Hola
@maria1978 , hola
@Miranda 


.
Empatizar, "sentir al otro", requiere "ver" al otro. Esto q digo parece muy obvio, pero necesitamos ser conscientes de que nunca, nunca, vemos al otro "como es", sino que vemos al otro /como lo percibimos/. Y con nosotros mismos, nos sucede igual!! El que yo por ejemplo, al caminar por la vida, tenga una percepción de mí mismo alterada, influye en lo que no es real que voy a ver en el otro. Me explico: si yo tengo clavado el pensamiento "soy débil respecto al otro" (por ejemplo), ya estoy presuponiendo que el otro no lo es. Es la autopercepción, y los juicios, lo que me impide /ver/ al otro. Porque la verdad como tal es que somos sujetos que, aunque vivimos cada cosa a nuestra manera, tenemos todos en común las emociones. Todos los humanos sabemos por ejemplo lo que es el miedo, lo que es la tristeza, lo que es dolor no físico. "El otro" no es distinto de mí en eso. Si yo voy pensando "soy débil", "soy incapaz" no voy a ver a ese otro que lo que sencillamente puede experimentar es miedo, como yo mismo.
Esto implica aceptar que las emociones /no me definen/. Tener miedo no me convierte en miedoso o débil; sentir ira o tristeza tiene causas. El otro" siente estas emociones también. Si anulamos el juicio de cara a nosotros mismos, anulamos de forma natural el juicio hacia los demás. "El otro" quiza miente o quizá no, pero, si miente, eso tendrá causas. Al comprender que quien está ahí siente miedo también, ira hacia lo que sea, dolor, desconfianza (por qué no! Sabemos lo que es), estamos empatizando. No necesitamos comprender a otro para hacer esto, los humanos no necesitamos "entender," o leernos las mentes, para ser consciente de que todos tenemos reacciones emocionales y causas (conocidas o no) que las provocan.
Piensa en alguien que te haya hecho mucho "daño". Entrecomillo "daño", porque haga lo que haga alguien nadie tiene el poder de destruirnos en el mundo de lo psíquico. Piensa, sea como sea, en alguien que hizo algo que no te gustó, que te "quebró' por un momento, o algo que te causó rechazo. A mí me ha pasado ayer mismo, je. Y observándolo, explora, más allá de tu propia reacción, qué es lo que ves. Qué contexto y qué causas han llevado a esa persona a actuar de ese modo. Esto no lo digo por "disculpar" a esa persona sino por quitarnos la presión de juzgar y tener paz. Porque al final lo q juzguemos va a ser erróneo porque nos vamos a dar cuenta de que no sabemos un montón de cosas, porque no hemos estado en la piel de esa persona durante su historia personal, del mismo modo que esa persona no ha estado en la nuestra.
En cuanto al miedo al rechazo o a la mentira... Precisamente por esto mismo no es real generalizarlo. Crees que alguien puede mentirte, bueno, si a lo peor estamos con alguien que solo puede mentir, esa persona lo que tiene es una desgracia (un sufrimiento), a saber por cuales causas e historia de vida. Cuando apartamos el miedo podemos compadecer (cum passio, sentir con) y empatizar. Y qué nos puede hacer esa persona. En el mundo de lo psíquico, si estoy tranquilo conmigo mismo, si yo decido entre irme o quedarme, qué me puede hacer. No es real que otro sea perfecto y yo débil, no es real que tengo que defenderme, no es real que otro puede destruirme con su actitud.
Esto es lo que puedo decir desde mi propia consciencia/aprendizaje/experiencia para responder. Como ser humano nada más.

Un abrazo a las dos.