• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Autolesiones estando disociad@s, ¿os ha pasado?

Duathor

Usuario veterano
Antes de nada, decir que sé que en determinados momentos me he autolesionado estando disociada porque lo he hablado con mi psicólogo y con mi psiquiatra. Sé por qué me puede ocurrir. Pero eso no quita que me genere cierto malestar.

La primera vez que me pasó, acabé con un montón de pastillas en la mano, pero la más reciente fue con un cubierto.

No sé. Me gustaría saber si a alguien más le pasa o le ha pasado. Es que claro, al ser experiencias tan complejas, he llegado a sentir que el profesional que me atiende me va a tomar por mentirosa o exagerada, algo que nunca han hecho y que no creo que vayan a hacer nunca. Pero me tranquilizaría (no sé si es la palabra correcta) saber que les pasa a otras personas.

Un abrazo.
 
Antes de nada, decir que sé que en determinados momentos me he autolesionado estando disociada porque lo he hablado con mi psicólogo y con mi psiquiatra. Sé por qué me puede ocurrir. Pero eso no quita que me genere cierto malestar.

La primera vez que me pasó, acabé con un montón de pastillas en la mano, pero la más reciente fue con un cubierto.

No sé. Me gustaría saber si a alguien más le pasa o le ha pasado. Es que claro, al ser experiencias tan complejas, he llegado a sentir que el profesional que me atiende me va a tomar por mentirosa o exagerada, algo que nunca han hecho y que no creo que vayan a hacer nunca. Pero me tranquilizaría (no sé si es la palabra correcta) saber que les pasa a otras personas.

Un abrazo.
No te se siquiera decir como me sentía cuando me autolesionaba xq han sido siempre momentos de mucha activación.. de estar como si hubiera tomado anfetaminas.. probablemente sí muy desconectada de mi misma xq no he sentido dolor. Pero no como x ejemplo alguna vez tumbada de no poder mover mis brazos xq parecían de otra persona.. eso no.
 
Antes de nada, decir que sé que en determinados momentos me he autolesionado estando disociada porque lo he hablado con mi psicólogo y con mi psiquiatra. Sé por qué me puede ocurrir. Pero eso no quita que me genere cierto malestar.

La primera vez que me pasó, acabé con un montón de pastillas en la mano, pero la más reciente fue con un cubierto.

No sé. Me gustaría saber si a alguien más le pasa o le ha pasado. Es que claro, al ser experiencias tan complejas, he llegado a sentir que el profesional que me atiende me va a tomar por mentirosa o exagerada, algo que nunca han hecho y que no creo que vayan a hacer nunca. Pero me tranquilizaría (no sé si es la palabra correcta) saber que les pasa a otras personas.

Un abrazo.
Estás algo mejor hoy?
Qué planes tienes para el finde?
 
No, pero si llegas al punto de disociar y no acordarte de lo que has hecho antes deberías pedir un ingreso porque te puede pasar conduciendo y tener un accidente. Vamos me parece un síntoma suficientemente grave para pedir un ingreso voluntario porque puede desencadenar un brote psicotico.

Yo la verdad que más que comentárselo s los profesionales, que también, iría a urgencias de cabeza cuando te pasé eso porque dudo mucho que el terapeuta de acompañamiento pueda darte una solución. Igual tendrías que cambiar la medicación de forma urgente y para eso lo mejor es un ingreso corto que te lo ajusten. Porque disociar al punto de no acordarte de nada es algo muy preocupante que te puede desencadenar o ser indicio de enfermedades mentales muy graves.
 
Última edición:
A ver preciosa, primero dices:

.... sé que en determinados momentos me he autolesionado estando disociada porque lo he hablado con mi psicólogo y con mi psiquiatra.

Para luego concluir:

...he llegado a sentir que el profesional que me atiende me va a tomar por mentirosa o exagerada,..

Si ya se lo contaste y ambos te atendieron ... ¿por qué te viene la desconfianza a la cabeza?

algo que nunca han hecho y que no creo que vayan a hacer nunca.

Es importante que aprendas a "sujetarte" en las situaciones más lógicas, ya que si a la cabecita le das alas ¡no sabes dónde te puede llevar!.

@MiniNoa te habla de la posibilidad de un ajuste de medicación

Yo la verdad que más que comentárselo s los profesionales, que también, iría a urgencias de cabeza cuando te pasé eso porque dudo mucho que el terapeuta de acompañamiento pueda darte una solución. Igual tendrías que cambiar la medicación de forma urgente y para eso lo mejor es un ingreso corto que te lo ajusten.

Si esto te está ocurriendo ahora, que se supone estás estable y trabajando, desde luego "algo está fallando" en tu medicación y tu psiquiatra tiene que conocerlo.
 
Es que estable no estoy, y menos desde que mi madre se fue. El trabajo ya sí es estable, es lo único.
La psiquiatra me dijo que me vería en un mes, y que en función de cómo estuviera, haría cambios (no sé a qué cambios se refería porque no me lo quiso decir, pero la última vez que me habló de cambiar algo me terminó sugiriendo ir al hospital de día, cosa que como ya he empezado a trabajar pues no me interesa). Quiero decir, que no es la típica psiquiatra que te receta fármacos. De hecho, ella misma me lo dijo que la medicación está bien usarla, como quien necesita usar muletas porque se ha hecho un esguince por ejemplo, pero que se tiene que intentar que sea temporal.

Da mucha importancia a la psicoterapia, y al trabajo individual. Por eso me gusta tanto, de hecho. No me esperaba esto de una psiquiatra, algo que me encanta.

Y no sé. Ya veremos. Las disociaciones sé por qué me pueden ocurrir, así que sé lo que tengo que hacer para que no pase (o al menos, para minimizar al máximo los riesgos).

Xusi, el tema de la desconfianza, es por ''culpa'' de creencias demasiado arraigadas. Creencias que me están complicando bastante la vida. También estoy trabajando mucho esto con el psicólogo y los profesionales de acompañamiento.

Y aunque se dice muchísimo, está siendo un camino muy duro, y a veces me dan ganas de tirar la toalla de forma simbólica. Por ejemplo, mi hermano me propuso ir al cine mañana; le dije que sí ayer, pero hoy le he dicho que no. Porque ha sido una semana complicada -lo cual es verdad- y no me apetece moverme mucho de casa -lo cual también es verdad-. Si fuese algo más relajado, como ir a tomar un café, pues ok, pero ir al cine y tener que ver a tantísima gente porque los cines siempre están llenos, pues me agobio solo de pensarlo (esto de no tolerar mucho las aglomeraciones me pasa desde siempre, no es de ahora).

Y en fin. Bueno. Eso, que voy a comer algo. Un abrazo enorme.
 
Es que estable no estoy, y menos desde que mi madre se fue. El trabajo ya sí es estable, es lo único.
Yo sufría disociaciones muy fuertes cuando me estaba sacando el carné de conducir, me perdía del todo hasta el punto de no saber dónde ni con quién estaba. Me subieron el estabilizador del ánimo y se me pasaron. Quizá sí seria buena idea que fueras a urgencias y te retocaran la medicación hasta que veas a tu psiquiatra...
 
Es que estable no estoy, ....

Me refería a que te han dado el Alta y tú aceptaste (creo recordar).

... no me apetece moverme mucho de casa

No sé cómo será la vida de los demás, pero en mi caso, que si bien sufro TLP es derivado de Estrés Postraumático, arrastro unas secuelas que estarán siempre presentes en mi vida.

Por lo general yo no salgo de casa (salvo a pequeños recados). Seguramente poca gente puede imaginarse esto de mí, pero esa es la "normalidad" de mi vida. Por supuesto que cuando trabajaba, iba a trabajar. Siempre he hecho "lo que tenía que hacer", pero ahora que estoy jubilada y vivo en una ciudad donde no me conocen (después de la pandemia me quedé a vivir con mi hija) no hay nadie que "me arrastre" a salir y ¡yo lo prefiero!, pero no salgo de casa (y yo encantada).

Con esto te quiero decir que estable, lo que se dice estable pues que tendrás que saber qué va a ser para tí la estabilidad. Cada persona es un mundo.

Conocerse uno mismo es esencial para nosotros (los que sufrimos TLP) porque precisamente uno de nuestros síntomas es la falta de identidad propia y definida.

Siempre hablamos de la terapia como trabajo de introspección, pero es que incluso sin terapia, cualquier persona humana, tiene que conocerse, tiene que saber quién es y cómo es. No puede ser un simple "seguidor" (ahora que tan de moda están los influencers), ni nadie le tendría que instar a que si piensa o le gustan ciertas cosas es porque "es de una u otra manera".

No. Descubramos cada uno nuestra propia identidad, conozcámonos realmente. Comprendamos bien dónde hemos nacido, qué circunstancias hemos vivido desde nuestra infancia que han formado nuestro carácter. Perdonémonos por lo que hicimos mal y reconozcámonos todo lo que hemos hecho bien, aunque haya sido el hecho de sobrevivir a verdaderos dramas.

No te compares con nadie; no busques en quién ha podido pasar lo mismo que tú, porque de esa manera no conseguirás conocer bien todos tus características.

Conócete. Reivindica tu personalidad y desde ella te harás fuerte.
 
Es que ese es el problema @Xusi , esa es la herida que aún sangra. No puedo perdonarme ni aceptarme tal y como soy. No puedo mirar a la niña y adolescente que fui y decirles que... Joder, no puedo hablar de esto. Me desestabiliza mucho. Al psicólogo le pedí trabajar en esto, porque yo sé que tengo que hacerlo si quiero seguir adelante, pero muy poquito a poco.

Y sí, acepté el alta médica. Pero por entonces no sabía que mi madre se iría una semana después de que yo empezara a trabajar, ni que mi jefe me sugeriría trabajar como autónoma. Lo del trabajo está arreglado ya hace días, pero a mi madre aún le quedan dos semanas para volver.

Y sí, sé que tengo que aprender a vivir sin ella. Lo sé. Pero han ocurrido varios eventos que me han generado muchísima ansiedad en un periodo de tiempo demasiado corto.

Necesito tranquilidad. Me siento saturada. No sé cómo explicarlo. :triste:
 
No puedo perdonarme ni aceptarme tal y como soy.

En mi pueblo se diría que .... "en el pecado, llevas la penitencia".

No puedes perdonarte, pues tú misma te condenas.

Es así de simple.

Nadie que lleve los ojos tapados podrá ver.

A ti que te gusta mucho buscar cosas, empieza a buscar temas sobre cómo perdonarse. Busca acerca de qué enfermedades provoca no hacerlo.

Eres joven, inteligente y tienes lo medios como para "dar una vuelta de tuerca" a lo que te ocurre.

¡No tengas miedo!.

Tiene que ver con atreverse a "no ser un enfermo", con atreverse a "ser adulto", porque mientras estamos enfermos y no nos valemos por nosotros mismos, siempre habrá alguien que tenga que "atendernos".

A ti que te gustan los animales y estás pensando en dedicarte a ellos profesionalmente sería importante que escucharas los discursos acerca de la similitud entre ciertos síntomas de los animales (en el caso que hablo perros) con sus dueños.

Habrás escuchado hablar de César Millán, el "encantador de perros" mejicano.

En casa vemos a Tony Silvestres, un entrenador de perros francés, que tiene su Centro de Educación en Valencia (aunque todos los programas son en francés). Te dejo por si no lo conoces su página de Youtube:


Ambos, tanto Cesar como Tony, ¡son buenos terapeutas para los perros porque conocen también la psicología humana!.

Ninguno de tus diagnósticos te impiden no poder perdonarte Mónica, pero es "algo conocido" por tí (no por ello positivo) de lo que te tienes que desprender si realmente quieres tener una nueva vida.

Como bien dices, sin perdón, con castigo, con condena, con enfermedad, con limitación ... no hay cambio, pero poder ¡puedes!.

No eres menos que cualquiera de los perros con limitaciones que son adiestrados por estas personas.

Ayer colgué una frase que me encantó:


"Si a un huevo lo rompe una fuerza externa
se acaba la vida.
Si lo rompe una fuerza interna,
comienza la vida.

Cambia desde tu interior"

No tengas miedo, que no estás sola. Muchas personas hemos atravesado también ese "desierto" del no perdón y yo misma me hubiera encantado que alguien me hubiera zarandeado un poco y me hubiera hecho ver que el verdadero cambio, mi verdadera nueva vida, vendría de mi interior.

Ánimo :cariño:
 
César Millán tiene sus detractores... y a mí tampoco me gusta mucho. Para mí es un gran showman. Un hombre que se ha hecho famoso usando la técnica del miedo, o bueno, de lo que él llama "ser el líder de la manada". Muchos adiestradores caninos también están muy en contra de las técnicas que usa: https://www.srperro.com/blog_perro/...por-las-que-sus-metodos-no-son-recomendables/

Siguiendo con este tema, quien realmente me gusta es Jackson Galaxy, el "encantador de gatos". Si tienes tiempo y ganas, te recomiendo ver algún episodio. Es una gozada verlo en acción.

Peeero volviendo al tema. Entiendo lo que me quieres decir y te lo agradezco de corazón. Ya hace algunos años que nos "conocemos" y te tengo en gran estima. Justo ayer me decían: tu cuerpo está en modo sedentario total, por eso ahora tendrás que presionar a la máquina, y a veces te tendremos que tirar de las orejas.

Lo acepto. Pero por favor, esperemos un poco... Ya le he dicho que me apetece quedar a tomar un café con la mujer que me dijo que vive cerca y que también tiene TLP. Esto se lo he dicho hoy, esta mañana, y me ha dicho que se lo dirá la semana que viene. Me apetece quedar con alguien con la que me puedo llegar a entender más incluso que con los profesionales.

Ah, sí. Otra cosa. El lunes igual empiezo como voluntaria en una asociación que cuida a los gatos callejeros. Ya veremos. Me tiene que confirmar la hora la chica.

Un abrazo.
 
Última edición:
Yo perdona por ser pesada pero es que hay cosas que no entiendo, tus profesionales saben todos tus síntomas? Que tienes crisis de disociación? Estados de ansiedad casi diarios? Intentos o casi intentos de suicidio? Pensamientos suicidios casi diarios? Tu aislamiento social? Porque si lo saben no se por qué en año y medio de baja no te han ofrecido un ingreso porque tienes síntomas de libro que en casa no se pueden solucionar. A mí lo que has contado de los estados de disociación me ha dejado muy mal cuerpo porque como ha dicho metáfora con los estabilizadores de ánimo, eso son síntomas y antesala de un brote psicotico. Es muy muy grave que no recuerdes haber cogido pastillas y tenerlas en la mano. Porque la disociación o despersonalización son "normales" en situaciones de estrés como reacción a un trauma, pero no en el día a día sin un detonante claro. Que medicación tomas? La misma cuando empezaste? Te ha comentado algo la psiquiatra de este tema? Has tenido otros síntomas parecidos que indiquen otro tipo de trastorno? Es que estoy bastante preocupada porque es súper peligroso y más aún si no se le pone remedio. Estando sola no te puedes permitir tener esa clase de síntomas porque puede desencadenar en algo peor y no darte ni cuenta así que por favor, no lo dejes pasar por tu bien
 
Sé por qué se desencadenaron esos estados disociaciativos. Me pasa cuando estoy con mucha ansiedad que se va acumulando dentro, que no la exteriorizo.

La ansiedad por momentos es alta, pero desde que lo del trabajo está resuelto, está mucho más controlada. Me conozco bien. Es muy difícil que vaya a disociar estando como estoy, con síntomas depresivos (tristeza, soledad, apatía, etc) acrecentándose.

La psiquiatra me ha dicho que en un mes puede que haga cambios. La medicación es la misma que me mandaron en el servicio de ayuda terapéutica para personas con riesgo de suicidio en octubre creo del año pasado.

La disociación es preocupante. Sí. Joder, da miedo. Pero eso, tal y como estoy ahora (y estos últimos días) me extrañaría muchísimo que me volviera a pasar.

Mi diagnóstico es ese, TLP. Antes del subtipo de alto funcionamiento, y ahora del autodestructivo. Esto me lo dijo el psicólogo, porque se lo pregunté por pura curiosidad.

Para ver este contenido debes aceptar cookies de terceros.
Para información más detallada, mira nuestra página de cookies.

Consecuencias? Experiencias traumáticas sufridas desde niña. Tuve mi primera experiencia con la disociación en la adolescencia, con 13 o 14 años, por el bullying.

Uno de los síntomas del tlp es la disociación de hecho.
 
Última edición:
Pero es que da igual que sea un síntoma del tlp, como si es un síntoma de un ataque al corazón. El caso es que pierdes la conciencia de tal forma que no eres consciente de que te autolesionas. Es decir, algo de suficiente gravedad para ir al hospital de cabeza. Además eso no es disociar, eso es despersonalización porque no te controlas a ti misma y algo más te controla a ti. Es que no te ofendas pero no me parece que te lo estés tomando con la suficiente importancia cuando podrías acabar con un brote psicotico en tu casa, sola, y sin medicación que sea capaz de parar eso porque ni las benzos ni los antidepresivos van a ayudarte, necesitas estabilizadores de ánimo o antipsicóticos. Pero bueno, haz lo que quieras aquí solo podemos avisarte de la importancia que tiene y lo grave que es. Por lo menos si alguien encuentra este hilo buscando ayuda que no se quede con la idea de que es algo normal del TLP porque no lo es, es una situación que requiere ir a urgencias.
 
..... eso no es disociar, eso es despersonalización

Me alegra leer esto.

En el Foro se lee mucho este error; no sé si es porque la gente "lo lee" en algún sitio o se está informando mal.

Tal vez @Duathor, buscas demasiado en RRSS no sé si intentando "poner nombre" a lo que sientes, pero de verdad que no es la manera, porque mucho de lo que puedes leer (sin conocer si la fuente es fiable) puede condicionarte a la hora de explicar lo que te ocurre.

Más que centrarte en los síntomas (antes te lo he escrito) ¿por qué no buscas cómo superar tus limitaciones?, por ejemplo cómo poder perdonar. Eso va a llevarte a un camino de mayor luz que yo creo, en estos momentos, es mejor para tí.

Quiero pensar que realmente no estás viviendo un cuadro de despersonalización, porque lo hubieran detectado los profesionales; hay signos difíciles de esconder, como la mirada, la entonación a la hora de hablar, etc. etc.
 
Xusi, he dicho al principio que sé que estaba disociando precisamente porque mi psicólogo y mi psiquiatra me lo han dicho:

Screenshot_20240928_101017_Chrome.webp

El psicólogo fue bastante claro. Cuando terminé de contarle lo que me pasó la última vez, me dijo las palabras "estabas disociando".

A mí las etiquetas ni me van ni me vienen, pero sí que necesito saber lo que me pasa para saber qué medidas puedo tomar.

Obviamente, son los síntomas los que hay que trabajar, y estoy en ello. Pero necesito entender lo que me pasa para conocerme mejor.

Ya le he escrito la carta a la psiquiatra contándole las novedades, y también para saber si necesito un cambio de medicación o algo.
 
Xusi, he dicho al principio que sé que estaba disociando precisamente porque mi psicólogo y mi psiquiatra me lo han dicho:

Ver el archivo adjunto 36436

El psicólogo fue bastante claro. Cuando terminé de contarle lo que me pasó la última vez, me dijo las palabras "estabas disociando".

A mí las etiquetas ni me van ni me vienen, pero sí que necesito saber lo que me pasa para saber qué medidas puedo tomar.

Obviamente, son los síntomas los que hay que trabajar, y estoy en ello. Pero necesito entender lo que me pasa para conocerme mejor.

Ya le he escrito la carta a la psiquiatra contándole las novedades, y también para saber si necesito un cambio de medicación o algo.
Pues si son los síntomas los que hay que trabajar porque no vas a urgencias psiquiátricas? Tu psicólogo online es capaz de diagnosticar un cuadro de despersonalización? Y tus profesionales que van s tu casa no te han dicho nada que te ven diariamente? La despersonalización no es algo que dure dos minutos, son estados que se extienden en el tiempo varios días, horas o semanas, porque lo siento por ser pesada pero es que es la ANTESALA A UN BROTE PSICOTICO.
Yo también quiero pensar que no estás sufriendo un cuadro así, porque si es cierto y no estás equivocando los síntomas me echaría las manos a la cabeza de que estés tan tranquila ante un brote psicotico y que nadie te haya obligado a ir a urgencias teniendo visitas de salud mental dos veces a la semana. Quiero pensar que los profesionales no son tan negligentes y que saben cuando actuar. Y voy a dejar el tema porque me parece súper peligroso tu discurso para la salud mental de quienes lean un foro de problemas de salud mental. Perdona si soy algo borde, pero estos temas es que me tocan muy de cerca por familiares con otros trastornos y me parece banalizar la situación. Espero que si estás pasando esta situación los profesionales sepan identificarlo y actuar, y si no es así, espero que nunca sufras un brote psicotico porque te destroza a ti mismo y a tu familia.
 
Pues sí, un poco borde sí pareces. Lo siento.

Si me conocieras sabrías que nunca, NUNCA, banalizaría una problemática de ningún tipo, y menos aún si hablamos de salud, sea física o mental.

Y sí, los profesionales que vienen a casa también me lo han dicho. Pero ellos no son psicólogos: una es psicopedagoga y el otro trabajador social.

A mi psicólogo cuando le cuento algo, procuro contarle todos los detalles. Además, hace ya algo más de dos años que empecé terapia con él. Pero vaya, que cuando se lo comenté a mi psiquiatra y ella me dijo lo mismo, fue entonces cuando me quedó confirmado. Mi psiquiatra me conoce desde hace más de un año.

Dejo el tema, más que nada porque me está afectando mucho. Porque jolín, os estoy diciendo que PROFESIONALES DE LA SALUD MENTAL que me conocen ya desde hace tiempo me lo han dicho... y seguís dudando. Pues nada. Yo con eso no puedo hacer nada.

Sé que el problema es grave y por eso he escrito a la psiquiatra. Si no me importase, creerme que no le hubiese escrito nada.

Un abrazo.
 
Atrás
Arriba