• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

TLP y la culpa

MiniNoa

Usuario veterano
¿Como gestionáis la culpa por los actos que habéis hecho? En general lo llevo bien, en del sentido de que me responsabilizo pero no me machaco por mis errores pero bueno, siempre hay días malos. En mi caso me cuesta mucho superar mi etapa adolescente, donde estaba fatal de mi anorexia, el tept y el tlp e hice cosas horribles como insultar, robar a amigos, pelearme, perder relación con mis padres...me avergüenzo y aunque haya perdido perdón a todos los implicados y se que objetivamente ya no soy así a veces me cae como una losa...Siento tanta culpa que mi vida entera está a 400km de mi ciudad de origen, aquí tengo mis amigos, mi pareja, mi trabajo, apenas voy a visitar a mi familia o amigos de la infancia por la culpa. A veces me gustaría que no fuera así, perdonarme por los errores como he hecho con varios y seguir adelante, pero es llegar a mi ciudad y me matan los fantasmas del pasado, pienso que todos los desconocidos saben las cosas que hice y no duermo, lloro y deseo volver. Me da mucha pena, me gustaría estar más tiempo con mi familia pero la culpa es mas fuerte que yo y sufro mucho cada vez que voy.
¿Alguna ha llegado a perdonarse por sus errores? ¿Habéis dejado el pasado atrás sin remordimientos? Mi mayor deseo siempre es y ha sido poder vivir la vida dos veces y haber aprendido a gestionar el malestar desde la adolescencia, pero supongo que es imposible y la certeza de que tire a la basura una de las mejores etapas de mi vida me tortura. Mi pareja siempre me dice que no pasa nada, que ya no soy así, que he pedido perdón y he solucionado lo que estaba en mi mano, pero aún así pienso que si me hubiera conocido a los 17 pensaría que soy una persona horrible.
 
¿Alguna ha llegado a perdonarse por sus errores?
¿Conoces a alguien que sea tan perfecto que en su vida no haya cometido algún error?. Absolutamente cualquier persona, hasta la que más perfecta te parezca tiene sus errores. Otra cosa es que a tí no te afecten.

Sí, cometiste actos "horribles" (como tu los llamas)¨:

....insultar, robar a amigos, pelearme, perder relación con mis padres...

Pero por lo que cuentas tú también estuviste sometida a algún acontecimiento traumático si te diagnosticaron TEPT. ¿Te han perdido perdón por ocasionártelo? en caso afirmativo ¿les has perdonado? si es así, puedes también pensar que contigo ocurrirá lo mismo ¿no te parece?

¿Habéis dejado el pasado atrás sin remordimientos?

Tener cierto "remordimiento de conciencia" no es malo. Eso se te hace tener una categoría como persona.

... la certeza de que tire a la basura una de las mejores etapas de mi vida me tortura.

Tienes 31 años. Verás que cuando cumplas, 40 o 50 te darás cuenta que la vida de verdad ¡comienza ahora!. Si hasta ahora has estado presa de patologías como:

... anorexia, el tept y el tlp

¿De verdad crees que es la mejor etapa de tu vida?. Entiendo que tengas que hacer un acto de fe para creerme, pero ¡te aseguro que no!.

Muchas personas que sufrimos Trastornos de Personalidad, a medida que vamos trabajando y reduciendo nuestros síntomas, mejorando nuestro día a día, es como conseguimos ir ganando libertad y eso nos hace ir ganando dignidad como personas. Sin dignidad uno no puede tener "una buena vida". ¡Créeme!. No has tirado la mejor etapa de tu vida, esa es la que estás comenzando ahora.

Ánimo :corazoncitos:
 
Publicado en el tema 'Redes sociales y Memes de TLP' https://www.emocionestlp.com/threads/redes-sociales-y-memes-de-tlp.11846/post-449927


Simplemente es aceptar ésto. Yo lo he hecho.
Si alguien de mi pasado no es capaz de evolucionar y ver que no soy la misma persona, simplemente no tiene ningún sentido que siga en mi vida.

Y por otro lado, por norma general, a la gente le da bastante igual el resto del mundo. Es nuestro propio ego el que nos hace "especiales" a la hora de darle importancia a las cosas que hicimos.
 
Tenéis suerte de vivir en sitios lejanos y tener nuevos grupos.
Yo vivo con ls culpa de lo que hice que básica es lo mismo que @MiniNoa pero aunq yo he aceptado que yo ya no soy esa, los demás no.
Me duele mucho y no lo quiero pensar mucho pero el sábado estaban un grupo de amigas y yo, en lugar de tener un poco de dignidad e irme, me acerqué y dije que me podían llamar para otras veces ya que he cambiado y no hago las cosas de entonces y la respuesta fue que no, que no he cambiado y sigo haciendo lo mismo.
Estaba escribiendo cosas que hice pero para qué. Era antes. Y muchas muchas veces pienso que lo que me falta para estar del todo bien es empezar una vida de cero en que nadie sepa de mi (,obviamente con mi familia no puedo y si me cuesta estar con ellos xq siento muchísima vergüenza)
 
Publicado en el tema 'Redes sociales y Memes de TLP' https://www.emocionestlp.com/threads/redes-sociales-y-memes-de-tlp.11846/post-449927


Simplemente es aceptar ésto. Yo lo he hecho.
Si alguien de mi pasado no es capaz de evolucionar y ver que no soy la misma persona, simplemente no tiene ningún sentido que siga en mi vida.

Y por otro lado, por norma general, a la gente le da bastante igual el resto del mundo. Es nuestro propio ego el que nos hace "especiales" a la hora de darle importancia a las cosas que hicimos.
Me encantó esa viñeta e hice captura y la guardé para conservarla
 
@MiniNoa , hay un hilo muy interesante en el Foro:


Espero que estés mejor. :corazoncitos:
 
Muchas gracias a todas. Si @Xusi sufrí abuso sexual cuando era niña por parte de un profesor, todo el mundo se enteró y bueno, esa es otro motivo por el que me da ansiedad volver. Siento que todo el mundo me mira con cara de pena, o hasta hace bien poco era así...no se no me gusta que me traten como un juguete roto, porque el trauma lo tengo bastante superado pero cuando alguien me mira de esa forma de nuevo o cambian de tema cuando es algo "que me sentaría mal saber "me sigo sintiendo atrapada. Con lo de los grupos de amigos, pues bueno, con el tiempo me aleje de ellos porque eran tóxicos y como vivimos en una ciudad "pueblo" tiene como 30k habitantes se han dedicado todos estos años a difamarme. Que a ver, me da igual porque ya no me importan pero aumenta mi paranoia.
Muchas gracias a todos, síi, ya estoy mejor. En realidad no es algo que me afecte mucho, solo un par de veces cada estación, cuando pasó mucho tiempo allí o lo que sea. En mi día a día afortunadamente ni pienso en ello. Pero siempre tengo la espinita de no sentirme en casa en mi propia casa.
 
Mi querida @MiniNoa antes que nada te agradezco que nos hayas contado tu experiencia:
.... sufrí abuso sexual cuando era niña

No sé si sabes, yo tuve una experiencia semejante. Más o menos desde los 7 hasta los 14 años sufrí abuso sexual y no fue hasta los 40, cuando en mi primera cita con psiquiatra cuando supe que lo que me había ocurrido tenía unas secuelas, y es que yo no lo sabía. Para entonces llevaba ya 14 años en psicoterapia y aunque si que alguna "me dejó caer" que lo que me ocurría tenía que ver con lo que había vivido de niña ¡jamás lo entendí hasta que no me lo explicó el especialista!.

La culpa es una secuela del abuso sexual, no del TLP; pero el TLP es la consecuencia de haber vivido "traumas" (no hace falta siquiera que sean tan severos como un abuso sexual) sino otros pequeños traumas (microtraumas, los llama mi terapeuta actual).

Me parece importante ir aprendiendo a conocer de qué síntomas está hecho "nuestro TLP" porque cada persona tendrá sus propios traumas, tendrá sus limitaciones y creo que ayuda a ir reduciéndolas conociendo cuáles son (no todo el mundo tiene que trabajar lo mismo).

Por si te puede ayudar (a mí me ayudó muchísimo) te puedo contar que al sufrir abuso sexual la culpa queda impregnada en nosotras como si fuera algo grabado a fuego; algo que nos marca para siempre y de ahí no sólo tu sentimiento de culpa sino:

Siento que todo el mundo me mira con cara de pena

Este sentimiento de que todo el mundo conoce lo que nos ha pasado, incluso a mí me pasaba que creía que "se me notaba" también es una secuela, por eso aunque dices:

....el trauma lo tengo bastante superado

la realidad es que todavía te queda (y es lógico).

A mi me dijo el especialista (en esas primeras citas en las que empecé a entender que el abuso sexual tenía unas secuelas) que trabajando el trauma se superaba en unos 15 años. En mi caso personal, comencé a trabajarlo e incluso pensé que iba "empeorando" (tengo algún hilo explicando por qué sucede esto) pero para los 15 años, yo había completado el círculo y como cuando había comenzado estaba ya sin medicación y con el alta del especialista. Hasta hoy.

Si tienes 25 años, no te ha podido dar tiempo a superarlo (de una manera notable), pues fíjate como todavía la culpa está muy presente en tu día a día.

Pero siempre tengo la espinita de no sentirme en casa en mi propia casa.

¡Cómo te entiendo!. El entorno nos condiciona muchísimo.

Aquí estamos para lo que necesites. :corazoncitos:
 
Mi querida @MiniNoa antes que nada te agradezco que nos hayas contado tu experiencia:


No sé si sabes, yo tuve una experiencia semejante. Más o menos desde los 7 hasta los 14 años sufrí abuso sexual y no fue hasta los 40, cuando en mi primera cita con psiquiatra cuando supe que lo que me había ocurrido tenía unas secuelas, y es que yo no lo sabía. Para entonces llevaba ya 14 años en psicoterapia y aunque si que alguna "me dejó caer" que lo que me ocurría tenía que ver con lo que había vivido de niña ¡jamás lo entendí hasta que no me lo explicó el especialista!.

La culpa es una secuela del abuso sexual, no del TLP; pero el TLP es la consecuencia de haber vivido "traumas" (no hace falta siquiera que sean tan severos como un abuso sexual) sino otros pequeños traumas (microtraumas, los llama mi terapeuta actual).

Me parece importante ir aprendiendo a conocer de qué síntomas está hecho "nuestro TLP" porque cada persona tendrá sus propios traumas, tendrá sus limitaciones y creo que ayuda a ir reduciéndolas conociendo cuáles son (no todo el mundo tiene que trabajar lo mismo).

Por si te puede ayudar (a mí me ayudó muchísimo) te puedo contar que al sufrir abuso sexual la culpa queda impregnada en nosotras como si fuera algo grabado a fuego; algo que nos marca para siempre y de ahí no sólo tu sentimiento de culpa sino:



Este sentimiento de que todo el mundo conoce lo que nos ha pasado, incluso a mí me pasaba que creía que "se me notaba" también es una secuela, por eso aunque dices:



la realidad es que todavía te queda (y es lógico).

A mi me dijo el especialista (en esas primeras citas en las que empecé a entender que el abuso sexual tenía unas secuelas) que trabajando el trauma se superaba en unos 15 años. En mi caso personal, comencé a trabajarlo e incluso pensé que iba "empeorando" (tengo algún hilo explicando por qué sucede esto) pero para los 15 años, yo había completado el círculo y como cuando había comenzado estaba ya sin medicación y con el alta del especialista. Hasta hoy.

Si tienes 25 años, no te ha podido dar tiempo a superarlo (de una manera notable), pues fíjate como todavía la culpa está muy presente en tu día a día.



¡Cómo te entiendo!. El entorno nos condiciona muchísimo.

Aquí estamos para lo que necesites. :corazoncitos:
Muchas gracias @Xusi siempre es un consuelo leerte. No tengo 25 jajaja, acabo de cumplir 30 es que me equivoqué cuando me registre poniendo la fecha. Pero si es lo que dices, supongo que no tengo del todo superada las secuelas, tendré que seguir trabajando en las pequeñas cosillas que quedaron en el aire. Cuando digo que lo tengo superado es porque ya no tengo pesadillas, no vomito de la ansiedad y del asco, no me da miedo intimar con mi pareja y puedo hablar del tema sin echarme a llorar. También puedo tratar con profesores y no pensar que son todos unos pedofilos. Además como mi nueva vida está muy lejos pues es como que engaño a la mente y me protege pensando que eso nunca paso o al menos no a mi. Hace ya casi un año que no voy a ningún terapeuta porque mi última psico me dio el alta pero no se, ahora que te he leído puede que me vaya bien seguir trabajando ese tema concretamente. Porque además quiero ser madre y cuando mis niños lleguen a la edad en la que s mí me pasó se que será duro, no quiero cargarles con mis traumas a un inocente. Muchas gracias ❤️
 
Hace ya casi un año que no voy a ningún terapeuta porque mi última psico me dio el alta pero no se, ahora que te he leído puede que me vaya bien seguir trabajando ese tema concretamente.

Sinceramente mi psiquiatra (que no psicóloga) me dio el Alta (su primera paciente con Estrés Postraumático, me dijo) en 2018, pero la única condición que me puso es que tenía que seguir con la psicoterapia. Así lo hice, sin embargo, tras la pandemia, por una serie de circunstancias me quedé a vivir con mi hija (que está en otra localidad) y mi psicóloga no quiso hacer terapia on-line.

Estuve cerca de un año sin psicoterapia y mis síntomas se agravaron.

Mi situación no tiene por qué ser como la tuya, pero fíjate ahora mismo mis sesiones son 1 cada 3 semanas y con eso me vale. Pero sí lo necesito. Aunque sea de mantenimiento, pero lo necesito.

... quiero ser madre y cuando mis niños lleguen a la edad en la que s mí me pasó se que será duro, no quiero cargarles con mis traumas a un inocente.

A mi todos los síntomas se agravaron tras dar a luz. Fue horroroso. Entonces no sabía siquiera qué me pasaba. Tienes eso ganado tú, pero comenzar una terapia con alguien, aunque sea cada 15 días para ir conociéndoos y que te lleve el embarazo y después todo el tema (más si fuera una niña) se disparan muchas sensaciones difíciles de gestionar sin ayuda.

Mucho ánimo y ojalá te vaya todo bien.
 
Sinceramente mi psiquiatra (que no psicóloga) me dio el Alta (su primera paciente con Estrés Postraumático, me dijo) en 2018, pero la única condición que me puso es que tenía que seguir con la psicoterapia. Así lo hice, sin embargo, tras la pandemia, por una serie de circunstancias me quedé a vivir con mi hija (que está en otra localidad) y mi psicóloga no quiso hacer terapia on-line.

Estuve cerca de un año sin psicoterapia y mis síntomas se agravaron.

Mi situación no tiene por qué ser como la tuya, pero fíjate ahora mismo mis sesiones son 1 cada 3 semanas y con eso me vale. Pero sí lo necesito. Aunque sea de mantenimiento, pero lo necesito.



A mi todos los síntomas se agravaron tras dar a luz. Fue horroroso. Entonces no sabía siquiera qué me pasaba. Tienes eso ganado tú, pero comenzar una terapia con alguien, aunque sea cada 15 días para ir conociéndoos y que te lleve el embarazo y después todo el tema (más si fuera una niña) se disparan muchas sensaciones difíciles de gestionar sin ayuda.

Mucho ánimo y ojalá te vaya todo bien.
Qué bueno debe ser que te den el alta. Debiste sentirte orgullosa en ese momento.. haber logrado llegar hasta ahí. No es fácil. A mí nunca me dieron el alta (aun)
 
Qué bueno debe ser que te den el alta. Debiste sentirte orgullosa en ese momento..

La verdad que saliendo de su consulta sentí muchas cosas, pero no orgullo. A ella sí le noté orgullosa y feliz. Yo estaba asustada y triste. Ir a la cita de un especialista que te ha ayudado tanto, que ha sido tan importante en tu vida que incluso sabes que te la ha salvado, da un poco de vértigo.

La realidad es que es una prueba difícil pero sabes que es lo sano y lo correcto.
 
La verdad que saliendo de su consulta sentí muchas cosas, pero no orgullo. A ella sí le noté orgullosa y feliz. Yo estaba asustada y triste. Ir a la cita de un especialista que te ha ayudado tanto, que ha sido tan importante en tu vida que incluso sabes que te la ha salvado, da un poco de vértigo.

La realidad es que es una prueba difícil pero sabes que es lo sano y lo correcto.
Si. También imaginé q saldrías con miedo… luego empezaba un reto muy difícil pero había sido en el momento que tuvo ser y ella sabía q tú tenías las herramientas necesarias para seguir e hizo bien en no alargarlo. Y tú habías tenido paciencia y fuerza para acabar un proceso muy difícil que es como atravesar un desierto o un puente sobre un río de cocodrilos.. llegar a estar bien exige pasar x momentos muy difíciles.. pero claro, entiendo el miedo a lo desconocido y la tristeza de dejar a quien te ha salvado
 
Sinceramente mi psiquiatra (que no psicóloga) me dio el Alta (su primera paciente con Estrés Postraumático, me dijo) en 2018, pero la única condición que me puso es que tenía que seguir con la psicoterapia. Así lo hice, sin embargo, tras la pandemia, por una serie de circunstancias me quedé a vivir con mi hija (que está en otra localidad) y mi psicóloga no quiso hacer terapia on-line.

Estuve cerca de un año sin psicoterapia y mis síntomas se agravaron.

Mi situación no tiene por qué ser como la tuya, pero fíjate ahora mismo mis sesiones son 1 cada 3 semanas y con eso me vale. Pero sí lo necesito. Aunque sea de mantenimiento, pero lo necesito.



A mi todos los síntomas se agravaron tras dar a luz. Fue horroroso. Entonces no sabía siquiera qué me pasaba. Tienes eso ganado tú, pero comenzar una terapia con alguien, aunque sea cada 15 días para ir conociéndoos y que te lleve el embarazo y después todo el tema (más si fuera una niña) se disparan muchas sensaciones difíciles de gestionar sin ayuda.

Mucho ánimo y ojalá te vaya todo bien.
Muchas gracias 🫂 🫂 🫂 Te puedo preguntar a ti y a las que seáis madres una cosa? Como llevasteis el cambio de rutina y vida tan drástico? Es lo que más me da miedo, no ser capaz de adaptarme y ser una madre horrible...pero a la vez me encantaría ser mamá, lo hubiese sido antes si no tuviera problemas en la cabeza 😂 es mi sueño desde niña. Mi novio quiere tener hijos y se que sería buen padre pero no se me da mucho miedo no ser buena madre.
 
.... me da mucho miedo no ser buena madre.

Ese pensamiento ya te califica como buena madre.

Por desgracia, las malas madres ni se plantean que puede que no lo sean.

Estate tranquila.

Tener un hijo (en mi caso una hija) ha sido lo mejor que he podido hacer en mi vida. Con ella fui también sanando mi niña. El proceso no es fácil pero es el correcto. Duele, pero también duele parir y sabemos el premio que tenemos: ¡una nueva vida!, lo mismo ocurrirá contigo.

Eso sí, intenta hacerlo con un buen sustento psicológico. :besote:
 
Muchas gracias 🫂 🫂 🫂 Te puedo preguntar a ti y a las que seáis madres una cosa? Como llevasteis el cambio de rutina y vida tan drástico? Es lo que más me da miedo, no ser capaz de adaptarme y ser una madre horrible...pero a la vez me encantaría ser mamá, lo hubiese sido antes si no tuviera problemas en la cabeza 😂 es mi sueño desde niña. Mi novio quiere tener hijos y se que sería buen padre pero no se me da mucho miedo no ser buena madre.
A mí ser madre no me hizo mejorar y me avergüenza pensar q no pude estar bien x mi hijo. No empeoré pero tampoco mejoré también teniendo en cuenta que el contexto no ayudaba nada ya q el padre nos trataba mal a todos.
Yo no estaba preparada tampoco para ser madre xq estaba estudiando y seguí estudiando y mis amigas no tenían bebés pero no tuve ni depresión post parto ni noté nada más.. y me sorprendió que cuando nació mi hijo instintivamente sabía cómo cuidarlo y no me daba miedo cogerlo ni nada y aunq me equivoqué en muchas cosas que ahora haría distinto y con mi tercer hijo hice distinto, todo lo hice lo mejor que pude y ellos tienen buenos recuerdos xq hicimos muchas cosas juntos.. casi más que con mi tercer hijo porque ya no tengo tantas ganas de jugar o hacer fiestas. Sin embargo soy mucho menos impulsiva que con los primeros pero eso no tuvo que ver con el cambio de rutina sino con la edad..
Si tú estás preparada y lo has pensado y además tienes una pareja que te apoya, vas a terapia.. vas q ser buena madre seguro (perfecta no, madres perfectas no existen .. tampoco personas perfectas)
 
¿Como gestionáis la culpa por los actos que habéis hecho? En general lo llevo bien, en del sentido de que me responsabilizo pero no me machaco por mis errores pero bueno, siempre hay días malos. En mi caso me cuesta mucho superar mi etapa adolescente, donde estaba fatal de mi anorexia, el tept y el tlp e hice cosas horribles como insultar, robar a amigos, pelearme, perder relación con mis padres...me avergüenzo y aunque haya perdido perdón a todos los implicados y se que objetivamente ya no soy así a veces me cae como una losa...Siento tanta culpa que mi vida entera está a 400km de mi ciudad de origen, aquí tengo mis amigos, mi pareja, mi trabajo, apenas voy a visitar a mi familia o amigos de la infancia por la culpa. A veces me gustaría que no fuera así, perdonarme por los errores como he hecho con varios y seguir adelante, pero es llegar a mi ciudad y me matan los fantasmas del pasado, pienso que todos los desconocidos saben las cosas que hice y no duermo, lloro y deseo volver. Me da mucha pena, me gustaría estar más tiempo con mi familia pero la culpa es mas fuerte que yo y sufro mucho cada vez que voy.
¿Alguna ha llegado a perdonarse por sus errores? ¿Habéis dejado el pasado atrás sin remordimientos? Mi mayor deseo siempre es y ha sido poder vivir la vida dos veces y haber aprendido a gestionar el malestar desde la adolescencia, pero supongo que es imposible y la certeza de que tire a la basura una de las mejores etapas de mi vida me tortura. Mi pareja siempre me dice que no pasa nada, que ya no soy así, que he pedido perdón y he solucionado lo que estaba en mi mano, pero aún así pienso que si me hubiera conocido a los 17 pensaría que soy una persona horrible.

Mini algo que me ha servido para lidiar con esos pensamientos de culpa es hacer cosas buenas por gente ahora en mi presente, si quieres empezar por gente que amas, cercana a ti, no pasa nada. Lo importante es que intentes hacer feliz a esas personas durante un tiempo largo y notaras como en tu corazón hay una paz, siempre intento jugársela a mi cerebro y crearle un equilibrio porque como vemos todo blanco y negro, no vemos los grises, miramos atras y vemos esa adolescente malvada y fria pero pensemos que eramos unas niñas, solas, perdidas, sin la corteza prefrontal si quiera terminada de desarrollar, no te estoy diciendo que las cosas que hayas hecho antes tengan una justificación pero seguro que si había un motivo por el que actuabas así, uno psicológico…
 
Mini algo que me ha servido para lidiar con esos pensamientos de culpa es hacer cosas buenas por gente ahora en mi presente, si quieres empezar por gente que amas, cercana a ti, no pasa nada. Lo importante es que intentes hacer feliz a esas personas durante un tiempo largo y notaras como en tu corazón hay una paz, siempre intento jugársela a mi cerebro y crearle un equilibrio porque como vemos todo blanco y negro, no vemos los grises, miramos atras y vemos esa adolescente malvada y fria pero pensemos que eramos unas niñas, solas, perdidas, sin la corteza prefrontal si quiera terminada de desarrollar, no te estoy diciendo que las cosas que hayas hecho antes tengan una justificación pero seguro que si había un motivo por el que actuabas así, uno psicológico…
Muchas gracias Andrea 🫂🫂 tienes razón, el pasado no se puede cambiar y nadie mejor que nosotros sabemos porque hicimos tal cosa, no tiene sentido torturarte por cosas de la adolescencia a estas alturas. Un abrazo 🤗
 
....no tiene sentido torturarte por cosas de la adolescencia a estas alturas.

Tiene sentido si el pasado aún duele.

Lo importante es saber que se puede sanar el pasado ¡desde el presente!. No necesitas irte a los momentos ¡tan duros! que viviste porque eso sólo te hace volver a sentir victimaria. No ayuda.

Me gusta mucho esta escena:

Para ver este contenido debes aceptar cookies de terceros.
Para información más detallada, mira nuestra página de cookies.
 
Atrás
Arriba