• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

TLP y protección a las familias

Cgarcia

Usuario poco activo
Buenos días. Soy madre de una persona con diagnóstico TLP. Mi hija es muy joven y está en las últimas. Ha perdido la esperanza. Con 13 años le diagnosticaron TCA (bulimia) y tras ser ingresada en un centro especializado a los 3 años de tratamiento le diagnosticaron TLP, lejos de ir a mejor fue a peor. Tras el diagnóstico con 18 años y algunos intentos autolíticos la seguridad social se hizo cargo de su tratamiento en hospital de día y tras otros 3 años estamos peor que nunca. Los recursos de la SS son muy escasos. La ayuda terapéutica no se la ofrecen desde la SS, la familia nos hacemos cargo de los gastos psicológicos desde hace muchos años. Soy madre soltera desde hace 11 años y a mi cargo tengo a mis dos hijas, mis medios y recursos económicos son limitados. Durante los 22 años de edad de mi hija he educado a mis hijas desde el amor incondicional, habré cometido errores como todos los padres y madres, pero también aciertos. Mi hija mayor es empática, excesivamente sensible y desgraciadamente con 22 años la idea de irse de este mundo cada vez es más real en su cabeza. Me entristece mucho leer como madre que el trastorno límite de la personalidad está relacionado con una infancia triste, de abusos, malos tratos, falta de amor o comprensión por falta de su familia. No estoy de acuerdo para nada y no dejo de leer cosas horribles que en el caso de mi hija para nada son verdad. Por favor, ruego a aquellos psicólogos, psiquiatras y demás personas que hacen este tipo de afirmaciones que por favor no las hagan, es muy doloroso. Tengo dos hijas, misma madre, mismo padre, misma infancia desde el amor y desde la idea de amarlas hasta el infinito desde antes de su concepción y dos niñas estupendas con dos caracteres y personalidades distintos. Una perfectamente integrada en la sociedad y la otra por desgracia no. Deseo a todos estos expertos que nunca nunca tengan que pasar por una situación como las de las familias que pasamos por esto. Este tipo de acusaciones a las familias y sobre todo a las madres puede llegar a hacer mucho daño. En mi caso mi hija está viva gracias a que siempre estoy con ella, gracias a que me avisa cada vez que se daña y gracias a que hasta ahora siempre he llegado a tiempo de salvarle la vida. Me gustaría que desde estos foros lejos de atacar se ayude. No se puede estigmatizar y hacer creer al que acceda a determinadas informaciones publicadas que todas las personas con TLP han sido abusadas, maltratadas o malcriadas en su infancia porque para nada es así. Gracias. Un saludo.
 
Buenos días. Soy madre de una persona con diagnóstico TLP. Mi hija es muy joven y está en las últimas. Ha perdido la esperanza. Con 13 años le diagnosticaron TCA (bulimia) y tras ser ingresada en un centro especializado a los 3 años de tratamiento le diagnosticaron TLP, lejos de ir a mejor fue a peor. Tras el diagnóstico con 18 años y algunos intentos autolíticos la seguridad social se hizo cargo de su tratamiento en hospital de día y tras otros 3 años estamos peor que nunca. Los recursos de la SS son muy escasos. La ayuda terapéutica no se la ofrecen desde la SS, la familia nos hacemos cargo de los gastos psicológicos desde hace muchos años. Soy madre soltera desde hace 11 años y a mi cargo tengo a mis dos hijas, mis medios y recursos económicos son limitados. Durante los 22 años de edad de mi hija he educado a mis hijas desde el amor incondicional, habré cometido errores como todos los padres y madres, pero también aciertos. Mi hija mayor es empática, excesivamente sensible y desgraciadamente con 22 años la idea de irse de este mundo cada vez es más real en su cabeza. Me entristece mucho leer como madre que el trastorno límite de la personalidad está relacionado con una infancia triste, de abusos, malos tratos, falta de amor o comprensión por falta de su familia. No estoy de acuerdo para nada y no dejo de leer cosas horribles que en el caso de mi hija para nada son verdad. Por favor, ruego a aquellos psicólogos, psiquiatras y demás personas que hacen este tipo de afirmaciones que por favor no las hagan, es muy doloroso. Tengo dos hijas, misma madre, mismo padre, misma infancia desde el amor y desde la idea de amarlas hasta el infinito desde antes de su concepción y dos niñas estupendas con dos caracteres y personalidades distintos. Una perfectamente integrada en la sociedad y la otra por desgracia no. Deseo a todos estos expertos que nunca nunca tengan que pasar por una situación como las de las familias que pasamos por esto. Este tipo de acusaciones a las familias y sobre todo a las madres puede llegar a hacer mucho daño. En mi caso mi hija está viva gracias a que siempre estoy con ella, gracias a que me avisa cada vez que se daña y gracias a que hasta ahora siempre he llegado a tiempo de salvarle la vida. Me gustaría que desde estos foros lejos de atacar se ayude. No se puede estigmatizar y hacer creer al que acceda a determinadas informaciones publicadas que todas las personas con TLP han sido abusadas, maltratadas o malcriadas en su infancia porque para nada es así. Gracias. Un saludo.
Te mando un abrazo enorme...y creo que no hay que culpar a las familias, yo no soy experta pero no creo que haya causas únicas en estos problemas y siento mucho el sufrimiento de tu hija y el tuyo como madre..no sé si existen asociaciones de ayuda a familiares...en todo caso, gracias por contar y dar tu visión como madre, y espero que tu hija se recupere 🫂
 
Bienvenida al foro @Cgarcia

Los estudios indican que en un porcentaje muy alto, el TLP es consecuencia de traumas en la edad infantil/adolescencia, bien sea por ejemplo por negligencia o maltrato en por parte de las figuras paternas, por abusos de tipo sexual u otros, etc. Te creo cuando dices que por tu parte el trato con tu hija ha sido bueno durante su infancia y su adolescencia, y no tenemos por qué dudarlo. Supongo que tu hija está diagnosticada de TLP por un psiquiatra. De todas maneras, a veces los diagnósticos no son del todo ajustados, la psiquiatría no es una ciencia exacta. Con esto no digo que tu hija esté mal diagnosticada, pero alguna causa tiene que haber para que lo haya desarrollado. También se da en hijos adoptados que han tenido problemas en su infancia mas temprana.

Espero que con el tiempo tu hija vaya mejorando. Quizá le puedes decir que entre al foro.

Saludos.
 
Antes que nada bienvenida al Foro @Cgarcia

Nos cuentas:

Soy madre de una persona con diagnóstico TLP. Mi hija es muy joven y está en las últimas. Ha perdido la esperanza. Con 13 años le diagnosticaron TCA (bulimia) y tras ser ingresada en un centro especializado a los 3 años de tratamiento le diagnosticaron TLP, lejos de ir a mejor fue a peor.

¿Todo esto sucedió en España?

Quiero decir con 13 años le diagnostican TCA y a los 16 años le diagnostican TLP ¿es así? ¿guarda Vd. por escrito esos diagnósticos?.

Se lo digo por si acaso pudiera revisar bien los Informes y tal vez a los 16 años lo que se le diagnosticó fue un Trastorno de Personalidad (pero no concretamente TLP). No es lo mismo, por eso le digo que para su tranquilidad, tal vez, podría repasar los Informes.

Tras el diagnóstico con 18 años y algunos intentos autolíticos la seguridad social se hizo cargo de su tratamiento en hospital de día y tras otros 3 años estamos peor que nunca.

Entiendo que su hija desde los 18 (o tal vez los 16 años) está en un Centro de Día y no ha podido estudiar ni formarse en nada, con lo que tampoco será algo que le ayude a sentirse bien.

Los recursos de la SS son muy escasos. La ayuda terapéutica no se la ofrecen desde la SS, la familia nos hacemos cargo de los gastos psicológicos desde hace muchos años.

¿Quiere decir que la Unidad de Salud Mental de su Ambulatorio no tiene recursos psicológicos?, pero en su momento sí la derivaron a un Centro de Día. Allí habrá realizado algún tipo terapia. Los psicólogos a los que le llevan por privado ¿tenían algún tipo de contacto con los profesionales del Centro de Día o el Médico de Cabecera?

Me entristece mucho leer como madre que el trastorno límite de la personalidad está relacionado con una infancia triste, de abusos, malos tratos, falta de amor o comprensión por falta de su familia. No estoy de acuerdo para nada y no dejo de leer cosas horribles que en el caso de mi hija para nada son verdad.

Tal vez lo adecuado sería no “leer cosas horribles” sino hablar con los profesionales que le atiendan a su hija. Siempre la información ha de ser de una fuente seria y en su caso la mejor es la de los profesionales que atienden a su hija.

Vd. misma habla de que es “madre soltera” por lo que entiendo que el padre de sus hijas no está presente en sus vidas. Eso ya es en sí misma una posibilidad de carencia que depende cómo lo estén viviendo sus hijas les puede estar haciendo daño.

Otro consejo que puedo darle es que no se tome las cosas como algo personal, porque sus hijas pueden igualmente vivirlo así. Lo digo como madre. Los hijos "nos miran" y aprende a actuar como actuamos nosotros.

No somos quien para juzgar a nadie. En mi caso, no puedo decir que mi madre no me amara, no me quisiera y no hiciera todo lo posible por ayudar a sus hijos, pero somos humanos, no nacemos sabiendo y todos (por desgracia) tenemos un pasado que muchas veces nos condiciona el presente.

Me gustaría que desde estos foros lejos de atacar se ayude.

Cuando dice "estos foros" ¿se refiere a éste concretamente? ¿por qué habla en plural?

No se puede estigmatizar y hacer creer al que acceda a determinadas informaciones publicadas que todas las personas con TLP han sido abusadas, maltratadas o malcriadas en su infancia porque para nada es así.

Le repito que se lo estás tomando de manera muy personal.

Hay un estudio de Mary C. Zanarini que demuestra que el 91% de las personas que padecen TLP han sufrido malos tratos en la infancia y el 92% abandono en la niñez.

Esto quiere decir que hay un 9% de personas que padecen TLP que no han sufrido malos tratos en la infancia y un 8% que tampoco sufrieron abandono en la niñez.

Así que tranquilícese y hable más con los profesionales de su hija. Son la verdadera fuente de donde le tiene que venir la información.

Mucha suerte
 
Siento mucho la situación de tu hija, y la tuya también porque los familiares sufren mucho viéndonos sufrir. El tlp no proviene exclusivamente de malos tratos por parte de familia, puede ser también bullying, abuso sexual, abandono, una ruptura traumática...No me lo tomaría personal, es verdad que en muchos casos la familia influye mucho pero eso no significa que sean unos padres horribles malas personas, todos cometemos errores y a veces criamos a nuestros hijos con todo el amor del mundo pero estás cosas pasan. Las enfermedades mentales existen por desgracia y no hay que buscar culpables, de hecho los especialistas al señalar a la familia lo que buscan es que el paciente aprenda de donde vienen sus síntomas para sentirse más acompañado y poder partir de un punto. Te creo cuando dices que has criado a tus hijas con amor, no hay ningún motivo para no hacerlo pero eso no quita que tenga tlp. También puedes desarrollar anorexia sin haber hecho ninguna dieta antes. También puedes caer en las drogas teniendo una vida de lujo, es la parte fea de la enfermedad mental que nada te libra de ellas. En mi caso tengo una gemela, yo tengo o tuve tlp y anorexia y mi hermana no, y hemos tenido la misma familia, amigos, entorno. A veces no hay explicación, estas cosas pasan y no hay que buscar culpables
 
En mi caso el trauma no vino de mi familia que es maravillosa con sus cositas que se podrían haber hecho distinto pero me han apoyado muchísimo. Viene de mi adolescencia y x otro lado. Además yo creo q además del trauma hay algo más, creo que si hubiera vivido una vida normal, no habría desarrollado un tlp pero también que otras personas viven situaciones muy difíciles, peores (si es que tiene sentido comparar) y no desarrollan un tlp. Influyen miles de variables.
Tú hija tiene suerte de tenerte xq no es fácil tener ningún tipo de trastorno y necesitamos mucho apoyo. Yo por mi parte me siento a menudo culpable y avergonzada con mis padres x todo lo que han tenido que pasar y xq siento que en parte me busqué todo lo que me ocurrió xq era ya adolescente.
Pero no sirve buscar culpables sino hacer lo que hacéis vosotras, lo que trato de hacer yo, cambiar los síntomas ahora en el presente. También puedes trabajar tú misma buscando ayuda para tí lo que necesites.
 
En mi caso el trauma no vino de mi familia que es maravillosa con sus cositas que se podrían haber hecho distinto pero me han apoyado muchísimo. Viene de mi adolescencia y x otro lado. Además yo creo q además del trauma hay algo más, creo que si hubiera vivido una vida normal, no habría desarrollado un tlp pero también que otras personas viven situaciones muy difíciles, peores (si es que tiene sentido comparar) y no desarrollan un tlp. Influyen miles de variables.
Tú hija tiene suerte de tenerte xq no es fácil tener ningún tipo de trastorno y necesitamos mucho apoyo. Yo por mi parte me siento a menudo culpable y avergonzada con mis padres x todo lo que han tenido que pasar y xq siento que en parte me busqué todo lo que me ocurrió xq era ya adolescente.
Pero no sirve buscar culpables sino hacer lo que hacéis vosotras, lo que trato de hacer yo, cambiar los síntomas ahora en el presente. También puedes trabajar tú misma buscando ayuda para tí lo que necesites.
Eso, puedes ir a terapia de familias, ayuda mucho a entender el trastorno y no buscar culpables. Es como dices cris, hay gente que tiene una vida horrible y termina toda su vida sin un problema de salud mental y otras personas que por lo que sea, ya sea familia, entorno, personalidad, biología, somos más propensas a desarrollar x trastorno. Pero siempre se habla en las enfermedades mentales de factores de riesgo, no de causas por si mismas. Estoy segura que el terapeuta de tu hija te puede ayudar con este tema.
 
Si, @MiniNoa . Son cosas muy complejas. Uno a veces se pregunta por qué y por qué a mí y .. si esto no hubiera pasado cómo sería? Etc etc. pero no ayudan esas preguntas xq no hay manera de resolverlas
 
Te mando un abrazo enorme...y creo que no hay que culpar a las familias, yo no soy experta pero no creo que haya causas únicas en estos problemas y siento mucho el sufrimiento de tu hija y el tuyo como madre..no sé si existen asociaciones de ayuda a familiares...en todo caso, gracias por contar y dar tu visión como madre, y espero que tu hija se recupere 🫂
Hola!! Muchas gracias. He encontrado este foro de casualidad y la verdad es que me alegro. No estoy muy puesta en esto pero aprendo rápido. He leído todas las respuestas y ha sido sorprendente. Hasta el momento después de tantos años trabajando con sus equipos médicos nunca me había sentido tan acompañada y entendida. Gracias de verdad. Esperemos que en poco tiempo ella pueda estar también aquí compartiendo sus experiencias. Existen asociaciones, pocas y con pocos medios, pero la gente es estupenda. Hasta ahora he estado más volcada en su mejora, no en la mía, pero reconozco que con el tiempo me siento débil. Voy a responder a un comentario que me han hecho sobre los medios de la SS en mi ciudad. Os sorprendería saber la falta de recursos que tienen para los pacientes.
 
Bienvenida al foro @Cgarcia

Los estudios indican que en un porcentaje muy alto, el TLP es consecuencia de traumas en la edad infantil/adolescencia, bien sea por ejemplo por negligencia o maltrato en por parte de las figuras paternas, por abusos de tipo sexual u otros, etc. Te creo cuando dices que por tu parte el trato con tu hija ha sido bueno durante su infancia y su adolescencia, y no tenemos por qué dudarlo. Supongo que tu hija está diagnosticada de TLP por un psiquiatra. De todas maneras, a veces los diagnósticos no son del todo ajustados, la psiquiatría no es una ciencia exacta. Con esto no digo que tu hija esté mal diagnosticada, pero alguna causa tiene que haber para que lo haya desarrollado. También se da en hijos adoptados que han tenido problemas en su infancia mas temprana.

Espero que con el tiempo tu hija vaya mejorando. Quizá le puedes decir que entre al foro.

Saludos.
Gracias!! Sí, me gustaría que accediera. Ahora está ingresada, de ahí mi desesperación y tristeza. Espero que mejore pronto. Gracias.
 
Antes que nada bienvenida al Foro @Cgarcia

Nos cuentas:



¿Todo esto sucedió en España?

Quiero decir con 13 años le diagnostican TCA y a los 16 años le diagnostican TLP ¿es así? ¿guarda Vd. por escrito esos diagnósticos?.

Se lo digo por si acaso pudiera revisar bien los Informes y tal vez a los 16 años lo que se le diagnosticó fue un Trastorno de Personalidad (pero no concretamente TLP). No es lo mismo, por eso le digo que para su tranquilidad, tal vez, podría repasar los Informes.



Entiendo que su hija desde los 18 (o tal vez los 16 años) está en un Centro de Día y no ha podido estudiar ni formarse en nada, con lo que tampoco será algo que le ayude a sentirse bien.



¿Quiere decir que la Unidad de Salud Mental de su Ambulatorio no tiene recursos psicológicos?, pero en su momento sí la derivaron a un Centro de Día. Allí habrá realizado algún tipo terapia. Los psicólogos a los que le llevan por privado ¿tenían algún tipo de contacto con los profesionales del Centro de Día o el Médico de Cabecera?



Tal vez lo adecuado sería no “leer cosas horribles” sino hablar con los profesionales que le atiendan a su hija. Siempre la información ha de ser de una fuente seria y en su caso la mejor es la de los profesionales que atienden a su hija.

Vd. misma habla de que es “madre soltera” por lo que entiendo que el padre de sus hijas no está presente en sus vidas. Eso ya es en sí misma una posibilidad de carencia que depende cómo lo estén viviendo sus hijas les puede estar haciendo daño.

Otro consejo que puedo darle es que no se tome las cosas como algo personal, porque sus hijas pueden igualmente vivirlo así. Lo digo como madre. Los hijos "nos miran" y aprende a actuar como actuamos nosotros.

No somos quien para juzgar a nadie. En mi caso, no puedo decir que mi madre no me amara, no me quisiera y no hiciera todo lo posible por ayudar a sus hijos, pero somos humanos, no nacemos sabiendo y todos (por desgracia) tenemos un pasado que muchas veces nos condiciona el presente.



Cuando dice "estos foros" ¿se refiere a éste concretamente? ¿por qué habla en plural?



Le repito que se lo estás tomando de manera muy personal.

Hay un estudio de Mary C. Zanarini que demuestra que el 91% de las personas que padecen TLP han sufrido malos tratos en la infancia y el 92% abandono en la niñez.

Esto quiere decir que hay un 9% de personas que padecen TLP que no han sufrido malos tratos en la infancia y un 8% que tampoco sufrieron abandono en la niñez.

Así que tranquilícese y hable más con los profesionales de su hija. Son la verdadera fuente de donde le tiene que venir la información.

Mucha suerte
Hola muchas gracias por tu respuesta!! Discúlpame si no utilizo bien la herramientas del foro. Voy a intentar explicarme.

¿Todo esto sucedió en España? Sí, esto ha sucedido en España, concretamente en Sevilla. Tengo todos los informes por si alguien quiere echarles un vistazo. Siendo muy jovencita empieza a dar señales de un trastorno de la conducta alimentaria. En el instituto habían hablado de ello y desde ahí empezó a preguntarme cosas, tenía 12 años. Yo estaba recién divorciada. Con el paso de meses me daba cuenta de que efectivamente dejaba de comer y beber. El médico de cabecera la deriva a Salud Mental de la zona , 2016. El recurso en aquel entonces es un psiquiatra y un psicólogo una vez al mes. Busco algo privado, lo que creo como madre en aquel momento es lo mejor. Con el tiempo me he dado cuenta de que me equivoqué. Ingresa 24h y así, tras meses de ingreso poco a poco la dejan pasar tiempo con la familia, controlar que la familia tenga pautas para que el tiempo que pase en casa sea seguro hasta que con el tiempo el mismo centro le da el alta a hospital de día (como ellos le llaman). En este proceso ha pasado un año. Dejó el instituto y luego le resultó muy difícil volver a la normalidad. Estando en hospital de día este mismo centro tras tres años de tratamiento y viendo que la niña cada vez está peor, no solo en el plano alimenticio, en el plano emocional, era otra persona, entonces la psiquiatra del centro le diagnostica TLP. En estos años pasan muchas cosas, ataques de ira permanentes, odio a mí sobre todo que soy quién la cuida pero en general empezó a odiar el mundo. Se me escapa de las manos. Tras este diagnóstico privado empieza a autolesionarse y tras varios intentos autolesivos desde la unidad de urgencias del hospital la derivan a salud mental de la zona y a los meses a Hospital de Día de SS. Tres años de infarto. Sin ayuda psicológica, tiene una psiquiatra que la ve una vez al mes y un terapeuta ocupacional con otro grupo de pacientes de distintos diagnósticos para "ayudar a integrar en la sociedad". El hospital de día no tiene este recurso para pacientes TLP "NO EXISTE ESTE RECURSO" no hay psicólogos que hagan seguimiento de ningún tipo a estos pacientes. Mucha medicación y así es como controlan. Yo empiezo a quejarme, no lo entiendo y al año y medio de estar en hospital de día de SS, tras ver que lejos de mejorar va a peor busco yo psicólogos especializados en TLP (pocos y sin mucho conocimiento). Desde el hospital de día me dicen que es incompatible, que mientras esté con ellos no puede pedir ayuda fuera pero busco la ayuda terapéutica fuera y ellos la echan de hospital de día y la derivan a Salud Mental de la zona en la que tampoco existe la figura del psicólogo para pacientes de TLP. Esto fue hace un año y medio. Desde Salud Mental de zona hasta después de año y medio no le han dado cita por un error de gestión administrativo. Tras ponerme en contacto con el defensor del paciente de salud mental que es una figura que funciona desde este año 2024 consigo que por fin y reconocido por ellos hay un error administrativo y se encargan de que por fin tras año y medio le den una cita para el día 22 de julio de este mes (quiero recordar, no sé en otras comunidades, en Andalucía no hay recurso psicológico para TLP), solo psiquiatra. A día de hoy mi hija a intentado quitarse la vida y lleva hospitalizada en psiquiatría de SS desde hace dos semanas. Los psiquiatras se protegen entre ellos. Tras una semana ingresada el psiquiatra no ha hablado conmigo porque ellos no llaman a familiares. Después de insistir para que me viera un médico me dieron cita dos semanas más tarde del ingreso con el psiquiatra que está atendiendo a mi hija en el hospital mientras ella vive tras las puertas de una cárcel. La veo un rato al día, pero nadie me comenta su estado. Está completamente medicada y prácticamente dormida. Tras muchas quejas, el psiquiatra del que dará nombre más adelante, puesto que lo voy a denunciar, me ve como personándome la vida, lo primero que me dice es que el no ve a familiares, que me está haciendo un favor, que mi hija es "anormal y que va a ser anormal siempre". Para su sorpresa, él no sabe que en hospital, sus propios compañeros, no dan ayuda psicológica a TLP y a partir de que le he informado de cual es la situación y de que voy a denunciar va como la seda. A ver qué tal... Para finalizar y contestar a sus preguntas, en la provincia en la que me encuentro no existe el recurso de "psicología" para TLP. Solo psiquiatría. Si Vd. quiere yo le envío todos los informes desde el primer día hasta ayer mismo. Por estas cosas me duele tanto leer cosas horribles sobre las familias. Llevo casi 8 años intentando que alguien ayude a mi hija. La única ayuda terapéutica que tiene la pagamos entre su padre y yo, que en relación a su pregunta sobre el padre, hoy por hoy está ayudando, pero hasta ahora no le había visto las orejitas al lobo y tras años de insistir en que tiene que participar de la vida de la niña por fin parece que lo ha entendido. Muchas gracias por su interés. No sé si me he dejado algo. Respecto a que me lo tomo de forma personal, tienes razón, han pasado muchos años, intento encontrar algo de lógica en una guerra contra el sistema en el que estoy perdiendo las fuerzas. Hasta a mí me han hecho pasar por loca. Entre ellos se tapan y protegen. Esa es la realidad.
 
Antes que nada bienvenida al Foro @Cgarcia

Nos cuentas:



¿Todo esto sucedió en España?

Quiero decir con 13 años le diagnostican TCA y a los 16 años le diagnostican TLP ¿es así? ¿guarda Vd. por escrito esos diagnósticos?.

Se lo digo por si acaso pudiera revisar bien los Informes y tal vez a los 16 años lo que se le diagnosticó fue un Trastorno de Personalidad (pero no concretamente TLP). No es lo mismo, por eso le digo que para su tranquilidad, tal vez, podría repasar los Informes.



Entiendo que su hija desde los 18 (o tal vez los 16 años) está en un Centro de Día y no ha podido estudiar ni formarse en nada, con lo que tampoco será algo que le ayude a sentirse bien.



¿Quiere decir que la Unidad de Salud Mental de su Ambulatorio no tiene recursos psicológicos?, pero en su momento sí la derivaron a un Centro de Día. Allí habrá realizado algún tipo terapia. Los psicólogos a los que le llevan por privado ¿tenían algún tipo de contacto con los profesionales del Centro de Día o el Médico de Cabecera?



Tal vez lo adecuado sería no “leer cosas horribles” sino hablar con los profesionales que le atiendan a su hija. Siempre la información ha de ser de una fuente seria y en su caso la mejor es la de los profesionales que atienden a su hija.

Vd. misma habla de que es “madre soltera” por lo que entiendo que el padre de sus hijas no está presente en sus vidas. Eso ya es en sí misma una posibilidad de carencia que depende cómo lo estén viviendo sus hijas les puede estar haciendo daño.

Otro consejo que puedo darle es que no se tome las cosas como algo personal, porque sus hijas pueden igualmente vivirlo así. Lo digo como madre. Los hijos "nos miran" y aprende a actuar como actuamos nosotros.

No somos quien para juzgar a nadie. En mi caso, no puedo decir que mi madre no me amara, no me quisiera y no hiciera todo lo posible por ayudar a sus hijos, pero somos humanos, no nacemos sabiendo y todos (por desgracia) tenemos un pasado que muchas veces nos condiciona el presente.



Cuando dice "estos foros" ¿se refiere a éste concretamente? ¿por qué habla en plural?



Le repito que se lo estás tomando de manera muy personal.

Hay un estudio de Mary C. Zanarini que demuestra que el 91% de las personas que padecen TLP han sufrido malos tratos en la infancia y el 92% abandono en la niñez.

Esto quiere decir que hay un 9% de personas que padecen TLP que no han sufrido malos tratos en la infancia y un 8% que tampoco sufrieron abandono en la niñez.

Así que tranquilícese y hable más con los profesionales de su hija. Son la verdadera fuente de donde le tiene que venir la información.

Mucha suerte

Siento mucho la situación de tu hija, y la tuya también porque los familiares sufren mucho viéndonos sufrir. El tlp no proviene exclusivamente de malos tratos por parte de familia, puede ser también bullying, abuso sexual, abandono, una ruptura traumática...No me lo tomaría personal, es verdad que en muchos casos la familia influye mucho pero eso no significa que sean unos padres horribles malas personas, todos cometemos errores y a veces criamos a nuestros hijos con todo el amor del mundo pero estás cosas pasan. Las enfermedades mentales existen por desgracia y no hay que buscar culpables, de hecho los especialistas al señalar a la familia lo que buscan es que el paciente aprenda de donde vienen sus síntomas para sentirse más acompañado y poder partir de un punto. Te creo cuando dices que has criado a tus hijas con amor, no hay ningún motivo para no hacerlo pero eso no quita que tenga tlp. También puedes desarrollar anorexia sin haber hecho ninguna dieta antes. También puedes caer en las drogas teniendo una vida de lujo, es la parte fea de la enfermedad mental que nada te libra de ellas. En mi caso tengo una gemela, yo tengo o tuve tlp y anorexia y mi hermana no, y hemos tenido la misma familia, amigos, entorno. A veces no hay explicación, estas cosas pasan y no hay que buscar culpables
Graciass!! Entiendo por tus palabras que estás mejor!! Me alegro mucho. Espero poder decirte más adelante que también mi hija lo ha conseguido. Creo que la familia es muy importante.
 
En mi caso el trauma no vino de mi familia que es maravillosa con sus cositas que se podrían haber hecho distinto pero me han apoyado muchísimo. Viene de mi adolescencia y x otro lado. Además yo creo q además del trauma hay algo más, creo que si hubiera vivido una vida normal, no habría desarrollado un tlp pero también que otras personas viven situaciones muy difíciles, peores (si es que tiene sentido comparar) y no desarrollan un tlp. Influyen miles de variables.
Tú hija tiene suerte de tenerte xq no es fácil tener ningún tipo de trastorno y necesitamos mucho apoyo. Yo por mi parte me siento a menudo culpable y avergonzada con mis padres x todo lo que han tenido que pasar y xq siento que en parte me busqué todo lo que me ocurrió xq era ya adolescente.
Pero no sirve buscar culpables sino hacer lo que hacéis vosotras, lo que trato de hacer yo, cambiar los síntomas ahora en el presente. También puedes trabajar tú misma buscando ayuda para tí lo que necesites.
 
Tras muchas quejas, el psiquiatra del que dará nombre más adelante, puesto que lo voy a denunciar, me ve como personándome la vida, lo primero que me dice es que el no ve a familiares, que me está haciendo un favor, que mi hija es "anormal y que va a ser anormal siempre".

¡Bueno!, pues si para un psiquiatra, una adolescente diagnosticada con TLP es "anormal"... ¡ya lo ha dicho todo!.

Si va a denunciarle, intente que esas palabras se las ponga por escrito, porque esté Vd. segura que lo va a negar.

....en la provincia en la que me encuentro no existe el recurso de "psicología" para TLP. Solo psiquiatría. S

Me va a disculpar, pero para que en una Unidad de Salud Mental haya "Psicología propia para cada Trastorno" es que se trata de una Unidad muy grande.

Le aseguro que una persona formada como psicóloga clínica (que son las personas que trabajan en la Sanidad Pública) tiene la formación suficiente para tratar a una persona con TLP.

Por esa parte, esté Vd. tranquila.
 
Hola muchas gracias por tu respuesta!! Discúlpame si no utilizo bien la herramientas del foro. Voy a intentar explicarme.

¿Todo esto sucedió en España? Sí, esto ha sucedido en España, concretamente en Sevilla. Tengo todos los informes por si alguien quiere echarles un vistazo. Siendo muy jovencita empieza a dar señales de un trastorno de la conducta alimentaria. En el instituto habían hablado de ello y desde ahí empezó a preguntarme cosas, tenía 12 años. Yo estaba recién divorciada. Con el paso de meses me daba cuenta de que efectivamente dejaba de comer y beber. El médico de cabecera la deriva a Salud Mental de la zona , 2016. El recurso en aquel entonces es un psiquiatra y un psicólogo una vez al mes. Busco algo privado, lo que creo como madre en aquel momento es lo mejor. Con el tiempo me he dado cuenta de que me equivoqué. Ingresa 24h y así, tras meses de ingreso poco a poco la dejan pasar tiempo con la familia, controlar que la familia tenga pautas para que el tiempo que pase en casa sea seguro hasta que con el tiempo el mismo centro le da el alta a hospital de día (como ellos le llaman). En este proceso ha pasado un año. Dejó el instituto y luego le resultó muy difícil volver a la normalidad. Estando en hospital de día este mismo centro tras tres años de tratamiento y viendo que la niña cada vez está peor, no solo en el plano alimenticio, en el plano emocional, era otra persona, entonces la psiquiatra del centro le diagnostica TLP. En estos años pasan muchas cosas, ataques de ira permanentes, odio a mí sobre todo que soy quién la cuida pero en general empezó a odiar el mundo. Se me escapa de las manos. Tras este diagnóstico privado empieza a autolesionarse y tras varios intentos autolesivos desde la unidad de urgencias del hospital la derivan a salud mental de la zona y a los meses a Hospital de Día de SS. Tres años de infarto. Sin ayuda psicológica, tiene una psiquiatra que la ve una vez al mes y un terapeuta ocupacional con otro grupo de pacientes de distintos diagnósticos para "ayudar a integrar en la sociedad". El hospital de día no tiene este recurso para pacientes TLP "NO EXISTE ESTE RECURSO" no hay psicólogos que hagan seguimiento de ningún tipo a estos pacientes. Mucha medicación y así es como controlan. Yo empiezo a quejarme, no lo entiendo y al año y medio de estar en hospital de día de SS, tras ver que lejos de mejorar va a peor busco yo psicólogos especializados en TLP (pocos y sin mucho conocimiento). Desde el hospital de día me dicen que es incompatible, que mientras esté con ellos no puede pedir ayuda fuera pero busco la ayuda terapéutica fuera y ellos la echan de hospital de día y la derivan a Salud Mental de la zona en la que tampoco existe la figura del psicólogo para pacientes de TLP. Esto fue hace un año y medio. Desde Salud Mental de zona hasta después de año y medio no le han dado cita por un error de gestión administrativo. Tras ponerme en contacto con el defensor del paciente de salud mental que es una figura que funciona desde este año 2024 consigo que por fin y reconocido por ellos hay un error administrativo y se encargan de que por fin tras año y medio le den una cita para el día 22 de julio de este mes (quiero recordar, no sé en otras comunidades, en Andalucía no hay recurso psicológico para TLP), solo psiquiatra. A día de hoy mi hija a intentado quitarse la vida y lleva hospitalizada en psiquiatría de SS desde hace dos semanas. Los psiquiatras se protegen entre ellos. Tras una semana ingresada el psiquiatra no ha hablado conmigo porque ellos no llaman a familiares. Después de insistir para que me viera un médico me dieron cita dos semanas más tarde del ingreso con el psiquiatra que está atendiendo a mi hija en el hospital mientras ella vive tras las puertas de una cárcel. La veo un rato al día, pero nadie me comenta su estado. Está completamente medicada y prácticamente dormida. Tras muchas quejas, el psiquiatra del que dará nombre más adelante, puesto que lo voy a denunciar, me ve como personándome la vida, lo primero que me dice es que el no ve a familiares, que me está haciendo un favor, que mi hija es "anormal y que va a ser anormal siempre". Para su sorpresa, él no sabe que en hospital, sus propios compañeros, no dan ayuda psicológica a TLP y a partir de que le he informado de cual es la situación y de que voy a denunciar va como la seda. A ver qué tal... Para finalizar y contestar a sus preguntas, en la provincia en la que me encuentro no existe el recurso de "psicología" para TLP. Solo psiquiatría. Si Vd. quiere yo le envío todos los informes desde el primer día hasta ayer mismo. Por estas cosas me duele tanto leer cosas horribles sobre las familias. Llevo casi 8 años intentando que alguien ayude a mi hija. La única ayuda terapéutica que tiene la pagamos entre su padre y yo, que en relación a su pregunta sobre el padre, hoy por hoy está ayudando, pero hasta ahora no le había visto las orejitas al lobo y tras años de insistir en que tiene que participar de la vida de la niña por fin parece que lo ha entendido. Muchas gracias por su interés. No sé si me he dejado algo. Respecto a que me lo tomo de forma personal, tienes razón, han pasado muchos años, intento encontrar algo de lógica en una guerra contra el sistema en el que estoy perdiendo las fuerzas. Hasta a mí me han hecho pasar por loca. Entre ellos se tapan y protegen. Esa es la realidad.
Lo lamento mucho 😢
 
Hola!! Gracias por tu respuesta. Eres muy valiente. Yo lo veo así. Creo que es difícil vivir así y sin embargo aquí estás, has mejorado, madurado y eres muy consciente de todo. No te sientas culpable con tus padres. Eso os hace mucho daño y tenéis que quitaros ese daño. A mi hija le pasa lo mismo, sufre más por el daño que cree que hace. Pero como madre a mí el daño no me lo provoca ella, todo lo contrario, tengo que mantenerme fuerte y su fuerza y capacidad para seguir luchando es mi fuerza. El daño es verla a ella sufrir tanto y sentirme tan impotente y frustrada. Mucho ánimo!!! Te deseo lo mejor
 
¡Bueno!, pues si para un psiquiatra, una adolescente diagnosticada con TLP es "anormal"... ¡ya lo ha dicho todo!.

Si va a denunciarle, intente que esas palabras se las ponga por escrito, porque esté Vd. segura que lo va a negar.



Me va a disculpar, pero para que en una Unidad de Salud Mental haya "Psicología propia para cada Trastorno" es que se trata de una Unidad muy grande.

Le aseguro que una persona formada como psicóloga clínica (que son las personas que trabajan en la Sanidad Pública) tiene la formación suficiente para tratar a una persona con TLP.

Por esa parte, esté Vd. tranquila.
Le hablo de Sevilla, Virgen del Rocío, Unidad de día dependiente de Virgen del Rocío y San Lázaro, hospital psiquiátrico o de salud mental que queda menos agresivo . Sé también que la gente está bien formada. No me preocupa eso. Me preocupa que la falta de medios en la sanidad pública se lleve por delante a los equipos médicos, desesperados porque no pueden hacer mucho más de lo que hacen. No hay psicólogos en hospital de día, no existe la ayuda terapéutica para estos pacientes. Esa es la realidad. De ahí que vaya a denunciar. No sé hasta dónde llegará la denuncia pero creo que como usuaria del sistema debo hacerlo y tratar de mejorar. Respecto a lo de "anormal" no lo tengo por escrito, estaba mi hija pequeña delante. En una semana ha variado, ayer sin ir más lejos cambió los términos el psiquiatra y la llamó "profundamente anómala". Algo hemos avanzado tras el enfado y las quejas desde el ingreso de mi hija, este Sr. no conoce la empatía y puedo incluso defender que está saturado, pero los términos hay que cuidarlos. Gracias.
 
Le hablo de Sevilla, Virgen del Rocío, Unidad de día dependiente de Virgen del Rocío y San Lázaro, hospital psiquiátrico o de salud mental que queda menos agresivo . Sé también que la gente está bien formada. No me preocupa eso. Me preocupa que la falta de medios en la sanidad pública se lleve por delante a los equipos médicos, desesperados porque no pueden hacer mucho más de lo que hacen. No hay psicólogos en hospital de día, no existe la ayuda terapéutica para estos pacientes. Esa es la realidad. De ahí que vaya a denunciar. No sé hasta dónde llegará la denuncia pero creo que como usuaria del sistema debo hacerlo y tratar de mejorar. Respecto a lo de "anormal" no lo tengo por escrito, estaba mi hija pequeña delante. En una semana ha variado, ayer sin ir más lejos cambió los términos el psiquiatra y la llamó "profundamente anómala". Algo hemos avanzado tras el enfado y las quejas desde el ingreso de mi hija, este Sr. no conoce la empatía y puedo incluso defender que está saturado, pero los términos hay que cuidarlos. Gracias.
Me parece denunciable y estoy de acuerdo contigo. Nadie mi mucho menos un sanitario debería referirse a un paciente con esos términos despectivos
 
¡Bueno!, pues si para un psiquiatra, una adolescente diagnosticada con TLP es "anormal"... ¡ya lo ha dicho todo!.

Si va a denunciarle, intente que esas palabras se las ponga por escrito, porque esté Vd. segura que lo va a negar.



Me va a disculpar, pero para que en una Unidad de Salud Mental haya "Psicología propia para cada Trastorno" es que se trata de una Unidad muy grande.

Le aseguro que una persona formada como psicóloga clínica (que son las personas que trabajan en la Sanidad Pública) tiene la formación suficiente para tratar a una persona con TLP.

Por esa parte, esté Vd. tranquila.
He leído a lo largo de los años que para los pacientes de TLP existe la terapia "dialéctica conductual". A lo mejor es pedir demasiado que en las unidades de día de Salud Mental haya personas especializadas en cada uno de los trastornos. En el caso de la unidad de mi hija no existe un seguimiento terapéutico. Su psiquiatra la ve una vez al mes. Eso no es un seguimiento psicológico. Eso es un seguimiento médico. Creo que si desde que llegó se hubiese tratado además de medicamente terapeuticamente quizás hoy por hoy estaría mejor. Tampoco en la unidad de día orientan y guían a las familias. Sé que para otro tipo de enfermedades de salud mental sí lo hacen, esquizofrenia y brotes psicóticos, para TLP no. Sería de gran ayuda también para padres, hermanos, parejas....
 
He leído a lo largo de los años que para los pacientes de TLP existe la terapia "dialéctica conductual".

Me alegra saber que además de cosas con poco peso científico, también haya leído acerca de la terapia dialéctico conductual. ¿Es la terapia que llevó de forma privada?

A lo mejor es pedir demasiado que en las unidades de día de Salud Mental haya personas especializadas en cada uno de los trastornos.

Sinceramente, sólo desde mi experiencia (tal vez haya otras personas que tengan más información) pero no suele haber personas especializadas en tipos de trastornos.

En el caso de la unidad de mi hija no existe un seguimiento terapéutico. Su psiquiatra la ve una vez al mes.

Una vez al mes en Psiquiatría y por la Seguridad Social no me parece que esté nada mal. Le aseguro que tengo personas allegadas a las que el psiquiatra les ve cada 3 meses.

Eso no es un seguimiento psicológico. Eso es un seguimiento médico.

Efectivamente, el seguimiento psicológico no lo lleva el psiquiatra, lo llevará el psicólogo. Pero si no tiene psicólogo no puede tener un seguimiento psicológico.

Creo que si desde que llegó se hubiese tratado además de medicamente terapeuticamente quizás hoy por hoy estaría mejor.

Puede ser, pero por desgracia la Seguridad Social llega hasta donde llega. La cuestión es saber por qué no funcionó la psicoterapia privada y desde luego si ahora mismo está ingresada, por el momento hay que estabilizarla. Tal vez salga con un nuevo diagnóstico.

Tampoco en la unidad de día orientan y guían a las familias. Sé que para otro tipo de enfermedades de salud mental sí lo hacen, esquizofrenia y brotes psicóticos, para TLP no.

La esquizofrenia y cualquier tipo de enfermedad con un cuadro psicótico son realmente los más graves. No sabía que orientaran a familiares, me parece muy bien. De todas formas el TLP no llega a esa gravedad. Tal vez su hija, ahora que está ingresada, salga con otro tipo de diagnostico.

Lo importante es fijarse en lo que la Sanidad Pública sí le da y que lo aproveche.

Sin duda, al leerle se le nota que está superada. Aquí podemos aconsejarle y me gustaría decirle que el TLP es un trastorno abordable y mejorable; que estaría bien que no lo englobase en la etiqueta de TLP (ya que no es sino una manera de clasificarla médicamente). Lo ideal es conocer qué síntomas son los que más limitan a su hija y trabajarlos.

Cada paciente con TLP tiene unos rasgos más graves que otros y hay que estudiarlos en torno a otros factores que puedan estar interactuando.

Tal vez también podrías pedir ayuda en el centro de salud mental para que te ayuden con el tema. Si no lo hacen como familiar, pues que lo hagan como paciente.

Es lo que se me ocurre, porque ambas tendréis la misma Unidad ¿verdad?
 
Atrás
Arriba