• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Un libro sobre el cruel abandono de los enfermos mentales en África

  • Autor Autor Zaira
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

Un libro sobre el cruel abandono de los enfermos mentales en África, premio FotoEvidence




Robin Hammond, un enfermo mental encadenado en la prisión para presos comunes de Juba (Sudán) (© Robin Hammond - FotoEvidence)Ampliar



  • En "Condenados" el fotoperiodista Robin Hammond muestra las condiciones de extremo olvido y maltrato de las personas consideradas locas por sus comunidades.
  • Recorrió países de la zona subsahariana donde los enfermos viven encadenados, encerrados en cárceles miserables y sin ningún tipo de asistencia.
  • "En doce años de ejercicio del fotoperiodismo, nunca me había encontrado con una agresión tan brutal a la dignidad humana", dice el reportero neozelandés

ÁNXEL GROVE. 20.02.2013 - 07:52h

Desde hace diez años, Ahmed Adan Ahmed, que ahora tiene 13, vive atado a un poste de madera en una tienda del campamento de las Naciones Unidas para desplazados de Galkayo (Somalia), una zona con más de un millón de refugiados escapados de los conflictos bélicos, tribales y religiosos de los países limítrofes.


Fotogalería


7Fotos Vida en cadenas


Ahmed sufre una enfermedad mental que ningún médico ha diagnosticado porque el chico nunca ha podido acceder a asistencia. Su madre, Fawzia, lo mantiene atado y encerrrado ya que de otro modo cree que se escaparía.Violación sistemática de derechos

La foto del reportero Robin Hammond es solamente una —y no la más dolorosa— de la espeluznate serie Condemned. Mental Health in African Countries in Crisis (Condenados. Salud mental en países africanos en crisis), que acaba de ganar el premio FotoEvidence 2013 al mejor proyecto de libro del año. El fotoensayo, que será editado por los organizadores, expone la violación sistemática de los derechos humanos de los enfermos mentales en siete países del África subsahariana que sufren situaciones extremas de pobreza derivadas de guerras o crisis humanitarias.
El tratamiento es siempre el mismo: vivir encadenados "En doce años de ejercicio del fotoperiodismo, nunca me había encontrado con una agresión tan brutal a la dignidad humana", dice el reportero neozelandés. "Algunas de las personas que he retratado sufrieron traumas severos que provocaron enfermedades; otros nacieron con discapacidades mentales congénitas. Sea cual sea el caso, en países donde las infraestructuras no existen o han sido destruidas y donde los enfermos mentales no tienen acceso a atención, el tratamiento es siempre el mismo: vivir encadenados".

"Invisibles e ignorados"

Las imágenes de Hammond no son fáciles de digerir y muestran a personas "invisibles e ignoradas" al ser consideradas locas por sus propias comunidades. En algunas puede verse como los enfermos son encerrados durante años por su propias familias, como Abdi Rahman Shukri Ali, de 26 años, que asoma su cabeza a ras de suelo al paso del fotógrafo en una choza del mayor campo de refugiados del mundo, Dadaab, en el este de Kenia.
En otros casos, Hammond, que trabajó en el proyecto durante dos años, muestra los efectos de la corrupción, la violencia y la desigualdad en zonas muy ricas, como el delta del río Níger, donde hay prósperas extracciones de petroleo entregadas a compañías occidentales. En la ciudad de Eket (Nigeria) los enfermos mentales viven hacinados en una antigua cárcel.

"Maltratados por la mayoría de la sociedad"

Condemned, que había obtenido una gran repercusión en su primera exhición, en el festival Visa pour l'image, también incluye fotos en Sudán, Uganda y el Congo. Según FotoEvidence el trabajo premiado "expone la sistemática violación de los derechos de los enfermos mentales en algunas naciones africanas", donde son "confinados, maltratados y olvidados por la mayoría de la sociedad".
Ha dado voz a un colectivo de personas que no la tienen La organización, dedicada a temas de justicia social mediante la fotografía, justifica el premio por la "valentía y responsabilidad" del reportaje de Hammond y por "dar voz a un colectivo de personas que no la tienen".
 
Atrás
Arriba