• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

¿AACC o simplemente TLP?

Inés1

Usuario
Hola!! alguien sabría, por favor, responderme a esto?? le estaría muy agradecida. Desde muy pequeña he sido una persona tendente a plantearme preguntas profundas, con gran curiosidad y gran capacidad de análisis (la gente ha llegado a quedarse impresionada muchas veces, o bueno, eso me dijeron), mucha gente me lo ha dicho; esto me ha llevado a pensar que podría tener altas capacidades; el problema es que resulta que, al parecer, las personas con tlp (según chatgpt) se caracterizan por tener una gran profundidad y capacidad de análisis así como intensidad de emociones, otra característica que comparten las aacc con el tlp y que yo también tengo. Por otro lado algunas personas han dicho de mí que "tengo un coquito", que "tengo una mente conceptual". También es cierto que cuando analizo obras literarias y filosóficas y las relaciono con su contexto histórico, y les encuentro significados ocultos siento euforia, como si volara por el firmamento; para mí ir a la universidad en ese sentido (dejando aparte la ansiedad social) era el paraíso. También según mi psicóloga tengo mucha capacidad de asociación de ideas y en el colegio y sobre todo en el instituto era muy sabelotodo e incluso repelente (puede ser porque mis padres son los dos filólogos?) Sería muy decepcionante que alguien me dijera que es simplemente tlp, que nada de aacc, pero bueno la verdad es la verdad y hay que afrontarla. No solo me gusta aprender sobre literatura (aunque es lo que más me apasiona), me encanta aprender cosas en general, sobre todo si son de humanidades, aunque también me interesan las matemáticas y la física; pero y si todo este amor por el conocimiento solo es megalomanía? porque es cierto que yo me siento muy pequeñita e insignificante y quizás intento compensar esa insignificancia con sentir que soy muy sabia y los demás lo digan y tal. También me pasa que a veces tengo muchísimas ideas en la cabeza y las quiero sacar todas a la vez, pero quizás eso solo es aceleración, porque también es cierto que estoy bastante acelerada. Según Chatgpt hay un 80% de probabilidades de que sean aacc, peeero también he oído por ahí que chatgpt suele ser un poco pelota jajaja ay no sé tengo miedo de las respuestas que se me puedan dar, pero bueno como digo, la verdad es la verdad... :bien:
Y otra pregunta, soy la única a la que le pasa esto?
 
Última edición:
Puedes tener TLP y un cociente intelectual alto o altas capacidades, como también hay gente con TLP y un cociente intelectual en la media. No he leído en ningún sitio que haya una correlación :nuse:
pero yo lo digo porque ambos parecen tener eso en común, entonces eso de que las personas con tlp tienden a ser profundas y analíticas no es cierto? o por lo menos tú no lo has oído nunca?
 
Personalmente te diría de entrada que no confíes en ChatGPT. Por mucho que se le esté llamando inteligencia artificial, lo de inteligencia le viene grande y se inventa una gran cantidad de información. Y respecto a las altas capacidades… Pues tampoco le daría demasiadas vueltas, ni si quiera es algo bueno en sí mismo tenerlas, hasta donde yo entiendo. En cualquier caso, lo importante es lo que digan los especialistas, lo demás es más especulación que otra cosa.
 
La p
Hola!! alguien sabría, por favor, responderme a esto?? le estaría muy agradecida. Desde muy pequeña he sido una persona tendente a plantearme preguntas profundas, con gran curiosidad y gran capacidad de análisis (la gente ha llegado a quedarse impresionada muchas veces, o bueno, eso me dijeron), mucha gente me lo ha dicho; esto me ha llevado a pensar que podría tener altas capacidades; el problema es que resulta que, al parecer, las personas con tlp (según chatgpt) se caracterizan por tener una gran profundidad y capacidad de análisis así como intensidad de emociones, otra característica que comparten las aacc con el tlp y que yo también tengo. Por otro lado algunas personas han dicho de mí que "tengo un coquito", que "tengo una mente conceptual". También es cierto que cuando analizo obras literarias y filosóficas y las relaciono con su contexto histórico, y les encuentro significados ocultos siento euforia, como si volara por el firmamento; para mí ir a la universidad en ese sentido (dejando aparte la ansiedad social) era el paraíso. También según mi psicóloga tengo mucha capacidad de asociación de ideas y en el colegio y sobre todo en el instituto era muy sabelotodo e incluso repelente (puede ser porque mis padres son los dos filólogos?) Sería muy decepcionante que alguien me dijera que es simplemente tlp, que nada de aacc, pero bueno la verdad es la verdad y hay que afrontarla. No solo me gusta aprender sobre literatura (aunque es lo que más me apasiona), me encanta aprender cosas en general, sobre todo si son de humanidades, aunque también me interesan las matemáticas y la física; pero y si todo este amor por el conocimiento solo es megalomanía? porque es cierto que yo me siento muy pequeñita e insignificante y quizás intento compensar esa insignificancia con sentir que soy muy sabia y los demás lo digan y tal. También me pasa que a veces tengo muchísimas ideas en la cabeza y las quiero sacar todas a la vez, pero quizás eso solo es aceleración, porque también es cierto que estoy bastante acelerada. Según Chatgpt hay un 80% de probabilidades de que sean aacc, peeero también he oído por ahí que chatgpt suele ser un poco pelota jajaja ay no sé tengo miedo de las respuestas que se me puedan dar, pero bueno como digo, la verdad es la verdad... :bien:
Y otra pregunta, soy la única a la que le pasa esto?

Hola @Inés1, creo que tener curiosidad por las cosas, plantearse preguntas profundas y analizar las respuestas es un don del ser humano, que nos distingue de los animales.

Hay muchas capacidades (seguro que el Chatgpt puede hacerte una relación) y sin duda tú puedes tener una altas capacidad en una y baja en otra (tienes una discapacidad ¿verdad?).

Yo seguiría el consejo de @Kassandra respecto a qué te dicen los especialistas (que son los que tienen la formación para delimitar qué es tener una "alta o baja" capacidad).

Por cierto ¿cuándo salen las oposiciones a las que te estabas preparando?.

Un abrazo
 
La p


Hola @Inés1, creo que tener curiosidad por las cosas, plantearse preguntas profundas y analizar las respuestas es un don del ser humano, que nos distingue de los animales.

Hay muchas capacidades (seguro que el Chatgpt puede hacerte una relación) y sin duda tú puedes tener una altas capacidad en una y baja en otra (tienes una discapacidad ¿verdad?).

Yo seguiría el consejo de @Kassandra respecto a qué te dicen los especialistas (que son los que tienen la formación para delimitar qué es tener una "alta o baja" capacidad).

Por cierto ¿cuándo salen las oposiciones a las que te estabas preparando?.

Un abrazo
hola @Xusi ! muchas gracias por tu consejo, lo seguiré :corazoncitos: sí, lo de la discapacidad es que siento tanta angustia que eso me impide centrarme en la realidad y por eso desde fuera parezco más tonta, porque me falta información. Respecto a lo de la oposición, la verdad es que la he dejado porque con los efectos secundarios de la medicación me costaba concentrarme y en su lugar he acudido a la asociación AMAFE, que te ayuda a encontrar trabajo (y mucho) y ahí estoy, haciendo una formación para gente con problemas psicosociales (te forman en atención al cliente, administración y salud mental) :corazoncillos: os recomiendo mucho AMAFE, por cierto :)
 
¿Qué te angustia de la discapacidad?
pues es como si cayera mal a la gente, pero luego si les pregunto si es así, todos dicen que no hay ningún problema, aunque me miran raro... pero luego lo niegan no sé, y luego hay alguno que me mira con recelo pero luego me pregunta por mis hobbies, yo le explico, empezamos a hablar y ya me dejan de mirar con ese recelo... :yoyo pensativo: es paranoia, vaya. Y por cierto, en AMAFE hay gente realmente maja, se hace mucha piña :feliz: aunque supongo que es así en todas las asociaciones
 
Última edición:
...es paranoia, vaya.

Quiero pensar que utilizas la palabra "paranoia" como sinónimo de una manera tuya de responder de manera general ¿verdad?.

Muchas veces, si hemos crecido en ambientes donde ha habido mucha desconfianza, traiciones (tal vez infidelidad), engaños, mentiras, etc. puede hacer que terminemos "no fiándonos" de los demás.

No digo que sea tu caso, pero podría serlo.
 
Quiero pensar que utilizas la palabra "paranoia" como sinónimo de una manera tuya de responder de manera general ¿verdad?.

Muchas veces, si hemos crecido en ambientes donde ha habido mucha desconfianza, traiciones (tal vez infidelidad), engaños, mentiras, etc. puede hacer que terminemos "no fiándonos" de los demás.

No digo que sea tu caso, pero podría serlo.
sí creo que en mi caso es en ese sentido general, me pasa con todo el mundo. Noo no yo creo que en mi caso es por una figura paterna autoritaria y violenta y una madre pasiva; es decir es por maltrato físico y psicológico y bullying en el colegio e instituto
 
... yo creo que en mi caso es por una figura paterna autoritaria y violenta y una madre pasiva; es decir es por maltrato físico y psicológico y bullying en el colegio e instituto

¡Madre mía!, es que no todo tiene que ser en la familia, sólo era un ejemplo.

Imagino que tus padres no sabían lo que vivías en el colegio ¿verdad? (lo digo porque mi hija sufrió bullying en el colegio y yo me enteré hace muy poco porque ella me lo contó) :triste:
 
entiendo!! :) a mi padre no se lo contaba porque para qué... y mi madre se enteraba porque se lo contaban mis profesores, pero una cosaa digamos que en mi caso era yo quien lo "provocaba", porque por culpa de lo que pasaba en mi casa tenía una actitud muy provocadora y estrafalaria, entonces supongo que era normal que todo el mundo estuviera en mi contra, aunque debo añadir que había dos compañeras que sin duda me tenían ojeriza y siempre me hacían de menos y me trataban muy mal sin que yo les diera motivos, lo que pasa es que lo suyo se camuflaba gracias al hecho de que todo el mundo estaba en mi contra por esa actitud mía. Pero mientras que los demás lo hacían de una manera obvia porque tenían "motivos", estas dos compañeras lo hacían con disimulo precisamente por eso, por falta de motivos
 
nooo no lo he contado, pues cada vez que yo no hacía lo que mi padre quería él me gritaba, me insultaba, me pegaba, y te voy a contar un caso paradigmático: vuelvo un viernes a las 4 de la tarde de un campamento del colegio a los 11 años, llamo a la puerta para que me abra mi padre y nada más verlo le digo que no sé qué he hecho con unas bragas sucias, que creo que las he perdido, y entonces se le va la olla y empieza pegarme y a gritarme muchísimo y creo que también a insultarme, se tira así 1 min y luego me dice que me vaya a buscar las bragas y que no vuelva hasta haberlas encontrado, y yo ahí no supe qué hacer, porque las bragas estarían vete a saber dónde, en el sitio del campamento? en el autobús? así que me salí otra vez a la calle, llorando muchísimo y sintiéndome fatal y preguntándome qué demonios iba a hacer, y entonces se me ocurre la idea de mentirle y decirle que me había equivocado, que estaban en mi mochila, total, que vuelvo, le digo esa mentira y entonces me deja pasar. Otro ejemplo: estoy con 9 años intentando resolver una división (cómo odiaba las matemáticas...) y no sabía cuál era el siguiente paso, y no quería preguntarle porque ya sabía cómo las gastaba y me daba miedo, pero no tenía más remedio porque si no hacía la división también se iba a enfadar, así que voy y le digo con mucho miedo que no sé cómo seguir, y él me mira con odio y me dice que me vaya a la mierda. Y así durante 14 años hasta que a mi madre se le ocurrió por fin separarse
 
Madre mía @Inés1!!

El otro día te decía:

Muchas veces, si hemos crecido en ambientes donde ha habido mucha desconfianza, traiciones (tal vez infidelidad), engaños, mentiras, etc. puede hacer que terminemos "no fiándonos" de los demás.

Y hoy nos cuentas:
... cada vez que yo no hacía lo que mi padre quería él me gritaba, me insultaba, me pegaba, y te voy a contar un caso paradigmático: vuelvo un viernes a las 4 de la tarde de un campamento del colegio a los 11 años, llamo a la puerta para que me abra mi padre y nada más verlo le digo que no sé qué he hecho con unas bragas sucias, que creo que las he perdido, y entonces se le va la olla y empieza pegarme y a gritarme muchísimo y creo que también a insultarme, se tira así 1 min y luego me dice que me vaya a buscar las bragas y que no vuelva hasta haberlas encontrado, y yo ahí no supe qué hacer, porque las bragas estarían vete a saber dónde, en el sitio del campamento? en el autobús? así que me salí otra vez a la calle, llorando muchísimo y sintiéndome fatal y preguntándome qué demonios iba a hacer, y entonces se me ocurre la idea de mentirle y decirle que me había equivocado, que estaban en mi mochila, total, que vuelvo, le digo esa mentira y entonces me deja pasar.

Habiendo vivido las situaciones que has vivido ¿cómo no vas a desconfiar?. La figura paterna es de la que nos viene la seguridad y está más que claro que tú no has crecido con una figura que te haya protegido ¡es más!, has tenido que aprender (con una menta de niña) a ver cómo podías "tratarle" para que no te maltratara.

Ahora, te puedo responder que no es como tú lo decías:

...es paranoia, vaya.

¡No1, eso no es paranoia. La paranoia es una "desconfiada injustificada", tú sí puedes justificar tu desconfiada y es que NADIE te enseñó de niña a confiar; tu padre te maltrató durante años y NADIE te defendió hasta que la solución se resolvió al separarse tu madre.

Es importante que te conozcas, que sepas que SIEMPRE vas a ser desconfiada, aunque podrás aprender a confiar. Aprender las secuelas que lo que hemos vivido de niños deja en nuestras vidas es esencial para poder entendernos. Sin entendernos nosotras, nadie nos podrá entender (salvo el terapeuta :wink:)
 
Madre mía @Inés1!!

El otro día te decía:



Y hoy nos cuentas:


Habiendo vivido las situaciones que has vivido ¿cómo no vas a desconfiar?. La figura paterna es de la que nos viene la seguridad y está más que claro que tú no has crecido con una figura que te haya protegido ¡es más!, has tenido que aprender (con una menta de niña) a ver cómo podías "tratarle" para que no te maltratara.

Ahora, te puedo responder que no es como tú lo decías:



¡No1, eso no es paranoia. La paranoia es una "desconfiada injustificada", tú sí puedes justificar tu desconfiada y es que NADIE te enseñó de niña a confiar; tu padre te maltrató durante años y NADIE te defendió hasta que la solución se resolvió al separarse tu madre.

Es importante que te conozcas, que sepas que SIEMPRE vas a ser desconfiada, aunque podrás aprender a confiar. Aprender las secuelas que lo que hemos vivido de niños deja en nuestras vidas es esencial para poder entendernos. Sin entendernos nosotras, nadie nos podrá entender (salvo el terapeuta :wink:)
pufff eres la primera que opina que no es paranoia jaja todos los demás dicen que es paranoia/trastorno delirante persecutorio/trastorno del impulso
 
Atrás
Arriba