Rampelstynskin
Usuario poco activo
Hola a todes, me presesnto un poco, me llamo Rampel y soy de Euskalherria. Me han recomendado contar un poco mi trayectoria hasta el TLP aunque ciertamente no se cuando empieza como tal. No tengo mucha claridad con los recuerdos de mi infancia pero hubo cietos traumas y consecuencias de éstos, que me hicieron empezar ir a terapia, pero a los 7 años mi madre decidió sacarme del psiquiatra por diferente motivos. Aun que hizo bien en ello, no trató de buscar alternativas, solo dejó que fluyera, por lo que en realidad aunque no se me trataran seguía teniendo distintos problemas físicos y/o emocionales. A los 15 años volví a entrar en el mundo de la terapia, pero no tarde mucho en abandonarlo por cuenta propia. Nuevos traumas llegaron y nunca supe gestionarlos. Hace unos años ya con más adultez y conciencia decidí volver y tomármelo más en serio, y entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras, y hace unas semanas llegaron a la conclusión de que tengo TLP.
Hablando y leyendo sobre el TLP, cierto es que me identifico con todo, en como lo vivo, en lo que repercute a mi alrededor y a mi misma…. Pero no entiendo que eso sea diferente de cualquier otra persona. A todo el mundo le cuesta vivir, y a cada persona sus emociones le limitan de X manera. Todas tenemos miedos que no podemos controlar, todas tenemos ira que nos hace estallar… y pienso que también todas tenemos un patrón con ello, aunque sean patrones muy diversos porque cada persona es un mundo en sí. Entiendo que yo tengo enormes limitaciones en muchos aspectos de mi vida por mis emociones, que afectan de manera directa y negativa en mi existencia cada día, y precisamente por mi sobreempatía entiendo que toda persona que me rodea también lo tiene de una manera u otra. (o precisamente por mis traumas no soy capaz de entender que me duele más).
No quiero minimizar el trastorno ni mucho menos, espero que no se interpreten así mis palabras, entiendo que existen años de estudio por parte de diferente especialistas de la salud mental, que es un trastorno real y un problema grave, y que obviamente mi psiquiatra entiende y me ha estudiado lo suficiente como para saber si soy, pero en mi propia carne aunque lo sienta emocionalmente, no acabo de entenderlo de manera lógica. En que momento llega a ser una patología? No soy capaz de gestionar bien porque tengo TLP o tengo TLP porque no se gestionar bien? Acaso alguien sabe gestionar?
A veces me confundo y se me olvida que no todes piensan como yo, pero justo en las emociones, todo el mundo es tan humano como yo. No se, quizás minimizo mi dolor y como dice Xusi no acepto que pueda ser algo limitante, es algo que comentaré en la próxima sesión…pero me ayudaría mucho saber como viven otras personas TLP el trastorno en su día a día y que es lo que pensáis cada una que marca la diferencia. :)
Respecto a lo de si es enfermedad, condición, neurodivergencia….. La Rae no me ayuda mucho (principalmente porque en sí no es más con un reflejo de la sociedad y justo ahora en el ámbito de la salud mental están habiendo cambios y avances de maneras gigantescas)
Entre mi psiquiatra, psiquiatras y/o especialistas de la RRSS, artículos de medicina y la variedad de información en general que tenemos a mano con internet, conceptos como "enfermedad" y "condición" se me han distorsionado. Condición indica un "estado/situación de salud" y Enfermedad es una "alteración del funcionamiento"… veo demasiada correlación como para distinguirlas.
En cuanto a Neurodivergencia, se basa en en un amplio abanico de condiciones neurológicas que se caracterizan en el funcionamiento del cerebro. Y aunque el TLP entre en esa definición también están los que dicen que por no ser una estructura de nacimiento no cuenta como tal.
Por lo que me quedo igual y sigo sin entender, pero vamos, esto ultimo no me desvela tampoco.
Hablando y leyendo sobre el TLP, cierto es que me identifico con todo, en como lo vivo, en lo que repercute a mi alrededor y a mi misma…. Pero no entiendo que eso sea diferente de cualquier otra persona. A todo el mundo le cuesta vivir, y a cada persona sus emociones le limitan de X manera. Todas tenemos miedos que no podemos controlar, todas tenemos ira que nos hace estallar… y pienso que también todas tenemos un patrón con ello, aunque sean patrones muy diversos porque cada persona es un mundo en sí. Entiendo que yo tengo enormes limitaciones en muchos aspectos de mi vida por mis emociones, que afectan de manera directa y negativa en mi existencia cada día, y precisamente por mi sobreempatía entiendo que toda persona que me rodea también lo tiene de una manera u otra. (o precisamente por mis traumas no soy capaz de entender que me duele más).
No quiero minimizar el trastorno ni mucho menos, espero que no se interpreten así mis palabras, entiendo que existen años de estudio por parte de diferente especialistas de la salud mental, que es un trastorno real y un problema grave, y que obviamente mi psiquiatra entiende y me ha estudiado lo suficiente como para saber si soy, pero en mi propia carne aunque lo sienta emocionalmente, no acabo de entenderlo de manera lógica. En que momento llega a ser una patología? No soy capaz de gestionar bien porque tengo TLP o tengo TLP porque no se gestionar bien? Acaso alguien sabe gestionar?
A veces me confundo y se me olvida que no todes piensan como yo, pero justo en las emociones, todo el mundo es tan humano como yo. No se, quizás minimizo mi dolor y como dice Xusi no acepto que pueda ser algo limitante, es algo que comentaré en la próxima sesión…pero me ayudaría mucho saber como viven otras personas TLP el trastorno en su día a día y que es lo que pensáis cada una que marca la diferencia. :)
Respecto a lo de si es enfermedad, condición, neurodivergencia….. La Rae no me ayuda mucho (principalmente porque en sí no es más con un reflejo de la sociedad y justo ahora en el ámbito de la salud mental están habiendo cambios y avances de maneras gigantescas)
Entre mi psiquiatra, psiquiatras y/o especialistas de la RRSS, artículos de medicina y la variedad de información en general que tenemos a mano con internet, conceptos como "enfermedad" y "condición" se me han distorsionado. Condición indica un "estado/situación de salud" y Enfermedad es una "alteración del funcionamiento"… veo demasiada correlación como para distinguirlas.
En cuanto a Neurodivergencia, se basa en en un amplio abanico de condiciones neurológicas que se caracterizan en el funcionamiento del cerebro. Y aunque el TLP entre en esa definición también están los que dicen que por no ser una estructura de nacimiento no cuenta como tal.
Por lo que me quedo igual y sigo sin entender, pero vamos, esto ultimo no me desvela tampoco.