• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Asesoramiento en Madrid

Maratoniana73

Usuario poco activo
Buenos días y gracias por acogerme.
Solo soy una madre con una hija complicada. Esa niña de 16 años dulce y maravillosa empezó a cambiar de amistades. Dejó poco a poco todo lo que le apasionaba. El baloncesto, las clases de piano, las de baile, canto... Una niña que de pequeña pensaban que era hiperactiva y con déficit de atención, y nos recomendaban que la metiesemos en todas las extraescolares posibles. Impulsiva, siempre necesitando ser el centro de atención... Y los psicólogos nos decían que tenía todos los síntomas pero no era ni hiperactiva, ni tenía déficit de atención diagnosticado. Era "otra cosa". Peleas constantes, cambios de humor bruscos, agresiva, autolesiones... Y se intentó quitar la vida con pastillas. En urgencias nos leyeron los resultados de la analítica y yo llegué a decir que se estaban equivocando de paciente. Todo tipo de drogas en su organismo. Y es cuando piensas "como he estado tan ciega?, como no me he dado cuenta antes? Todo un año ya consumiendo. Y a mi que me decían" es la adolescencia, paciencia ". Y 3 años después seguimos. Deja cada cosa que empieza a estudiar, no es constante con nada. Trabajos de verano dura ni 2 semanas. Y no quiere ayuda. Dice que no se merece ayuda y que nadie puede ayudarla. Y se está consumiendo, con 18 años!. Y leyendo sobre temas parecidos con adolescentes encontré sobre el TLP y estoy convencida de que algo tiene. Por eso, a la desesperada y perdida, escribo aquí por si me pudieseis orientar qué pasos dar, donde acudir y como ayudarla. Porque sufre, lo sé. Gracias de antemano.
 
Hola @Maratoniana73,

Es duro siempre leer a una madre (yo también lo soy) desesperada por ayudar a su hija adolescente.

...."como he estado tan ciega?, como no me he dado cuenta antes?

Pues seguramente porque tu historia vital tampoco es la de "una señora" que sólo cuida de su casa y de sus hijos. Seguramente en tu propia historia vital no hay unos padres (o quienes te criaran) que estuvieran pendiente de tí; que te buscaran un hueco en sus vidas de manera continuada y estable como para que desarrollaras un buen apego (hacia tí y hacia tus hijos ya de adulta).

No sabemos nada de tí, ni si es tu hija mayor, si es la menor, si es la única; con quién se ha criado, o quién ha pasado más tiempo en su infancia; qué ejemplo vital tiene (quien es su referente como persona/mujer) etc. etc. etc.

Detrás de cada uno de nosotros (también de la tuya) hay una historia vital que nos condiciona y forma nuestra conducta y con ella se forma nuestra personalidad.

¿Qué le pasó a tu hija con 16 años? ¿algún cambio de colegio? ¿de domicilio? ¿murió algún familiar? ¿perdió algo querido?

¡Son tantas preguntas! y tan importante conocer para "entender" que es necesario acudir a un profesional.

No sé si vuestro médico de cabecera "conoce" todas estas cosas de tu hija o incluso como las estás viviendo tú.

Cualquier tipo de problema mental hay que tratarlo.

En el Informe de Urgencias (si te deja tu hija podrás acceder a él) no sólo te vendrá los resultados de la analítica sino el tratamiento y las recomendaciones que son las que debéis de tener en cuenta (mucho antes que lo que puedas obtener de las RRSS, por mucho que aquí sepamos bien lo mal que lo estéis pasando).

¿Tienes acceso a esa información o el médico sólo os habló de que tenía "todo tipo de drogas en su organismo"?
 
Muchas gracias por tu respuesta. Efectivamente los temas mentales hay que tratarlos. Tras el intento de suicidio seguimos con las pautas que nos dieron en urgencias. Terapia, tratamiento para la depresión, medicación... Pero dejaba de asistir a las sesiones, engañaba con la medicación. Iba a otra terapeuta que nos decía que iba mejor. Pero claro, no es lo mismo estar con alguien 1h a la semana que convivir a diario. Miente mucho.
Qué cambio a los 16 años? Que tuvo que repetir curso y se juntó con otra repetidora... Y se torció.
Lo de la historia vital no lo entiendo del todo. Pero si, muchas preguntas que no tengo respuestas de todo.
Por eso buscaba un poco de orientación.
Gracias por tu tiempo en contestar!
 
Lo de la historia vital no lo entiendo del todo.

Conocer nuestra historia de vida (historia vital) es importante para el tema de salud (no sólo mental).

Biológicamente, hay factores que intervienen. No es lo mismo un niño prematuro, que tuvo que estar ingresado mucho tiempo, que sufrió algún tipo de enfermedad difícil, una intervención, se rompió un brazo, una pierna ... etc. etc. etc.

Igualmente hay factores psicológicos que pueden afectar: tuvo que cambiar de colegio y sufrió bullyng; su mejor amigo/amiga se trasladó; padres jóvenes (o muy mayores); criado con abuelos o sin ellos; si alguien de la familia también (ya de adulto) tiene una vida un tanto "confusa"; si también ha habido consumo de sustancias por parte de alguien de la familia, etc. etc.

Finalmente también hay factores sociales, como no pertenecer a la comunidad nativa (otro origen nacional con una entonación o lenguaje distinto); no tener una comunidad que siempre acoge (por ejemplo una Parroquia; grupo de amigos con los hijos de los amigos de los padres), etc. etc.

Quiero decir hay mucha información que es importante conocer (también para ofrecérsela al especialista) porque influyen en nuestros síntomas y conociendo el problema es como se puede dar una solución adecuada.

A unos síntomas que influyen socialmente, la solución principal vendrá del entorno; si lo son psicológicos, la solución (principal, siempre) será la psicológica; si lo es biológicamente, la solución será médica.

Por eso, no es conveniente acudir a RRSS donde te podemos dar muy buenos consejos, pero son los que nos han funcionado a cada uno; pero cada uno tiene su propia historia vital y le han influido distintos factores.

Por eso muchas veces la gente dice "a mí no me funciona eso" ... ¡claro!, porque no somos iguales.
 
Atrás
Arriba