• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El análisis transaccional y los estados del YO. E. PADRE, E. ADULTO, E. NIÑO

Jooo:'( @Neo, no lo sé hacer!
Creo que con lo que hay en ese enlace, se puede llegar a la información que me gustaría compartir.
Si crees que no es apropiada, puedes eliminar el post, pero me ha resultado interesante.
Hace tiempo que no recordaba a los 3 YOs y creo que sería interesante analizar, entre todos, situaciones en las que utilizamos un YO desadaptado y cómo podríamos llegar a utilizar al YO adecuado.
Lo mismo ni el tato por aquí "cree" en los 3, pero bueno... Jeje:juas:::majara:
 
Buenas! Acabo de llegar al post y creo que he leído lo que querías poner... creo que en general manda el niño programado en mi vida... pasando al padre programado y haciendo aguas la “supervisión” del adulto. Supongo que eso es lo que voy tratando poco a poco en terapia, tener una forma de ver las cosas que me permita ser más “funcional” y procesar las cosas de manera diferente.
 
... eso es lo que voy tratando poco a poco en terapia, tener una forma de ver las cosas que me permita ser más “funcional” y procesar las cosas de manera diferente.

Creo que la que tú dices se refiere más la Cognitiva-Conductual (ahora mismo la más activa).

La que se refiere @Bonifacia se basa más en la Teoría Analítica de Freud, en la estructura de la personalidad, que sería otra de las Terapias que se aconsejan en el libro de Dolores Mosquera.

Por eso, me ratifico en que más que centrarse en una Terapia concreta deberíamos saber cuál nos va más a cada una. A Boni le gusta analizar (a mí también me parece que la mente es maravillosa, lo reconozco), pero puede que el origen de nuestra patología lo necesite (esto es sólo una opinión no lo he contrastado ni con ninguno de mis terapeutas). :achuchon:

-
 
La verdad es que me siento muy perdida todavía con los tipos de terapia, confío en que mi psicóloga verá cuál es la mejor para mí. Poco a poco avanzo, pero sí que noto que doy un paso para adelante y otro para atrás todo el tiempo, mejoro en una cosa y empeoro en otra. Ya no sé qué hacer....

Entonces esto sería para enfocarlo en terapia, no? Que la terapia estuviera basado en eso e ir trabajando con ello?
 
... noto que doy un paso para adelante y otro para atrás todo el tiempo, mejoro en una cosa y empeoro en otra.

Una vez que te pones a hacer Terapia, creo que hasta es bueno que suceda eso.

Recuerdo que cuando se lo comenté a mi Terapeuta me dijo que era como meterse a limpiar una habitación de tu casa.

Es una habitación cerrada y a la que hace muchos años que no has entrado.

Lo primero que haces es abrir la ventana y subir la persiana .... pero lo ves todo sucio y te haces una idea del trabajo que tienes por delante ... pero ¿qué pasa cuando empiezas a hacerlo?, que el polvo se levanta y aquello que habías comenzado a limpiar vuelve a estar sucio.

Esa es la sensación correcta porque es lo que se está haciendo.

El polvo se irá eliminando y dejará de posarse (y notarse) en los muebles que acabábamos de limpiar ... y de pronto ... sin saber cómo ha sido, verás que la habitación está limpia y recogida.

Que avances ya es una buena noticia @Tlpc , sin duda tu Terapeuta sabe lo que hace :achuchon:


-
 
Es desesperante, pero supongo que sí... Creo que últimamente está probando mis límites y me da un pco de miedo, siento que en cualquier momento voy a odiarla, pero después la adoro, estoy en un momento un poco chungo pero bueno.... Nada se consigue en dos días (y yo no tengo paciencia para estas cosas)

Muchas gracias!! un abrazo fuerte @Xusi
 
.. Creo que últimamente está probando mis límites y me da un pco de miedo, siento que en cualquier momento voy a odiarla,


¡¡Wwoo!!! @Tlpc ... qué interesante si te gustaría indagar sobre ello ... pero no sé si eso te va, ni si sería este hilo el indicado :bessito:


-
 
Jooo:'( @Neo, no lo sé hacer!
Creo que con lo que hay en ese enlace, se puede llegar a la información que me gustaría compartir.
Si crees que no es apropiada, puedes eliminar el post, pero me ha resultado interesante.
Hace tiempo que no recordaba a los 3 YOs y creo que sería interesante analizar, entre todos, situaciones en las que utilizamos un YO desadaptado y cómo podríamos llegar a utilizar al YO adecuado.
Lo mismo ni el tato por aquí "cree" en los 3, pero bueno... Jeje:juas:::majara:
Qué interesante ❤️, y qué interesante también cómo lo planteas, porque en esto como en todo lo que uno crea (de creer) es lo que uno crea (de crear), o dicho de otro modo, lo que uno cree es real para uno. Y esto creo que es lo que en un determinado momento puede salvar a uno o hundir a uno (lo que creo, lo que es real para mí, la libertad de elegir lo que es real para mí, lo que es mi realidad).

A mí me apasiona el análisis. Mi terapia fue psicoanalítica (y aún apelo a lo que aprendí aunque ya no asisto, es un método "vitalicio" en ese sentido.

Creo en el niño no resuelto/dolido dentro del adulto. Y en la capacidad de colocarnos como "observador" de este niño, su dolor, la defensa que ha desarrollado, su impulso. Creo que además , cuando ocupamos el lugar del observador que no juzga, la ansiedad decrece y al mismo tiempo se amplia la perspectiva. Porque si estamos mirando a través de los ojos de ese niño, llamamos "realidad" solo a lo que ese niño está viendo, y eso... eso, precisamente, no es real.
Me parece un tema apasionante y precioso aunque se pasa por todo tipo de estados emocionales en el viaje, incluso "odiando" al terapeuta como dijo @Tlpc , lo que en mi caso ocurría a tiempos por lógica defensa e incluso mi terapeuta me previno sobre ello. "Habrá días que te encantará; habrá días que no querrás venir ni atada, y esos días... esos días son los que más necesitas venir". Gracias le sigo dando por todo, mentalmente, todos los días 🌷
 
Es desesperante, pero supongo que sí... Creo que últimamente está probando mis límites y me da un pco de miedo, siento que en cualquier momento voy a odiarla, pero después la adoro, estoy en un momento un poco chungo pero bueno.... Nada se consigue en dos días (y yo no tengo paciencia para estas cosas)

Muchas gracias!! un abrazo fuerte @Xusi
No sé si la reacción que nombras como "odiarla" es lo que te da miedo. Por encima de cualquier reacción, por cómo lo cuentas yo percibo que sabes que la terapia está fluyendo 🖤. Así que ninguna reacción tiene el suficiente poder para forzarte a dejar algo que, si bien lleva su tiempo, está funcionando.

Hablando de funcionar... te dejo por aquí algo que a mí me sirve, como herramienta de pensamiento, por si lo quieres. Quizá suena un poco raro, pero bueno, ahí va.
Yo manejo una imagen mental del "universo" como un centro resonador infinito sobre mi cabeza. Una especie de contestador automático con el que la mente se sintoniza y que, cuando le dices algo, te responde un contundente SÍ. Es decir, si yo "le digo al universo": no tengo paciencia para algo", la respuesta inmediata que recibo es: en efecto, no la tienes. Si lo crees así, así lo creas. Lo que uno se dice a uno, tiene importancia.
Cómo sabes que no dispones de ese recurso?(en este caso "paciencia"). Quizá SÍ la tienes, incluso puede que ya la estás teniendo. Te vengo leyendo estos días, has aguantado mucho, por qué en tu propio proceso iba a ser distinto?
Si uno se dice a uno mismo "yo puedo", la respuesta de ese "centro resonador", inmediata, es: "sí. Puedes", dentro de las reglas de los elementos porque nadie podemos caminar sobre el mar xd. Pero me refiero a pensamientos.

Es muy importante y la diferencia es grande, si me digo "soy inútil", "la vida es mierda", a si me digo "soy calma". "Soy valor". "Soy capaz". Toda información es valiosa, y la palabra tiene poder para manifestar una realidad mental u otra.
 
Ahora mismo estoy tratando eso mismo en terapia, la forma en la que me hablo (que es bastante fea), para poder sentirme mejor conmigo misma. Aun así pienso que en algún momento, después de arreglar lo más “urgente” tendré que volver atrás y sanar a esa niña herida que llevo dentro. Creo que la mayoría de los que estamos por aquí, por lo que voy leyendo, estamos así por heridas que tenemos que empezaron cuando éramos niños. Y parte de la terapia también debe De ir dirigida a curar a esa pequeña que llevamos dentro y que todavía grita. Ya os digo que no entiendo mucho de las terapias ni de cómo van exactamente. Me voy centrando en intentar controlar mis pensamientos y acciones en el día a día, que es lo único q me veo capaz de hacer a ratos.
Pero el artículo que puso @Bonifacia me ha parecido interesante porque le veo bastante sentido pero no sé si es que hay alguna terapia enfocada solo en eso, o es parte de explicación de cómo nos movemos por este mundo.
 
Bueno... Yo no sé si habrá alguna terapia focalizada en ésto. Imagino que sí. Pero, yo creo que lo importante de todo no es qué terapia hago, es aprender mucho a entendernos desde muchas perspectivas.
Yo no sé si existen el niño, el adulto, etc. Lo que sí sé, es que, depende de qué actitud/posición/postura tomo yo como respuesta a lo que "viene de fuera" (o de dentro), "la reacción" es diferente, así que, debe haber diferentes posibles estados de "acción".
Si consigo identificar en qué momento responde cada uno de ellos, es posible que pueda "enseñarles" a cada uno de ellos respuestas adaptadas a cada circunstancia, porque, no vayamos a pensar qué el único que se equivoca es "el yo hijo"! , no, no!.

Con respecto a la terapia, a apagar incendios y a ir a conocer el dolor del niño.
Parece de perogrullo, pero mi psiquiatra, en la primera consulta me dijo... Tienes 29 años, casi 30 (me faltaban 7 días), tenías problemas con tus padres pero vives fuera de casa hace años, tienes pareja, etcétera... Ya está. Perdona y a por lo siguiente. Y joder ... Pues era verdad. No es que saliera de la consulta habiendo perdonado a todo aquel que me hizo daño, no, pero es que me di cuenta que la que más daño me hacía, era yo misma "regocijandome" en mi propio dolor, en mis propios malos recuerdos, en mis malas experiencias, en el odio vital dirigido, en especial, hacia mis padres. Era verdad todo lo que había vivido (o, al menos, para mí, lo era), pero lo recuerde, o no, lo sufra, o no, es pasado y no lo puedo cambiar. Solamente lo puedo utilizar para intentar no repetir los mismos errores (si fueron míos) o para racionalizar las razones por las que X personas me pudieron hacer daño (en su mayoría, si nos paramos a pensar, no porque quisieran hacerlo). Cuando empiezas a aceptar que sufriste, que es real, pero que seguir sufriendo no hará que aquello no haya ocurrido, entonces decides VIVIR (bueno xD esa es mi teoría).
 
¡Súper interesante! Yo conozco ese enfoque, y es bastante útil, aunque me gusta verlo más desde la dialectico-conductual, por su evidencia científica. Según Marsha Linehan, y dentro de la habilidad que se trabaja en DBT sobre la conciencia plena, está el concepto de "mente sabia". La mente sabia es un equilibrio entre la mente emocional y la mente racional.

1603120400733.webp

La mente racional es la mente que piensa de manera lógica, que ve los hechos de forma empírica y es la que planea las acciones.
La mente emocional es la mente que actúa en consecuencia al estado emocional, dándonos reactividad y vulnerabilidad porque estamos en un estado bastante emocional.
Y la maravillosa mente sabia, es un equilibrio entre las dos, pues estas dos mentes coexisten y una no puede trabajar bien sin la otra, todo extremo es malo, y lo correcto sería evitar ser 100% lógico o 100% emocional. En el equilibrio está la magia, en esa mente sabia que es el juez que toma las decisiones de manera lógica pero teniendo en cuenta las emociones, valores, etc.

Las famosas habilidades de la mente sabia que plantea la doctora Linehan son tan sencillas como observar, describir, participar, no juzgar, centrarse en una cosa y ser efectivos/as.




Referencia: Linehan, Marsha M. (2003) Manual de tratamiento de los Trastornos de la Personalidad Límite. Barcelona: Paidós.
 
Qué interesante ❤️, y qué interesante también cómo lo planteas, porque en esto como en todo lo que uno crea (de creer) es lo que uno crea (de crear), o dicho de otro modo, lo que uno cree es real para uno. Y esto creo que es lo que en un determinado momento puede salvar a uno o hundir a uno (lo que creo, lo que es real para mí, la libertad de elegir lo que es real para mí, lo que es mi realidad).

A mí me apasiona el análisis. Mi terapia fue psicoanalítica (y aún apelo a lo que aprendí aunque ya no asisto, es un método "vitalicio" en ese sentido.

Creo en el niño no resuelto/dolido dentro del adulto. Y en la capacidad de colocarnos como "observador" de este niño, su dolor, la defensa que ha desarrollado, su impulso. Creo que además , cuando ocupamos el lugar del observador que no juzga, la ansiedad decrece y al mismo tiempo se amplia la perspectiva. Porque si estamos mirando a través de los ojos de ese niño, llamamos "realidad" solo a lo que ese niño está viendo, y eso... eso, precisamente, no es real.
Me parece un tema apasionante y precioso aunque se pasa por todo tipo de estados emocionales en el viaje, incluso "odiando" al terapeuta como dijo @Tlpc , lo que en mi caso ocurría a tiempos por lógica defensa e incluso mi terapeuta me previno sobre ello. "Habrá días que te encantará; habrá días que no querrás venir ni atada, y esos días... esos días son los que más necesitas venir". Gracias le sigo dando por todo, mentalmente, todos los días 🌷
MI hija esta haciendo terapia con un psicoanalista, lleva 3 meses, lo veo muy lento, aunque me gusta que la haga porque va directamente a la identidad personal, a formar el "yo" tan escindido, pero lo que noto es que en temas por ejemplo: mi hija esta haciendo corte y confeccion y ayer vino muy deprimida porque no le gustaba como le quedaba la falda, que estaba muy gorda, que odiaba su cuerpo y que le iba a decir otra vez al psicologo que queria hacer dieta para quedarse tan delgada como una anorexica, y que si no conseguia lo que queria con su cuerpo se suicidaba. Yo, que no acostumbro a que me diga lo del suicidio termine por decirle que eso me hacia sentir triste, que no estaba gorda etc, pero hasta que no se puso a jugar con su hermano a videojuego no la oi reir. Te quería preguntar si 3 meses es poco en terapia psiconalitica focalizada en la trasferencia que es lo que creo que hace este psicoanalisita.
 
MI hija esta haciendo terapia con un psicoanalista, lleva 3 meses, lo veo muy lento, aunque me gusta que la haga porque va directamente a la identidad personal, a formar el "yo" tan escindido, pero lo que noto es que en temas por ejemplo: mi hija esta haciendo corte y confeccion y ayer vino muy deprimida porque no le gustaba como le quedaba la falda, que estaba muy gorda, que odiaba su cuerpo y que le iba a decir otra vez al psicologo que queria hacer dieta para quedarse tan delgada como una anorexica, y que si no conseguia lo que queria con su cuerpo se suicidaba. Yo, que no acostumbro a que me diga lo del suicidio termine por decirle que eso me hacia sentir triste, que no estaba gorda etc, pero hasta que no se puso a jugar con su hermano a videojuego no la oi reir. Te quería preguntar si 3 meses es poco en terapia psiconalitica focalizada en la trasferencia que es lo que creo que hace este psicoanalisita.
Sí, es muy poco para cualquier tipo de terapia
 
MI hija esta haciendo terapia con un psicoanalista, lleva 3 meses, lo veo muy lento, aunque me gusta que la haga porque va directamente a la identidad personal, a formar el "yo" tan escindido, pero lo que noto es que en temas por ejemplo: mi hija esta haciendo corte y confeccion y ayer vino muy deprimida porque no le gustaba como le quedaba la falda, que estaba muy gorda, que odiaba su cuerpo y que le iba a decir otra vez al psicologo que queria hacer dieta para quedarse tan delgada como una anorexica, y que si no conseguia lo que queria con su cuerpo se suicidaba. Yo, que no acostumbro a que me diga lo del suicidio termine por decirle que eso me hacia sentir triste, que no estaba gorda etc, pero hasta que no se puso a jugar con su hermano a videojuego no la oi reir. Te quería preguntar si 3 meses es poco en terapia psiconalitica focalizada en la trasferencia que es lo que creo que hace este psicoanalisita.
3 meses es muy poquito tiempo, y más para nosotros... ten en cuenta que es difícil cambiar hábitos, imagínate pensamientos...

Cuando te hable de eso, quizás o por lo menos en mi caso, es decirle entiendo que te sientas mal, pero podemos buscar algo que te ayude a sentir mejor, vale?

“lo mejor” es hacer comentarios pero siempre desde el: es válido que sientas esto, vamos a intentar buscar algo que te ayude. Creo que es lo mejor.

Decirle que te entristece solo hará que deje de decírtelo (pero no de sentirlo), y expresarlo suele ser algo bueno, porque ayuda a desahogarse, a sentir que puedes decirlo en voz alta. Todo esto te hablo desde mi, claro.
 
Decirle que te entristece solo hará que deje de decírtelo
En eso además, puede ser peor el remedio, recuerdo que mi padre siempre decía que lo que yo hacía ponia triste a mi madre, así aprendí que yo era culpable y creadora de dolor al prójimo. 20 años después de eso, sigo trabajando en desconfigurar ese mensaje automático que siempre me salta.

Yo, que no acostumbro a que me diga lo del suicidio termine por decirle que eso me hacia sentir triste
Entiendo que sentias necesidad de expresar tu propia emoción, y si podias, crear empatia con tu tristeza para ver si se calmava. Pero a veces estos pequeños detalles pueden destrozar bastante.
 
Atrás
Arriba