• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Soy Rampel y no entiendo el TLP

Rampelstynskin

Usuario poco activo
Hola a todes, me presesnto un poco, me llamo Rampel y soy de Euskalherria. Me han recomendado contar un poco mi trayectoria hasta el TLP aunque ciertamente no se cuando empieza como tal. No tengo mucha claridad con los recuerdos de mi infancia pero hubo cietos traumas y consecuencias de éstos, que me hicieron empezar ir a terapia, pero a los 7 años mi madre decidió sacarme del psiquiatra por diferente motivos. Aun que hizo bien en ello, no trató de buscar alternativas, solo dejó que fluyera, por lo que en realidad aunque no se me trataran seguía teniendo distintos problemas físicos y/o emocionales. A los 15 años volví a entrar en el mundo de la terapia, pero no tarde mucho en abandonarlo por cuenta propia. Nuevos traumas llegaron y nunca supe gestionarlos. Hace unos años ya con más adultez y conciencia decidí volver y tomármelo más en serio, y entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras, y hace unas semanas llegaron a la conclusión de que tengo TLP.

Hablando y leyendo sobre el TLP, cierto es que me identifico con todo, en como lo vivo, en lo que repercute a mi alrededor y a mi misma…. Pero no entiendo que eso sea diferente de cualquier otra persona. A todo el mundo le cuesta vivir, y a cada persona sus emociones le limitan de X manera. Todas tenemos miedos que no podemos controlar, todas tenemos ira que nos hace estallar… y pienso que también todas tenemos un patrón con ello, aunque sean patrones muy diversos porque cada persona es un mundo en sí. Entiendo que yo tengo enormes limitaciones en muchos aspectos de mi vida por mis emociones, que afectan de manera directa y negativa en mi existencia cada día, y precisamente por mi sobreempatía entiendo que toda persona que me rodea también lo tiene de una manera u otra. (o precisamente por mis traumas no soy capaz de entender que me duele más).

No quiero minimizar el trastorno ni mucho menos, espero que no se interpreten así mis palabras, entiendo que existen años de estudio por parte de diferente especialistas de la salud mental, que es un trastorno real y un problema grave, y que obviamente mi psiquiatra entiende y me ha estudiado lo suficiente como para saber si soy, pero en mi propia carne aunque lo sienta emocionalmente, no acabo de entenderlo de manera lógica. En que momento llega a ser una patología? No soy capaz de gestionar bien porque tengo TLP o tengo TLP porque no se gestionar bien? Acaso alguien sabe gestionar?

A veces me confundo y se me olvida que no todes piensan como yo, pero justo en las emociones, todo el mundo es tan humano como yo. No se, quizás minimizo mi dolor y como dice Xusi no acepto que pueda ser algo limitante, es algo que comentaré en la próxima sesión…pero me ayudaría mucho saber como viven otras personas TLP el trastorno en su día a día y que es lo que pensáis cada una que marca la diferencia. :)

Respecto a lo de si es enfermedad, condición, neurodivergencia….. La Rae no me ayuda mucho (principalmente porque en sí no es más con un reflejo de la sociedad y justo ahora en el ámbito de la salud mental están habiendo cambios y avances de maneras gigantescas)
Entre mi psiquiatra, psiquiatras y/o especialistas de la RRSS, artículos de medicina y la variedad de información en general que tenemos a mano con internet, conceptos como "enfermedad" y "condición" se me han distorsionado. Condición indica un "estado/situación de salud" y Enfermedad es una "alteración del funcionamiento"… veo demasiada correlación como para distinguirlas.
En cuanto a Neurodivergencia, se basa en en un amplio abanico de condiciones neurológicas que se caracterizan en el funcionamiento del cerebro. Y aunque el TLP entre en esa definición también están los que dicen que por no ser una estructura de nacimiento no cuenta como tal.
Por lo que me quedo igual y sigo sin entender, pero vamos, esto ultimo no me desvela tampoco.





 
Hola @Rampelstynskin ¡encantada de saludarte de nuevo!.

Hay muchas cosas que planteas en este mensaje que ya lo has hecho en el anterior ¿Qué es el TLP?

Dices no saber bien cuándo empieza el TLP, pero fíjate:
... hubo ciertos traumas y consecuencias de éstos, que me hicieron empezar ir a terapia, pero a los 7 años mi madre decidió sacarme del psiquiatra por diferente motivos.

Antes de los 7 años y había traumas en tu infancia y empezaste a ir a terapia. Por qué tu madre te sacó (dices del psiquiatra aunque terapia y psiquiatra son 2 profesiones distintas) por diferentes motivos que puede que tampoco recuerdes.

A los 15 años volví a entrar en el mundo de la terapia, pero no tarde mucho en abandonarlo por cuenta propia. Nuevos traumas llegaron y nunca supe gestionarlos. Hace unos años ya con más adultez y conciencia decidí volver y tomármelo más en serio, y entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras, y hace unas semanas llegaron a la conclusión de que tengo TLP.

Tener ya un diagnóstico te va a ayudar a trabajarlo y mejorar los síntomas que más te limitan que ¡por cierto! no nombras qué síntoma es el que peor llevas y en qué te limita más.

...no entiendo que eso sea diferente de cualquier otra persona.

No sé a qué te refieres concretamente cuando dices que tú vives igual que cualquier otra persona; ¿crees que el hecho de tener que ir a terapia con antes de los 7 años es habitual? ¿tener que volver a los 15?; ¿qué porcentaje de jóvenes con 28 años crees que son diagnosticadas co TLP?

Aunque cada persona es un mundo y no hay que compararse, tampoco tenemos que pensar que lo nuestro "es igual" a lo de los demás.

A todo el mundo le cuesta vivir, y a cada persona sus emociones le limitan de X manera. Todas tenemos miedos que no podemos controlar, todas tenemos ira que nos hace estallar… y pienso que también todas tenemos un patrón con ello, aunque sean patrones muy diversos porque cada persona es un mundo en sí.

No sé en qué ambiente de envuelves, quienes son tus amigos, pero si bien todos tenemos miedo, la familia (primero) y la escuela (después) desde niños nos van formando/educando para poder desenvolvernos en la sociedad cuando seamos adultos. Que un adulto no pueda controlar sus miedos hasta el punto de que no pueda llevar una vida ordenada (estudiar, trabajar, etc.) es patológico. Ya le ocurra a un porcentaje cada vez mayor de la sociedad (que es lo que está ocurriendo ahora). No porque la sociedad se esté volviendo cada vez más neurótica significa que eso sea sano (ni conveniente).

Entiendo que yo tengo enormes limitaciones en muchos aspectos de mi vida por mis emociones, que afectan de manera directa y negativa en mi existencia cada día, y precisamente por mi sobreempatía entiendo que toda persona que me rodea también lo tiene de una manera u otra. (o precisamente por mis traumas no soy capaz de entender que me duele más).

No nos has contado tus limitaciones concretas.

En que momento llega a ser una patología? No soy capaz de gestionar bien porque tengo TLP o tengo TLP porque no se gestionar bien? Acaso alguien sabe gestionar?

No terminas de decir qué es lo que tú no gestionas bien. Si llevas años hablando "entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras" ¿nunca te han explicado por qué han llegado a la conclusión de que tu conducta es patológica?.

... todo el mundo es tan humano como yo.

Es un trastorno de conducta no te hace menos humano. ¿Qué te hace pensar eso?

....me ayudaría mucho saber como viven otras personas TLP el trastorno en su día a día y que es lo que pensáis cada una que marca la diferencia. :)

Me resulta muy curioso que preguntes cómo viven otras personas su "día a día" cuando tú misma no eres capaz de contarnos tu día a día. Principalmente las personas que sufrimos TLP somos pacientes que acudimos al especialista porque sufrimos muchísimo. Yo nunca he pensado que todo el mundo sufría como yo, porque a mí me costaba mucho vivir. Pero como tú hablas de que para tí todo el mundo sufre igual que tú, no puedo decirte exactamente qué puedo contarte de mi día a día que te pueda resonar.

¿Por qué no nos cuentas más acerca de qué has estudiado, si estás trabajando o no, cuál crees que es el peor síntoma para tí, el que más te limita?.
 
Hay muchas cosas que planteas en este mensaje que ya lo has hecho en el anterior ¿Qué es el TLP?
Sí, al crear otro tema en una seecion aparte he creido que lo suyo era también dejar mis dudas por aquí.
Dices no saber bien cuándo empieza el TLP, pero fíjate:


Antes de los 7 años y había traumas en tu infancia y empezaste a ir a terapia. Por qué tu madre te sacó (dices del psiquiatra aunque terapia y psiquiatra son 2 profesiones distintas) por diferentes motivos que puede que tampoco recuerdes.
Pero en aquel entonces no se si ya se me estaba formando el TLP, osea, he visto que el tlp se desarrolla durante la infancia y la adolescencia, yo tengo traumas desde que tengo uso de razón pero no se desde cuando mi cerebro funciona de ésta manera concreta como tal. A los 7 años era ya TLP o mis experiencias de los 7 años me han hecho TLP? Al no acordarme encima de los hechos como tal pues me dificulta saber cuando empecé a actuar como lo hago. Por eso digo que no estoy segura de cuando comienza.
Y he de aclarar que quizas me he explicado mal (me suele pasar) pero me refería a que terapia empecé antes de los 7, lo que deribó en psiquiatra, hasta los 7.
No sé a qué te refieres concretamente cuando dices que tú vives igual que cualquier otra persona; ¿crees que el hecho de tener que ir a terapia con antes de los 7 años es habitual? ¿tener que volver a los 15?; ¿qué porcentaje de jóvenes con 28 años crees que son diagnosticadas co TLP?

Aunque cada persona es un mundo y no hay que compararse, tampoco tenemos que pensar que lo nuestro "es igual" a lo de los demás.



No sé en qué ambiente de envuelves, quienes son tus amigos, pero si bien todos tenemos miedo, la familia (primero) y la escuela (después) desde niños nos van formando/educando para poder desenvolvernos en la sociedad cuando seamos adultos. Que un adulto no pueda controlar sus miedos hasta el punto de que no pueda llevar una vida ordenada (estudiar, trabajar, etc.) es patológico. Ya le ocurra a un porcentaje cada vez mayor de la sociedad (que es lo que está ocurriendo ahora). No porque la sociedad se esté volviendo cada vez más neurótica significa que eso sea sano (ni conveniente).
Pués quizas es eso lo que hace que me confunde porque en realidad sí, en mi entorno (que ha tenido muchas variaciones) siempre ha habido personas con problemas del estilo. Conozco gente a la que tambien le han administrado oxigueno por la ansiedad antes del último diente de leche. Desde los 10 años tengo más amigas anorexicas que heterosexuales, toda la gente que me rodea ha pasado por mínimo una depresion, no conozco a nadie que no tenga adicciones o no se autodestruya de alguna manera autolesiva , consciente o inconscientemente...y tampoco es que tenga muchas amigas en general pero las que tengo y he tenido no saben desenvolverse en la vida y se les hace un mundo la existencia.
incluso la gente de mi barrio con la que apenas he cruzado palabra anda en las mismas. Y cierto es que algunos de ellos tienen cosas como TDA o TDH pero la gran mayoría de ellos no tiene nada diagnosticado a pesar de haber ido a terapia. Por eso me cuesta entender que el que yo no pueda controlar mi vida sea diferente a que la gente que me rodea no pueda controlar su vida.
No nos has contado tus limitaciones concretas.



No terminas de decir qué es lo que tú no gestionas bien. Si llevas años hablando "entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras" ¿nunca te han explicado por qué han llegado a la conclusión de que tu conducta es patológica?.
Porque he visto que las perosnas TLP tienen cada una lo suyo por así decirlo aunque haya cosas genericas que podamos tener en común, y como las mías ya las conozco no lo creía necesario pues mi intención era poder saber las del resto, para poder ver hasta donde llega y lo que puede ser para entenderlo más. En mi caso concreto ya que preguntas (y agradezco el interes), gestionar no gestiono nada, la frustración, el rechazo.... pero la mayor limitación que tengo en el día a día es el haber desarrollado una claustrofóbia muy limitante que me impide hasta entrar en un coche y no soy capaz de controlar las reaciones físicas de mi cuerpo, lo que conlleva desde espasmos y taquicardias hasta constantes vómitos. Es, creo yo, un poco la causa y consecuencia de la mimetización que hago para intentar relacionarme, o en sí, pura ansiedad general reprimida que no se gestionar.

Quizas he tenido muy mala suerte con nuestra bendita seguridad social (aunque terapeutas de pago también he tenido) pero es la primera vez que recibo una diagnostico, nunca nadie me dijo que lo mio no era "normal" y podia ser patológico, simplemente me tachaban de ansiosa y exagerada o lo achacaban a la edad porque al ser mujer y jóven pues "ya se te pasará" es lo que me decían. Y como desde el diagnostico aún no he vuelto a tener sesión pues no me han explicado mucho, un poco por encima y unos papeles con información redactada por mi psiquiatra sobre lo que es el TLP, por eso estoy aquí.
Es un trastorno de conducta no te hace menos humano. ¿Qué te hace pensar eso?



Me resulta muy curioso que preguntes cómo viven otras personas su "día a día" cuando tú misma no eres capaz de contarnos tu día a día. Principalmente las personas que sufrimos TLP somos pacientes que acudimos al especialista porque sufrimos muchísimo. Yo nunca he pensado que todo el mundo sufría como yo, porque a mí me costaba mucho vivir. Pero como tú hablas de que para tí todo el mundo sufre igual que tú, no puedo decirte exactamente qué puedo contarte de mi día a día que te pueda resonar.


No digo que el trastorno de conducta te haga menos humano ni mucho menos, todo lo contrario, que no hay nada más humano que sentir, por eso pienso que lo que a emociones se refiere para cada persona la suya propia es la más intensa, la más dolorosa y la más importante.

Yo siempre he sufrido mucho, y me cuesta horrores existir, pero eso es lo que veo en la gente que miro, por lo que no entiendo porqué lo mio es diferente. De ahí que me interese saber que es lo que el resto de personas con TLP consideran diferente.
¿Por qué no nos cuentas más acerca de qué has estudiado, si estás trabajando o no, cuál crees que es el peor síntoma para tí, el que más te limita?.
Pues lo único estable que ha habido en mi vida es lo que estudié, el arte. Aunque no acabé ni bachillerato. Ahora mismo no trabajo por éstos temas de salud. Pero en el mundo artistico de vez en cuando hago mis cosillas y me siento más productiva que siendo explotada laboralmente en cualquier trabajo. Y tú? :)
 
Yo tampoco entiendo de qué va esta enfermedad, han pasado siete años desde mi diagnóstico y tomo 5 farmacos diferentes para “estar estable o bien” Medicada no me siento enferma de TLP, podría ser que tenga mi estado anímico a veces más apagado que otros días pero nada, que no lo termino de comprender.
 
.... no me siento enferma de TLP

En realidad no sé hasta qué punto podríamos decir que "estamos enfermos de TLP" cuando no deja de ser "un conjunto de síntomas determinados que agrupados y en una clasificación determinada (el DSM), pero si nos vamos a la CIE ¿por qué nadie habla de si cumple o no sus requisitos?, simplemente porque no es accesible su valoración.

Los pacientes ¡no tendríamos que estar hablando de TLP!. Es una "categoría de clasificación" a nivel sanitario, por eso no se entiende. Los pacientes tendríamos que estar hablando de síntomas concretos y específicos. Los pacientes tenemos que hablar de lo que sabemos, no de lo que no sabemos.
 
Bueno días aquí en Buenos Aires,
Aplaudo tus palabras Xisi, deberíamos hacer foco en los que nos está impidiendo tener una vida “normal”, yo me aíslo bastante de la gente, le escapo a relacionarme con varias personas a la vez lo que se me hace muy difícil estar en un trabajo, no quiere decir que no pueda hacerlo si no que lo hago bajo presión. Por dar un ejemplo.
Igual estando tan medicada que síntomas puedo tener de TLP?
 
..., yo me aíslo bastante de la gente, le escapo a relacionarme con varias personas a la vez ..

Pero seguramente hay un por qué; seguramente puedes llegar a conocer o intuir por qué te aislas.

Nos contaste que tu padre os abandonó. Si la figura paterna es la que da protección ¿de quién pudiste aprender tú a sentirte segura? sin aprender la diferencia a estar a salvo o estar en peligro ¿cómo vas a poder relacionarte?.

lo que se me hace muy difícil estar en un trabajo,

No sé en qué trabajas, pero por lo general los trabajos son un entorno seguro. No van a asaltarte o maltratarte (sabemos que hay de todo pero "legalmente" eso no puede ocurrir), por lo tanto tu trabajo terapéutico tiene que ir ligado a una conducta diaria de observar qué pensamientos son los que te llevan a "no confiar" o "a tener miedo" de cualquiera.

Igual estando tan medicada que síntomas puedo tener de TLP?

Si bastara con la medicación para superar las síntomas ¿qué problema tendrías para trabajar?.

En nuestro caso la medicación es "la muleta" que nos ayuda a realizar el trabajo terapéutico. En tu caso, por ejemplo, a distinguir qué peligro hay en tu trabajo, en las personas con las que interactúas ¿entiendes?. Nuestra mejora ¡nunca es por la medicación?, no sufrimos de una gripe. Es un trabajo de mejorar conducta. El TLP es un trastorno de conducta.



-
 
Wow cuando sabes, imagino que si no eres profesional o estudiante de carreras afines estás súper analizada!

Otra cosa es que aquí solo tenemos la fundación FORO que se ocupa de los TLP con terapeutas cognitivos conductuales, pero es inaccesible económicamente, es un lujo la consulta puede valer 100 Euros. La mayoría de los psicologos, que acá está plagado de ellos, están formados en otras áreas y hay muy pocos que hagan Mindfullness o sepan de TLP y veo que en España es más común. Aquí se te quedan mirando con miedo cuando les das tu diagnóstico, realmente hay mucha ignorancia al respecto.

Otra cosa, Tengo un gran sobrepeso, conlindando con la obesidad, ahí va otro síntoma creo, comer en exceso además como te conté el cancer de tiroides me ha dejado un metabolismo enllentecido, tengo una TSH de casi 100 tomando 150 m g de Levotirxina. Una brutalidad… y acá hay mucha discriminacion con la gente obesa, ósea no tengo una obesidad que no puedo caminar o moverme, para nada, pero tampoco puedo salir a correr por que me reventaría las rodillas, me explico? Acá por gorda no solo no te dan un trabajo, si no que te quitan el saludo, te dan vuelta la cara en la cara en la calle, imagínate en un trabajo de cara al cliente, sería un horror en Argentina, dime que ella es diferente por favor !!!

Un abrazo.
 
Wow cuanto sabes, imagino que si no eres profesional o estudiante de carreras afines estás súper analizada!

No sé si me lo dices a mí, pero sí es un poco de todo.

Mis estudios primeros fueron de Sociología y luego pasé a Ciencias Humanas. En ambas carreras se estudia Psicología, pero no fue hasta que conocí una asignatura (Victimología) cuando supe que había una carrera que dependía de la Facultad de Derecho (la rama civil y administrativa la dominaba por oposiciones a la Administración a la que me había presentado) y que era Criminología.

Criminología ha sido para mí el gran descubrimiento. Tenemos una mayor formación (a mi manera de ver) para el diagnóstico (tanto de criminales como de víctimas) y luego hacer el Postgrado (en mi caso al maltrato) sí reconozco me ha dado una base que utilizo muchísimo en este Foro, pero siempre, en vías de poder ayudar.

También es verdad que mi experiencia personal, haber conseguido estar sin medicación después de muchos años medicada es un plus para poder entender por el camino que transitáis todavía muchos de vosotros.

Otra cosa es que aquí solo tenemos la fundación FORO que se ocupa de los TLP con terapeutas cognitivos conductuales, pero es inaccesible económicamente, es un lujo la consulta puede valer 100 Euros. La mayoría de los psicologos, que acá está plagado de ellos, están formados en otras áreas y hay muy pocos que hagan Mindfullness o sepan de TLP y veo que en España es más común. Aquí se te quedan mirando con miedo cuando les das tu diagnóstico, realmente hay mucha ignorancia al respecto.

Te voy a decir una cosa (ya te he hablado alguna vez de ese "pensamiento mágico" en el que caemos mucho las personas que sufrimos TLP. Te atiendan donde te atiendan, la recuperación de los síntomas pasa por el trabajo personal. Esto es como querer adelgazar. Puedes tener a los mejores nutricionistas, pero si luego tú no pones en práctica lo que te recomiendan ¡tu éxito no está garantizado!.

Otra cosa, Tengo un gran sobrepeso, conlindando con la obesidad, ahí va otro síntoma creo, comer en exceso además como te conté el cancer de tiroides me ha dejado un metabolismo enllentecido, tengo una TSH de casi 100 tomando 150 m g de Levotirxina.

Vaya, había puesto el ejemplo del peso sin saber lo de tu sobrepeso, pero ya no lo borro, porque seguro que tú me entiendes.

Aquí tenemos a una gran experta @Crisola que seguro va a poder indicarte bien y te va a ayudar a entender.

Una brutalidad… y acá hay mucha discriminacion con la gente obesa, ósea no tengo una obesidad que no puedo caminar o moverme, para nada, pero tampoco puedo salir a correr por que me reventaría las rodillas, me explico? Acá por gorda no solo no te dan un trabajo, si no que te quitan el saludo, te dan vuelta la cara en la cara en la calle, imagínate en un trabajo de cara al cliente, sería un horror en Argentina, dime que ella es diferente por favor !!!

El aspecto hoy en día está muy valorado (sobrevalorado, diría yo), pero yendo un poco más respecto al aspecto físico, si nos vamos al tema de salud, hay que reconocer que la OMS hace ya muchos años que indicó que la obesidad era una enfermedad y también es factor de riesgo para otras muchas. Partiendo de ahí es lógico entender que un empresario, a igual de condiciones, prefiera una persona que (de primeras) no le dé problemas de salud (por bajas y demás). Ocurre lo mismo con las chicas jóvenes, que pueden quedarse embarazadas. A veces hasta lo preguntan en las entrevistas de trabajo.

Yo no entiendo nada de obesidad, no sé en qué grado estás ni qué evolución tienes, pero ya no sólo por tu aspecto físico, sino por tu salud si es algo en lo que tendrías que incidir (que es posible que ya lo hagas).

Lo bueno de este Foro es que tenemos especialistas en muchas cosas y seguro que más de uno va a poder ayudarte en lo que necesites. :cariño:
 
No sé si me lo dices a mí, pero sí es un poco de todo.

Mis estudios primeros fueron de Sociología y luego pasé a Ciencias Humanas. En ambas carreras se estudia Psicología, pero no fue hasta que conocí una asignatura (Victimología) cuando supe que había una carrera que dependía de la Facultad de Derecho (la rama civil y administrativa la dominaba por oposiciones a la Administración a la que me había presentado) y que era Criminología.

Criminología ha sido para mí el gran descubrimiento. Tenemos una mayor formación (a mi manera de ver) para el diagnóstico (tanto de criminales como de víctimas) y luego hacer el Postgrado (en mi caso al maltrato) sí reconozco me ha dado una base que utilizo muchísimo en este Foro, pero siempre, en vías de poder ayudar.

También es verdad que mi experiencia personal, haber conseguido estar sin medicación después de muchos años medicada es un plus para poder entender por el camino que transitáis todavía muchos de vosotros.



Te voy a decir una cosa (ya te he hablado alguna vez de ese "pensamiento mágico" en el que caemos mucho las personas que sufrimos TLP. Te atiendan donde te atiendan, la recuperación de los síntomas pasa por el trabajo personal. Esto es como querer adelgazar. Puedes tener a los mejores nutricionistas, pero si luego tú no pones en práctica lo que te recomiendan ¡tu éxito no está garantizado!.



Vaya, había puesto el ejemplo del peso sin saber lo de tu sobrepeso, pero ya no lo borro, porque seguro que tú me entiendes.

Aquí tenemos a una gran experta @Crisola que seguro va a poder indicarte bien y te va a ayudar a entender.



El aspecto hoy en día está muy valorado (sobrevalorado, diría yo), pero yendo un poco más respecto al aspecto físico, si nos vamos al tema de salud, hay que reconocer que la OMS hace ya muchos años que indicó que la obesidad era una enfermedad y también es factor de riesgo para otras muchas. Partiendo de ahí es lógico entender que un empresario, a igual de condiciones, prefiera una persona que (de primeras) no le dé problemas de salud (por bajas y demás). Ocurre lo mismo con las chicas jóvenes, que pueden quedarse embarazadas. A veces hasta lo preguntan en las entrevistas de trabajo.

Yo no entiendo nada de obesidad, no sé en qué grado estás ni qué evolución tienes, pero ya no sólo por tu aspecto físico, sino por tu salud si es algo en lo que tendrías que incidir (que es posible que ya lo hagas).

Lo bueno de este Foro es que tenemos especialistas en muchas cosas y seguro que más de uno va a poder ayudarte en lo que necesites. :cariño:
Yo le escribo x privado, x supuesto que si puedo ayudar en algo a quien sea tal como todos me ayudáis a mí, estoy encantada de hacerlo.
@Xusi , gracias x mencionarme y acordarte y confiar en mí 😍
 
Hola a todes, me presesnto un poco, me llamo Rampel y soy de Euskalherria. Me han recomendado contar un poco mi trayectoria hasta el TLP aunque ciertamente no se cuando empieza como tal. No tengo mucha claridad con los recuerdos de mi infancia pero hubo cietos traumas y consecuencias de éstos, que me hicieron empezar ir a terapia, pero a los 7 años mi madre decidió sacarme del psiquiatra por diferente motivos. Aun que hizo bien en ello, no trató de buscar alternativas, solo dejó que fluyera, por lo que en realidad aunque no se me trataran seguía teniendo distintos problemas físicos y/o emocionales. A los 15 años volví a entrar en el mundo de la terapia, pero no tarde mucho en abandonarlo por cuenta propia. Nuevos traumas llegaron y nunca supe gestionarlos. Hace unos años ya con más adultez y conciencia decidí volver y tomármelo más en serio, y entre psicólogos, terapeutas, grupos y psiquiatras, y hace unas semanas llegaron a la conclusión de que tengo TLP.

Hablando y leyendo sobre el TLP, cierto es que me identifico con todo, en como lo vivo, en lo que repercute a mi alrededor y a mi misma…. Pero no entiendo que eso sea diferente de cualquier otra persona. A todo el mundo le cuesta vivir, y a cada persona sus emociones le limitan de X manera. Todas tenemos miedos que no podemos controlar, todas tenemos ira que nos hace estallar… y pienso que también todas tenemos un patrón con ello, aunque sean patrones muy diversos porque cada persona es un mundo en sí. Entiendo que yo tengo enormes limitaciones en muchos aspectos de mi vida por mis emociones, que afectan de manera directa y negativa en mi existencia cada día, y precisamente por mi sobreempatía entiendo que toda persona que me rodea también lo tiene de una manera u otra. (o precisamente por mis traumas no soy capaz de entender que me duele más).

No quiero minimizar el trastorno ni mucho menos, espero que no se interpreten así mis palabras, entiendo que existen años de estudio por parte de diferente especialistas de la salud mental, que es un trastorno real y un problema grave, y que obviamente mi psiquiatra entiende y me ha estudiado lo suficiente como para saber si soy, pero en mi propia carne aunque lo sienta emocionalmente, no acabo de entenderlo de manera lógica. En que momento llega a ser una patología? No soy capaz de gestionar bien porque tengo TLP o tengo TLP porque no se gestionar bien? Acaso alguien sabe gestionar?

A veces me confundo y se me olvida que no todes piensan como yo, pero justo en las emociones, todo el mundo es tan humano como yo. No se, quizás minimizo mi dolor y como dice Xusi no acepto que pueda ser algo limitante, es algo que comentaré en la próxima sesión…pero me ayudaría mucho saber como viven otras personas TLP el trastorno en su día a día y que es lo que pensáis cada una que marca la diferencia. :)

Respecto a lo de si es enfermedad, condición, neurodivergencia….. La Rae no me ayuda mucho (principalmente porque en sí no es más con un reflejo de la sociedad y justo ahora en el ámbito de la salud mental están habiendo cambios y avances de maneras gigantescas)
Entre mi psiquiatra, psiquiatras y/o especialistas de la RRSS, artículos de medicina y la variedad de información en general que tenemos a mano con internet, conceptos como "enfermedad" y "condición" se me han distorsionado. Condición indica un "estado/situación de salud" y Enfermedad es una "alteración del funcionamiento"… veo demasiada correlación como para distinguirlas.
En cuanto a Neurodivergencia, se basa en en un amplio abanico de condiciones neurológicas que se caracterizan en el funcionamiento del cerebro. Y aunque el TLP entre en esa definición también están los que dicen que por no ser una estructura de nacimiento no cuenta como tal.
Por lo que me quedo igual y sigo sin entender, pero vamos, esto ultimo no me desvela tampoco.
Sea como fuese, es una mierda y se pasa muy mal, así que bienvenida a éste foro en el que sirve de desahogo y de ayudarnos entre nosotr@s. Un abrazo desde Galicia
 
Atrás
Arriba