• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El TLP ayuda de alguna manera a la población, de otra manera se habría eliminado

  • Autor Autor Xusi
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Segun el Dr. Martin Brüne, investigador del Departamento de Psiquiatría de la Universidad de Bochum en Alemania, el TLP más que, una adaptación, en sí mismo, cree que es una versión extrema y quizás desadaptativa, de una adaptación.

En un Estudio publicado dice que si el TLP afecta hasta el 6 % de la población y tiene factores de riesgo genéticos, significa que es probable que nos esté ayudando de alguna manera. Si no fuera así, la selección natural probablemente la habría eliminado de la población.

Según Brüne, las personas diagnosticadas con TLP tienen un alto nivel de empatía emocional: pueden "leer" bien las emociones de los demás de ahí que establezca que el TLP es una adaptación para navegar por las relaciones y la intimidad.

Por lo tanto, si el TLP es una adaptación habría que cuestionar el lenguaje estigmatizador que se utiliza para describirlo.

Publicado el 22/08/2022 en Psychologytoday.com (Revista de divulgación)

Podéis leer más en este enlace (está en inglés pero se traduce fácilmente al español):

 
Pues un psicólogo decía (la próxima vez citaré nombres que sino parece que me saco de la manga la información, jeje.) que aunque las personas con TLP sean empáticas, muchas veces en contexto social en lo que se refiere a las expresiones faciales que son bastante laxas o ambiguas tienen dificultad para interpretarlas. Y esto se demostró con un grupo con TLP y otro sin, mientras veían una película y luego analizaban los rostros adjudicando a cada uno una emoción. Es ahí donde se pudo ver el desfase a la hora de identificar esas emociones poco expresivas.
No sé si está bien dicho poco expresivas, porque las básicas o las más importantes si que las reconoce (asco, miedo, felicidad, tristeza, irá), pero los que son mezcla de estas o que están en otra subcategoría nos cuesta.
 
Última edición:
Pues un psicólogo decía (la próxima vez citaré nombres que sino parece que me saco de la manga la información, jeje.) que aunque las personas con TLP sean empáticas, muchas veces en contexto social en lo que se refiere a las expresiones faciales que son bastante laxas o ambiguas tienen dificultad para interpretarlas. Y esto se demostró con un grupo con TLP y otro sin, mientras veían una película y luego analizaban los rostros adjudicando a cada uno una emoción. Es ahí donde se pudo ver el desfase a la hora de identificar esas emociones poco expresivas.
No sé si está bien dicho poco expresivas, porque las básicas o las más importantes si que las reconoce (asco, miedo, felicidad, tristeza, irá), pero los que son mezcla de estas o que están en otra subcategoría nos cuesta.
Yo también he leído algo sobre este estudio que analizaba la capacidad de las personas con tlp para "leer" las emociones en las caras de otros, sobre todo, las emociones neutras, que tendían a verlas como emociones negativas.
 
@Bonifacia eso es!! Eso es lo que quería decir jaja, lo has dicho tal y como lo escuche en la conferencia que dio un psicólogo. Esas eran las palabras: emociones neutras
 
Yo no conozco ese Estudio pero es lógico que haya un poco de todo. Encantada si lo encontráis, así lo podemos analizar.

De todas formas estoy de acuerdo con vosotras, solemos "malinterpretar" ciertas emociones pero muchas veces ¡cuándo van dirigidas a nosotros!. Las interpretamos a peor, sin embargo en ejemplos de cada día ... (yo lo veo en el Voluntariado) ... ¡somos muy sensibles a captar emociones!.

Como dice el Artículo es porque venimos de situaciones de maltrato en la infancia donde hemos tenido que aprender a detectar cualquier gesto, cara, etc. y saber a qué nos podíamos atener.

Yo me he dado cuenta al hacer casos prácticos en Criminología que captaba muchas cosas que mis compañeros "no veían", aunque no siempre aciertas :wink:


-
 
Una amiga me comentó hace un tiempo, bueno, directamente me preguntó si yo era PAS. Lo primero que pensé fue, "vaya por Dios, otra sigla más". Después me explicó que significaba Personas Altamente Sensibles.

Siempre he sido muy susceptible y demasiado permeable a los acontecimientos y a todo aquello que girará en torno a mí. Por ese motivo y paradójicamente tiendo a aislarme en mi burbuja. Socialmente es complicado ya que percibo un sinfín de señales que no soy capaz ni de filtrar ni asimilar. Y claro, con la autoestima por los suelos, toda interpretación acaba siendo la mayor de las veces negativa.

Esta amiga mía, también me preguntó si tenía altas capacidades, como si llevara yo un cartelito en la frente, pensé. Me comentó que ella era PAS y superdotada.

¿Creéis que hay relación entre inteligencia y llamémosle "sensibilidad patológica"?
En alguna de mis pajas mentales he llegado a autoconvencerme que sí, e incluso buscando cierta justificación a mi enfermedad, he coqueteado con el falaz argumento de que cuanto más inteligente es uno, mayor es su potencial de locura. Es decir, y sé que no es científico y raya la estupidez, que cuánta más imaginación, capacidad de análisis, inventiva... tenga uno, tiene más papeletas.

Ya digo que me paso la ciencia (sobre todo la genética) por el arco de triunfo. Y creo en ella... Pero es lo que tiene masturbarse mentalmente 😃
 
El tema de las personas PAS se ha puesto muy de moda por los cientos de libros que se venden en la actualidad (al final somos orientados hacia dónde el Mercado quiere llevarnos), es un concepto de la investigadora Elaine N. Aron y según ella lo es el 20% de la población (ahí es nada).

Es sabido que las personas sensibles perciben con sus sentidos alrededor de un 10% más que el resto y es algo que se manifiesta ya desde la infancia.

Por lo general son niños que les asustan los ruidos, las luces, son muy observadores y curiosos; tampoco soportan los gritos, las peleas, etc. Además se considera un rasgo hereditable por lo que el padre o la madre es casi seguro que también lo hayan sido.

Yo soy de la opinión que centrarnos en etiquetas (PAS o Altas capacidades) es sólo conveniente cuando a uno le cuesta comprenderse o aceptarse y necesita “ser clasificado”.

Hay muchas inteligencias, el concepto de alto IC sólo por un resultado (en mi opinión) está también obsoleto.

La misma prueba a la que te sometiste (que nos comentaste en otro hilo) El WAIS-III no es un único indicador sino que evalúa distintas habilidades mentales como el vocabulario, la aritmética, la capacidad espacial, el razonamiento de refranes y también conocimientos generales sobre la realidad. Es decir la suma corresponde al CI general, al verbal y al no verbal, pero en él (por esa misma razón) se aprecia el sesgo cultural (por eso a veces puede no ser muy correcto su valor).

Pero bueno, me repito en que no soy muy partidaria de etiquetarnos más (aparte de que el CI varía por la edad y otras circunstancias).

Respecto a la creatividad, te puedo decir que sí se podría hablar de una «personalidad creativa» que en realidad nace en un ambiente ya creativo pero que también ¡se hace!.

Hay mucho trabajo al respecto y sé que el reconocido investigador Andreasen, ya sacó ciertas conclusiones correlacionando la creatividad con trastornos afectivos, sobre todo el Trastorno Bipolar y la Depresión. Ambos diagnósticos tuyos @Desenfocado ¿verdad?

Para mí, lo importante no son las etiquetas, sino trabajar el malestar, lo que realmente nos resulte patológico. Creo que es lo más inteligente :wink:

-
 
El tema de las personas PAS se ha puesto muy de moda por los cientos de libros que se venden en la actualidad (al final somos orientados hacia dónde el Mercado quiere llevarnos), es un concepto de la investigadora Elaine N. Aron y según ella lo es el 20% de la población (ahí es nada).

Es sabido que las personas sensibles perciben con sus sentidos alrededor de un 10% más que el resto y es algo que se manifiesta ya desde la infancia.

Por lo general son niños que les asustan los ruidos, las luces, son muy observadores y curiosos; tampoco soportan los gritos, las peleas, etc. Además se considera un rasgo hereditable por lo que el padre o la madre es casi seguro que también lo hayan sido.

Yo soy de la opinión que centrarnos en etiquetas (PAS o Altas capacidades) es sólo conveniente cuando a uno le cuesta comprenderse o aceptarse y necesita “ser clasificado”.

Hay muchas inteligencias, el concepto de alto IC sólo por un resultado (en mi opinión) está también obsoleto.

La misma prueba a la que te sometiste (que nos comentaste en otro hilo) El WAIS-III no es un único indicador sino que evalúa distintas habilidades mentales como el vocabulario, la aritmética, la capacidad espacial, el razonamiento de refranes y también conocimientos generales sobre la realidad. Es decir la suma corresponde al CI general, al verbal y al no verbal, pero en él (por esa misma razón) se aprecia el sesgo cultural (por eso a veces puede no ser muy correcto su valor).

Pero bueno, me repito en que no soy muy partidaria de etiquetarnos más (aparte de que el CI varía por la edad y otras circunstancias).

Respecto a la creatividad, te puedo decir que sí se podría hablar de una «personalidad creativa» que en realidad nace en un ambiente ya creativo pero que también ¡se hace!.

Hay mucho trabajo al respecto y sé que el reconocido investigador Andreasen, ya sacó ciertas conclusiones correlacionando la creatividad con trastornos afectivos, sobre todo el Trastorno Bipolar y la Depresión. Ambos diagnósticos tuyos @Desenfocado ¿verdad?

Para mí, lo importante no son las etiquetas, sino trabajar el malestar, lo que realmente nos resulte patológico. Creo que es lo más inteligente :wink:

-
Estoy de acuerdo en todo lo que has dicho y cómo lo has dicho.
Tenemos (tengo) la necesidad de etiquetarlo todo y de que nos etiqueten. Cuántas veces me he descubierto a mi mismo buscando en los libros y sobre todo en la red, un artículo o un ensayo que hablara sobre mí, que me radiografiara con un detalle, que de tan preciso, cuanto menos podría ser tildado de obsceno.

Queremos que nos expliquen para entendernos. Y, en mi caso, no negaré que tal vez quiero que me "expliquen" demasiado; la eterna autopsia a un Prometo encadenado.
 
Lo malo de que seas tú quien busque @Desenfocado, es que caigas en sesgos por lo que tu búsqueda será siempre parcial.

El profesional es el imparcial.
Bueno, más que malo, yo diría que es difícil de controlar porque es muy humano.
Es obvio que si uno está bien consigo mismo y está rodeado de un entorno sano, no necesitará buscarse (tanto), pues probablemente ya se habrá encontrado (o andará por el buen camino).
La estabilidad, utilizando tus términos, le vuelve a uno más imparcial.
 
Atrás
Arriba