• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿Es la hospitalización útil para personas suicidas con TLP?

  • Autor Autor Lea~
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Hola,

Revisando ayer el artículo sobre el suicidio de la Wikipedia, me topé con este artículo en inglés —Google lo traduce bien— de Joel Paris cuando se asevera que las personas con TLP somos «suicidas crónicos». Este artículo no afirma que TODOS tengamos esta tendencia, sino que el suicidio crónico es una característica bastante común en personas con TLP.

Artículos anteriores estiman que un 10 % de las personas con TLP con intentos de suicidio, llegan a consumar dicho acto, y la cota más alta de intentos se sitúa en la veintena. No obstante, el TLP va remitiendo con la edad, al contraste con la sensibilidad, que aumenta con el paso de los años (El don de la alta sensibilidad). Las mujeres somos las que más intentos hacemos y, los hombres, quienes más mueren debido a la letalidad de los métodos empleados —esto da para otro artículo—.

Los intentos de suicidio son una forma de comunicación en nosotros, al tener unas habilidades comunicativas paupérrimas. Después de un intento, lo normal es que nos lleven al hospital; si es la primera vez y no se sabe que tenemos este tipo de trastorno, es posible que seamos ingresados. No hay evidencia empírica que demuestre que esto sea un beneficio para nosotros.

En el caso de otras enfermedades, en los que los ingresos tienen una finalidad clara —como es en el caso de un brote psicótico—, dichos ingresos sí demuestran que haya claros beneficios, y por eso se realizan. Para pacientes sumamente erráticos como nosotros, un ingreso no es más que un modo de vigilarnos, proporcionándonos «seguridad».

» Aquí quiero hacer una pausa y expresar mi opinión. Yo he estado ingresada un mes entero en la Unidad de Hospitalización Breve, el eufemismo empleado para la unidad de psiquiatría en muchos hospitales. Fui ingresada después de estar una semana en urgencias tras una sobreingesta de benzodiacepinas. Debido a la cantidad de medicación que me había metido, y a la que me pusieron allí, pasé semana y media apenas sin conciencia. Ya ingresada en planta, ese infinito pasillo con algunos pacientes un tanto irascibles —y ruidosos— no ayudaban. Yo no me sentía segura ni mucho menos, más bien lo contrario, tanto que le llegué a plantear al psiquiatra que si ese dispositivo servía para protegernos a nosotros del mundo, o más bien al mundo de nosotros. De la angustia y el miedo pasé tres días sin dormir, ataques de ansiedad, pesadillas, parálisis del sueño... No me sentía segura, ni salía de mi habitación.

Cuanta más «seguridad» tenemos, surge el contraefecto de que más queremos perder la vida, y la cronicidad de nuestras ideas no remite. Si no se dan casos extremos en los que realmente peligre la vida de la persona con TLP, es contraproducente internarnos. Es más, tras un ingreso, hay recaídas y al mínimo problema tendemos a que nos vuelvan a ingresar. En caso de que se tengan que producir ingresos, estos han de ser lo más breves posibles, debido al riesgo por hospitalimo —o iatrogonia—.

Al contrario que los ingresos, ineficaces, el tratamiento diario sí que es eficaz; pero no hospitalizados totalmente, sino en dispositivos como los hospitales de día, que la estancia en ellos es parcial y con una consecución de objetivos muy claros. El problema de estos son sus largas listas de espera y que el paciente ha de estar muy implicado con su recuperación.

Por eso, si tenéis la etiqueta de «TLP» en vuestro historial, habéis tenido recaídas y habéis estado en el hospital, ya comprendéis un poco más por qué no os ingresan: es mejor así.

¿Vosotros habéis estado en esta tesitura? ¿Tenéis pensamientos de suicidio crónicos? ¿Qué opináis acerca de la eficacia de un ingreso?


Un saludo,
Elena~
 

Adjuntos

Última edición:
Hola,

Revisando ayer el artículo sobre el suicidio de la Wikipedia, me topé con este artículo en inglés —Google lo traduce bien— de Joel Paris cuando se asevera que las personas con TLP somos «suicidas crónicos». Este artículo no afirma que TODOS tengamos esta tendencia, sino que el suicidio crónico es una característica bastante común en personas con TLP.

Artículos anteriores estiman que un 10 % de las personas con TLP con intentos de suicidio, llegan a consumar dicho acto, y la cota más alta de intentos se sitúa en la veintena. No obstante, el TLP va remitiendo con la edad, al contraste con la sensibilidad, que aumenta con el paso de los años (El don de la alta sensibilidad). Las mujeres somos las que más intentos hacemos y, los hombres, quienes más mueren debido a la letalidad de los métodos empleados —esto da para otro artículo—.

Los intentos de suicidio son una forma de comunicación en nosotros, al tener unas habilidades comunicativas paupérrimas. Después de un intento, lo normal es que nos lleven al hospital; si es la primera vez y no se sabe que tenemos este tipo de trastorno, es posible que seamos ingresados. No hay evidencia empírica que demuestre que esto sea un beneficio para nosotros.

En el caso de otras enfermedades, en los que los ingresos tienen una finalidad clara —como es en el caso de un brote psicótico—, dichos ingresos sí demuestran que haya claros beneficios, y por eso se realizan. Para pacientes sumamente erráticos como nosotros, un ingreso no es más que un modo de vigilarnos, proporcionándonos «seguridad».

» Aquí quiero hacer una pausa y expresar mi opinión. Yo he estado ingresada un mes entero en la Unidad de Hospitalización Breve, el eufemismo empleado para la unidad de psiquiatría en muchos hospitales. Fui ingresada después de estar una semana en urgencias tras una sobreingesta de benzodiacepinas. Debido a la cantidad de medicación que me había metido, y a la que me pusieron allí, pasé semana y media apenas sin conciencia. Ya ingresada en planta, ese infinito pasillo con algunos pacientes un tanto irascibles —y ruidosos— no ayudaban. Yo no me sentía segura ni mucho menos, más bien lo contrario, tanto que le llegué a plantear al psiquiatra que si ese dispositivo servía para protegernos a nosotros del mundo, o más bien al mundo de nosotros. De la angustia y el miedo pasé tres días sin dormir, ataques de ansiedad, pesadillas, parálisis del sueño... No me sentía segura, ni salía de mi habitación.

Cuanta más «seguridad» tenemos, surge el contraefecto de que más queremos perder la vida, y la cronicidad de nuestras ideas no remite. Si no se dan casos extremos en los que realmente peligre la vida de la persona con TLP, es contraproducente internarnos. Es más, tras un ingreso, hay recaídas y al mínimo problema tendemos a que nos vuelvan a ingresar. En caso de que se tengan que producir ingresos, estos han de ser lo más breves posibles, debido al riesgo por hospitalimo —o iatrogonia—.

Al contrario que los ingresos, ineficaces, el tratamiento diario sí que es eficaz; pero no hospitalizados totalmente, sino en dispositivos como los hospitales de día, que la estancia en ellos es parcial y con una consecución de objetivos muy claros. El problema de estos son sus largas listas de espera y que el paciente ha de estar muy implicado con su recuperación.

Por eso, si tenéis la etiqueta de «TLP» en vuestro historial, habéis tenido recaídas y habéis estado en el hospital, ya comprendéis un poco más por qué no os ingresan: es mejor así.

¿Vosotros habéis estado en esta tesitura? ¿Tenéis pensamientos de suicidio crónicos? ¿Qué opináis acerca de la eficacia de un ingreso?


Un saludo,
Elena~
Es verdad, la mayoría de mis intentos fueron en la veintena. Sigo pensando en el suicidio, muy a menudo. Quizá si sea crónico.

He pedido ingreso en psiquiatrico y todos los psiquiatras de urgencias me lo han negado, me han dicho que sería contraproducente, no había pensado que fuera por el TLP.

Para mí un ingreso es simplemente contención, no hay atención psicológica, en momentos de máximo descontrol sólo sobremedicación y atarte a la cama.

Pensandolo en frío un ingreso no es demasiado eficaz en nuestro caso, pasas allí una temporada, sales y vuelves a tener tu vida tal como la dejaste, con todo lo malo ahí esperandote.
 
Pensandolo en frío un ingreso no es demasiado eficaz en nuestro caso, pasas allí una temporada, sales y vuelves a tener tu vida tal como la dejaste, con todo lo malo ahí esperandote.
Es verdad 😔
Me pasó tal cual el 2020.
Lo único bueno fue alejarme 1mes de la toxicidad que me produce mi madre
Pude RESPIRAR, SENTIRME LIBRE...
Y tb conocer pers., fuera de serie!!

Pero la vuelta fue chocante... 😪
 
ESTOY INGRESADA AHORA MISMO.

ES UNA RESIDENCIA MÁS BIEN. ESTOY MUY CONTENTA...ME ESTÁ AYUDANDO A BAJAR LOS NIVELES DE ANSIEDAD...COMO MUY BIEN...NOS TRATAN MUY BIEN...TENGO TERAPIA...

SE LLAMA RESIDENCIA MONTECANTALAR
 
ESTOY INGRESADA AHORA MISMO.

ES UNA RESIDENCIA MÁS BIEN. ESTOY MUY CONTENTA...ME ESTÁ AYUDANDO A BAJAR LOS NIVELES DE ANSIEDAD...COMO MUY BIEN...NOS TRATAN MUY BIEN...TENGO TERAPIA...

SE LLAMA RESIDENCIA MONTECANTALAR
MARIANGELES!!, que bueno saber de ti!!
.....pensé que estabas en terapia dándole duro..

Me alegra que estés internada ...sé que otros no dirán lo mismo. Pero sirve bastante para lo mas importante: ESTABILIZARTE... y si además le sumamos que hay terapia, pues qué mejor!!
(cuando estuve internada no teniamos terapia, salvo uno par de talleres en donde se podria decir hacíamos al estilo grupal, pero eran mas bien tipo clases donde el que queria participaba).

Espero que esta vez cumplas con la cantidad de dias que designó tu psiquiatra...jeje :latigo:
Pero por lo que cuentas que te sientes a gusto, protegida, comiendo bien, (y seguro ordenando horarios) y CONTENTA. :' )) seguro esta vez no serás de nuevo fugitiva...:correr:
Espero estés durmiendo bien y de corrido..super importante para nuestro cerebro.
Y mah encima te dejaron el celular??...ñeeeehhh..:siii:

Te estaremos esperando a tu vuelta como siempre,
con los brazos abiertos!!


:contento-flores:

Recupera fuerzas y estabilidad emocional mujer!!, date tu tiempo.. ; ))
Abrazote a la distancia!!! :'' ))

amigas abrz small.jpg
 
Última edición por un moderador:
Estuve internada una sola vez, de tanto cortarme la muñeca, fue digamos una "urgencia", pero era una clínica común y corriente, lo que sí, no tenían ni psiquiatras de guardia ni psicólogos, pero me quedaba cerca de casa. El protocolo fue así; me curaron, me dieron una habitación para mi sola, sin baño.
Como no había profesionales de la salud mental tuvieron que llamar a uno de mi obra social para que fuera a "evaluar si había sido un intento de suicidio" y para que diera permiso -o no- de volver a mi casa.
Pasé la noche ahí, con mucho frío y con ansiedad de que llegara el maldito psiquiatra, que recién cayó al dia siguiente bien tarde, hasta entonces me mantuvieron "encerrada" en la clínica, quise salir al jardín a sentarme al sol y me retaron como si fuese una nena de 5 años que no quería comer su almuerzo, fue muy humillante la verdad.
Cuando llegó el psiquiatra, me dijo que qué me pasaba le dije que tenía ansiedad y que no tenía intenciones de suicidarme, (era cierto) me preguntó el diagnóstico le dije el típico y falso "depresión", le conté que había tenido episodios maníacos donde casi le hago daño a gente que quiero, que estaba asustada y que necesitaba saber la verdad, que mi psiquiatra me mentía.
Su respuesta fué;

Tu problema es que tenés mucho temperamento.............. -TEMPERAMENTO-............. desde cuando las personas con temperamento se cortan las venas, toman 5 medicaciones por día, tienen episodios donde uno no puede controlarse y además no puede vivir sin psiquiatras y psicólogos..? ahh y no olvidemos que también es muy común terminar internada por temperamento.

Un viejo ridículo, otro más que contribuyó a destruir mi autoestima y generar que yo me lesionara aún más.. mientras más me mentían peor era.. pero nadie se hacía cargo de nada, todo era debido a otras causas según ellos.. como el temperamento, básicamente la culpa la tenía yo, por ser temperamental.
Cuando llegó mi novio, el viejo y la jefa de la guardia intentaron convencerlo de que yo NO TENÍA NADA! a la única persona que puede ayudarme si me pasa algo, o estar atento a mis síntomas, le dijeron que no era nada.

En fin, esa fue mi experiencia de un dia internada en una clínica sin especialidades de enfermedades mentales.

PD: Cada vez que yo iba al baño el viejo me seguía y se quedaba en la puerta esperándome, porque no vaya a ser cosa que me diera un brote de temperamento.

En fin, saludos.

saludos.
 
Última edición por un moderador:
Suena a peli de terror!!! 😪😪

QUe mierda por la cresta!!!...tanto "profesional" CUADRADO, sin empatia ni conocimientos ACTUALIZADOS debemos soportar en nuestra vida, solo por ser "temperamentales"

Já!!..temperamentales, esa palabra NI SI QUIERA LA USARIA UN MEDICO COMUN como un ginecólogo, pa respondernos por qué, por ej, sufrimos tanto durante el maldito SPM (sindrome pre menstrual)

(Tengo ganas de pegarle en las bolas a ese viejete ignorante!!)😡💩💩
 
SOL UN ALCANCE PSICOEDUCATIVO:

En psiquiatra no se usa el término "temperamento del paciente", si no CARACTER, que se refiere a nuestra forma de sentir, percibir y expresarnos , con características que son propias de herencia genética.
Es decir, nacemos con un tipo de CARACTER.

Distinto a lo que refiere a la PERSONALIDAD, que es todo lo que vamos APRENDIENDO e INCORPORANDO de forma consciente e inconsciente a lo largo d nuestra vida y de ahí que manifestamos distintos patrones o formas de vivir, percibir, sentir.
Ambas características se mezclan obviamente a la hora de relacionarnos con los demás y con nosotr@s mism@s...

Slds colegas..
 
Última edición por un moderador:
QUe mierda por la cresta!!!...tanto "profesional" CUADRADO, sin empatia ni conocimientos ACTUALIZADOS debemos soportar en nuestra vida, solo por ser "temperamentales"
Y porque te pueden decir cualquier pelotudez en la cara y uno "como es un enfermo" dice algo y es juzgado o enseguida le echan la culpa a síntomas.. o.. jaja! a temperamentos...
Já!!..temperamentales, esa palabra NI SI QUIERA LA USARIA UN MEDICO COMUN como un ginecólogo, pa respondernos por qué, por ej, sufrimos tanto durante el maldito SPM (sindrome pre menstrual)
Fíjate que hasta los pacientes oncológicos tienen más derechos que nosotros en todos los aspectos( eso siempre me ha generado dudas, no entiendo cómo
En psiquiatra no se usa el término "temperamento del paciente", si no CARACTER, que se refiere a nuestra forma de sentir, percibir y expresarnos , con características que son propias de herencia genética.
Es decir, nacemos con un tipo de CARACTER.
Estoy acostumbrada a que sean ignorantes, pero como yo también lo soy, caigo víctima de estos incompetentes a menos que tenga que recurrir a un abogado que me lea mis derechos, y disculpen pero eso sale muy caro, nadie te ayuda gratis, menos si sos "un enfermo" porque "puede que mientas" y eso arriesga la reputación de cualquier profesional.

Eeeeeeeennn fin...
no se puede pronunciar el término TLP pero si Cáncer, acaso los que sufren cáncer no la tienen peor que nosotros? y sin embargo son tratados y abordados de una manera muy diferente a la nuestra), va.. a ver, tener derechos, los tenemos, lo que sucede es que NO SE RESPETAN.
 
no se puede pronunciar el término TLP pero si Cáncer, acaso los que sufren cáncer no la tienen peor que nosotros? y sin embargo son tratados y abordados de una manera muy diferente a la nuestra), va.. a ver, tener derechos, los tenemos, lo que sucede es que NO SE RESPETAN
Absolutamente contigo...EXCELENTE EJEMPLO COLEGA!!!

DEBERIAMOS ABRIR UN HILO SOBRE "los derechos de los enfermos de patologías mentales"..para así informar a much@s del foro que no tienen idea que, SI TENEMOS DERECHOS! ...solo que ningún medico te lo dirá..prff
 
A quien le interese que tengamos un área donde podamos leer nuestros derechos correspondientes a cada país. @MPaz
 
Última edición por un moderador:
Estuve internada una sola vez, de tanto cortarme la muñeca, fue digamos una "urgencia", pero era una clínica común y corriente, lo que sí, no tenían ni psiquiatras de guardia ni psicólogos, pero me quedaba cerca de casa. El protocolo fue así; me curaron, me dieron una habitación para mi sola, sin baño.
Como no había profesionales de la salud mental tuvieron que llamar a uno de mi obra social para que fuera a "evaluar si había sido un intento de suicidio" y para que diera permiso -o no- de volver a mi casa.
Pasé la noche ahí, con mucho frío y con ansiedad de que llegara el maldito psiquiatra, que recién cayó al dia siguiente bien tarde, hasta entonces me mantuvieron "encerrada" en la clínica, quise salir al jardín a sentarme al sol y me retaron como si fuese una nena de 5 años que no quería comer su almuerzo, fue muy humillante la verdad.
Cuando llegó el psiquiatra, me dijo que qué me pasaba le dije que tenía ansiedad y que no tenía intenciones de suicidarme, (era cierto) me preguntó el diagnóstico le dije el típico y falso "depresión", le conté que había tenido episodios maníacos donde casi le hago daño a gente que quiero, que estaba asustada y que necesitaba saber la verdad, que mi psiquiatra me mentía.
Su respuesta fué;

Tu problema es que tenés mucho temperamento.............. -TEMPERAMENTO-............. desde cuando las personas con temperamento se cortan las venas, toman 5 medicaciones por día, tienen episodios donde uno no puede controlarse y además no puede vivir sin psiquiatras y psicólogos..? ahh y no olvidemos que también es muy común terminar internada por temperamento.

Un viejo ridículo, otro más que contribuyó a destruir mi autoestima y generar que yo me lesionara aún más.. mientras más me mentían peor era.. pero nadie se hacía cargo de nada, todo era debido a otras causas según ellos.. como el temperamento, básicamente la culpa la tenía yo, por ser temperamental.
Cuando llegó mi novio, el viejo y la jefa de la guardia intentaron convencerlo de que yo NO TENÍA NADA! a la única persona que puede ayudarme si me pasa algo, o estar atento a mis síntomas, le dijeron que no era nada.

En fin, esa fue mi experiencia de un dia internada en una clínica sin especialidades de enfermedades mentales.

PD: Cada vez que yo iba al baño el viejo me seguía y se quedaba en la puerta esperándome, porque no vaya a ser cosa que me diera un brote de temperamento.

En fin, saludos.

saludos.
La manera de describir las situaciones me identifica mucho...he vivido situaciones muy similares..en la ultima me puse lentes negros y escape. nadie se dio cuenta. nadie llamo. Aun deben creer que estoy ahi. jaja
 
Ufff... La manera de tratar de algunos supuestos profesionales deja mucho que desear...

Yo he tenido pensamientos suicidas, con 15, 16 años. Luego a los 20 o por ahí fue cuando me autolesioné, varias veces.

No he estado nunca ingresada por este motivo pero igual creo que no sirve de mucho. Estuve haciendo terapia de grupo y eso sí creo que ayuda más, porque conoces gente.

Ahora mismo pienso que vale la pena seguir estando ahí, por los que quieres, tengan 2 piernas o 4 patas.
 
Que si sirven de algo los ingresos?
Pues depende de varias cosas.

La primera y mas importante creo yo, es si es voluntario o involuntario, porque ahí cambia la cosa.

La segunda, como ya habeis dicho por ahí, es que tengas la suerte de encontrar un profesional que se preocupe DE VERDAD por sus pacientes. Y no que se dedique a atarte a una cama y meterte tranquilizantes de caballo. Lo he vivido también y se lo que es.

Lo que hago yo cuando me ingresan? Fingir. Mentir. Sonreír.
Estoy tan acostumbrada a tener que fingir con la sociedad que no me es difícil.
Con el simple objetivo de que digan: anda mira que bien está, le vamos a dar el alta... Y se acabó.
 
Hola,

Revisando ayer el artículo sobre el suicidio de la Wikipedia, me topé con este artículo en inglés —Google lo traduce bien— de Joel Paris cuando se asevera que las personas con TLP somos «suicidas crónicos». Este artículo no afirma que TODOS tengamos esta tendencia, sino que el suicidio crónico es una característica bastante común en personas con TLP.

Artículos anteriores estiman que un 10 % de las personas con TLP con intentos de suicidio, llegan a consumar dicho acto, y la cota más alta de intentos se sitúa en la veintena. No obstante, el TLP va remitiendo con la edad, al contraste con la sensibilidad, que aumenta con el paso de los años (El don de la alta sensibilidad). Las mujeres somos las que más intentos hacemos y, los hombres, quienes más mueren debido a la letalidad de los métodos empleados —esto da para otro artículo—.

Los intentos de suicidio son una forma de comunicación en nosotros, al tener unas habilidades comunicativas paupérrimas. Después de un intento, lo normal es que nos lleven al hospital; si es la primera vez y no se sabe que tenemos este tipo de trastorno, es posible que seamos ingresados. No hay evidencia empírica que demuestre que esto sea un beneficio para nosotros.

En el caso de otras enfermedades, en los que los ingresos tienen una finalidad clara —como es en el caso de un brote psicótico—, dichos ingresos sí demuestran que haya claros beneficios, y por eso se realizan. Para pacientes sumamente erráticos como nosotros, un ingreso no es más que un modo de vigilarnos, proporcionándonos «seguridad».

» Aquí quiero hacer una pausa y expresar mi opinión. Yo he estado ingresada un mes entero en la Unidad de Hospitalización Breve, el eufemismo empleado para la unidad de psiquiatría en muchos hospitales. Fui ingresada después de estar una semana en urgencias tras una sobreingesta de benzodiacepinas. Debido a la cantidad de medicación que me había metido, y a la que me pusieron allí, pasé semana y media apenas sin conciencia. Ya ingresada en planta, ese infinito pasillo con algunos pacientes un tanto irascibles —y ruidosos— no ayudaban. Yo no me sentía segura ni mucho menos, más bien lo contrario, tanto que le llegué a plantear al psiquiatra que si ese dispositivo servía para protegernos a nosotros del mundo, o más bien al mundo de nosotros. De la angustia y el miedo pasé tres días sin dormir, ataques de ansiedad, pesadillas, parálisis del sueño... No me sentía segura, ni salía de mi habitación.

Cuanta más «seguridad» tenemos, surge el contraefecto de que más queremos perder la vida, y la cronicidad de nuestras ideas no remite. Si no se dan casos extremos en los que realmente peligre la vida de la persona con TLP, es contraproducente internarnos. Es más, tras un ingreso, hay recaídas y al mínimo problema tendemos a que nos vuelvan a ingresar. En caso de que se tengan que producir ingresos, estos han de ser lo más breves posibles, debido al riesgo por hospitalimo —o iatrogonia—.

Al contrario que los ingresos, ineficaces, el tratamiento diario sí que es eficaz; pero no hospitalizados totalmente, sino en dispositivos como los hospitales de día, que la estancia en ellos es parcial y con una consecución de objetivos muy claros. El problema de estos son sus largas listas de espera y que el paciente ha de estar muy implicado con su recuperación.

Por eso, si tenéis la etiqueta de «TLP» en vuestro historial, habéis tenido recaídas y habéis estado en el hospital, ya comprendéis un poco más por qué no os ingresan: es mejor así.

¿Vosotros habéis estado en esta tesitura? ¿Tenéis pensamientos de suicidio crónicos? ¿Qué opináis acerca de la eficacia de un ingreso?


Un saludo,
Elena~
Ufff tema peliagudo. Pero me resulta muy interesante.
Tengo una hija con 16 años. La terapia recomendada es hospital de día , ¡pero ella no se implica!!
El problema más grave es que se fuga de casa, pasa días fuera , sola, sabe Dios haciendo qué y corriendo qué riesgos. Otro problema es que agrede en casa.
En esta situación me planteo la posibilidad de un ingreso hospitalario de media estancia. Pero también tengo mis dudas.
Creo que la hospitalización es buena para ayudarle a contener situaciones de riesgo en tanto una terapia pueda estabilizarla mínimamente; pero tampoco estoy segura, y los hospitales son muy caros.

¿Alguna orientación?
 
Yo estoy ingresada, es la primera vez que me ingresan por intento de suicidio, y ya llevo casi 4 semanas, y es lo mejor que han hecho los sanitarios por mí, y la policía, ya que ingresé involuntaria y me debí poner fina.

Aquí se han preocupado por mí, hago terapia grupal todos los días, mejorable, sí, y la comida es penosa. Pero aquí Estoy aprendiendo cosas, he escapado del ruido que tenía y ya sé cómo es un "manicomio",no es un centro especial de TLP pero hay otras personas con TLP, ahora voya pasar el fin de semana en casa y quizá el lunes me den el alta.

Yo lo valoro positivamente. Es la primera vez que me diagnostican como.TLP y la psicóloga me ha visto con frecuencia.

Ojalá me lo hubieran hecho con el primer intento... quizás no habría habido un segundo. O con el segundo....
 
@Mariajo.76 ¡gracias por tu testimonio!
yo creo que lo que le hace falta a mi hija es eso, un lugar donde pueda estar contenida, para no hacerse daño, ni a ella ni a otros, mientras conecta con la terapia y con el camino a su recuperación.
la dificultad para los adolescentes es que no hay muchos centros, y claro, no todos funcionan bien. Como dices probablemente la terapia sea mejorable, pero si ayuda un poco….
¿alguien puede decirme qué terapeutas o tratamientos le han ido bien o de los cuales tenga buenas referencias?

y hospitales. Aunque sea privado :(:puf:
 
Yo estoy en Madrid, pero sé que en Asturias hay un centro para TLP, porque una Chica de 19 años se ha ido de aquí a allí, pero no sé cómo se llama el centro ni dónde es exactamente.
 
Atrás
Arriba