender, conocer mas gente y haber sido querida aunque al final esa gente se fuera. También he aprendido a que la soledad no me importe, algo que habría visto imposible en un pasado, y a ver lo malo como una experiencia más de la que aprender.

Y he aprendido a perdonar y comprender también a los demás. Siguiendo más el hilo del topic, mi infancia fue una mierda, sí. Creci totalmente falta de amor y en soledad, mi madre siempre fue muy humillante y me hicieron trabajar desde pequeña, a los 12-13 decidí que ser llamado padre es un derecho que se gana y a ellos les deje de llamar padres y empecé a cortarme y tener ideaciones suicidas a esa edad. Pero hoy en día ya el nivel de rencor ha bajado mucho. He aprendido que a veces simplemente no se sabe que es lo correcto o que hay gente que simplemente esta tan centrada en uno mismo que no piensa en los demás pero no puedes culparles tampoco y guardar rencor por algo pasado solo te hace mal a ti mismo (de nuevo el tema del egoísmo).
 
Siento que pasaras por eso también. Creo que es cierto, que al final es una decisión propia y es uno mismo quien debe decidir si seguir pasándolo mal o ayudarse a uno mismo.
También cada uno es cada uno, y algunas personas lo han pasado tan mal, que necesitan un apoyo externo, y no se les puede pedir que sean super-man o super-woman, y hay que ayudarles a ver las cosas y reflexionar. Al fin y al cabo, tú eres psicóloga, y de eso se trata, si no, todos los psicólogos se quedarían sin trabajo :)
 
Hola soy Nana. Tengo 50 años y aun guardo un gran rencor a mis padres por no haberme querido en la infancia. No puedo evitarlo. Estoy tratada por un psiquiatara y una psicooga y haciendo un esfuerzo por no sentir este sentimiento tan negativo. Pero es muy dificil. Yo creo que si, que mi tlp puede venir del desamor, del desapego en la infancia, del abandono de quien debia cuidarme y no lo hizo.
 
Creo que el resentimiento es natural y justo muchas veces. Si las cosas duelen es porque se hizo daño, por intención o por omisión intencionada. No trates de no sentir algo que es natural sentirlo.
El punto correcto creo que es no dejar que ese resentimiento viva en tu presente, y te empañe lo que ahora vives. Si no, piensa que estarás haciendo el trabajo que les faltaba, a tus padres y a otra gente, para terminar contigo. Es como si alguien te clava la punta de un puñal, y tú lo tomas por el mango y te lo terminas de clavar. Eso nunca hay que hacerlo.
Han podido dañarte pero tú has podido seguir adelante. Eres como el agua, como el mar: puede parecer blanda pero puede tener una fuerza enorme, puede mover montañas y continentes, recupera su forma una y otra vez.
 
Hola..mi hija ahora tiene 14 y empezamos a detectar problemas con 12...a los 13 descubrimos sus auto lesiones y a día de hoy,aunque estas han desaparecido ,ahora hay un consumo de marihuana que unida al tratamiento farmacológico la hace estar en constantes situaciones de riesgo.
Vamos a luchar y recuperar a nuestra hija...pero está siendo muy duro.
 
Hola Joann! Los 12, 13 14... que tiempos aquellos jajaja, a esa edad empece yo tb con autolesiones y hachis.

Dadla amor y apoyo continuo en lo q es, hace o pueda querer hacer. Que sienta q sois su apoyo hacia alla donde pueda querer volar y no restricciones. Fomentar ahora q es joven q estudie, o haga musica, deporte, etc. cosas distintas y variadas que le gusten y ademas la puedan alejar d esos ambitos. Que viva en ambientes ricos y pueda conocer gente distinta con pasiones q no sean solo fiesta o experimentar drogas. Eso fomentara su autoestima y crecimiento personal... Y mientras siempre esteis ahi, apoyandola, ella poco a poco se ira dando cuenta d q no sois el enemigo.

Mucho animo!
 
Lo que estoy viendo a medida que leo diferentes post es que la falta de apoyo familiar complica y marca muchísimo este trastorno...nosotros jamas dejaremos de lado a nuestra hija,a pesar del sufrimiento que ello implique.
 
Yo vengo de una familia aparentemente normal, nada raro, mis viejos con sus cosas (no se llevan del todo bien) pero normales, mi viejo laburaba mucho y tiene una personalidad "especial" pero nunca hubo ni maltrato ni nada, ni una mala palabra ni un golpe, nada. No tuve pérdidas ni problemas importantes en la infancia, nada que se destaque. Pero a mi desde que era MUY chica se me notaba "lo loca" y ambos progenitores miraron para otro lado terriblemente. para el afuera era "normal", no daba problemas graves (lo peor que hacía era que robaba), era más o menos tranquila en la escuela, era muy inteligente, tenía amigas y demás, nada... es una chica normal, caprichosa, malcriada y con mal genio, que se frustra, entra en bucle y no puede parar de llorar/gritar/pegar/pegarse/etc. pero normal. Ja. A día de hoy no aceptan ninguno de los diagnósticos que tuve, así que lo doy por perdido eso.
 
La influencia de la familia es algo que tenemos desde que casi nacemos, hay familias mas estructuradas que otras pero ello son el arranque hacia una vida adulta e independiente. Naty alguien me dijo hace tiempo "nosotros no somos los que elegimos la familia, la familia nos escoge a nosotros", mi familia siempre se desentendieron de mi enfermedad y bueno el tiempo pasa y aunque duele te vas haciendo a la idea. Ánimo Naty.
 
Bueno supongo que cada caso es diferente, creo que a día de hoy los especialistas manejan otras causas aparte de los traumas en la infancia pero he decir que en mi caso si los hubo y con familiares muy directos.
Igual es más un desencadenante que la causa.
 
Hola, mi novia (creo que tiene TLP pero se niega a ir a un especialista) siempre me dice que ella de pequeña era diferente a como es ahora. Hasta los 15 años fue de una forma y de repente cambió, se volvió menos sociable, perdió a todas sus amigas y empezó a comportarse de una forma más radical. Hablando sobre esa época me contó que con 15 años tuvo varias experiencias traumáticas pero, aunque parezca evidente, ella nunca relaciona una cosa con la otra. Sé que con esa edad muchas niñas ya parecen mujeres pero es sólo apariencia, por dentro siguen siendo niñas. ¿Vosotras que creéis? ¿Un trauma a esa edad puede ser desencadenante? ¿O pensáis que es coincidencia?
 
Segun las teorias de como se origina el Tpl seria solo una reactivacion de una problematica ya originada en la primera infancia. Si se trata de algo tan posterior, no podria sufrir de un pts (podt traumatic syndrom)?
 
Puede ser, es una época de la que le cuesta acordarse, yo lo que sé es a base de pegar los pedazos de los que consigue acordarse, pero el trastorno de estrés postraumático no abarca ni mucho menos su forma de ser. A ver si algún día accede a ir a un psicólogo.
 
Atrás
Arriba