• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Sobre qué es el tlp

Crisola

Superusuario
Para ver este contenido debes aceptar cookies de terceros.
Para información más detallada, mira nuestra página de cookies.

Sabéis qué es lo q yo entiendo con eso?
Es q realmente es lo q yo siento como si hubiera estado encerrada en un búnker y hubiera salido ahora como cuando me quedé encerrada con 12 años y para mí el tiempo ha parado y todos han evolucionado y avanzando menos yo pero exactamente. Que se me da bien pintar o estudiar o los idiomas o los deportes a nivel de adolescente pero como adulto me quedé atrás. En relaciones sociales como adolescente y todo. Y en mi caso x el tca y xq dejé que mi ex decidiera x mi, me llevara con el siempre, y no tuve responsabilidad ni de limpiar y algún trauma y ese bloqueo que tengo ahora xq no sé hacer nada es lo q llaman tlp pero q a cada cual le viene de algo y no es un daño en el cerebro o un cromosoma extra sino q cuando trabaje (en mi caso digo. No en general. Precisamente creo q es muy distinto para cada uno) y poco a poco me acerque a lo q se espera para alguien de mi edad, no me pasará nada. No es como dicen para toda la vida ni muy difícil de tratar.. realmente es q no es nada. No define nada. Sólo a quienes no hemos avanzado
 
Sabéis qué es lo q yo entiendo con eso?
Es q realmente es lo q yo siento como si hubiera estado encerrada en un búnker y hubiera salido ahora como cuando me quedé encerrada con 12 años y para mí el tiempo ha parado y todos han evolucionado y avanzando menos yo pero exactamente. Que se me da bien pintar o estudiar o los idiomas o los deportes a nivel de adolescente pero como adulto me quedé atrás. En relaciones sociales como adolescente y todo. Y en mi caso x el tca y xq dejé que mi ex decidiera x mi, me llevara con el siempre, y no tuve responsabilidad ni de limpiar y algún trauma y ese bloqueo que tengo ahora xq no sé hacer nada es lo q llaman tlp pero q a cada cual le viene de algo y no es un daño en el cerebro o un cromosoma extra sino q cuando trabaje (en mi caso digo. No en general. Precisamente creo q es muy distinto para cada uno) y poco a poco me acerque a lo q se espera para alguien de mi edad, no me pasará nada. No es como dicen para toda la vida ni muy difícil de tratar.. realmente es q no es nada. No define nada. Sólo a quienes no hemos avanzado

¡Es así tal como lo cuentas @Crisola!.

El TLP es un conjunto de síntomas que los especialistas han clasificado en "esa etiqueta", pero cada persona tiene unos factores que le han predispuesto a sufrir esos síntomas. Factores ya sean biológicos (los menos y los más fácil detectables; psicológicos y sociales (son el origen de la mayoría).

Por eso el trabajo inicial que tiene que hacer cada persona que ha sido diagnosticada es ir "colocando las piezas de su puzzle personal", es ir conociendo quién es en realidad y para ello hay que saber de dónde viene; qué infancia tuvo; cómo fueron (psicológicamente) sus padres o las personas que lo criaron; cómo fueron sus circunstancias sociales (cambio de ciudad o inmigración; muerte de algún progenitor; maltrato, etc.). Esa información propia está repartida por distintas "piezas del puzzle" que al completarlo nos dará una imagen más real de nosotros mismos.

Gracias por el hilo
 
¡Es así tal como lo cuentas @Crisola!.

El TLP es un conjunto de síntomas que los especialistas han clasificado en "esa etiqueta", pero cada persona tiene unos factores que le han predispuesto a sufrir esos síntomas. Factores ya sean biológicos (los menos y los más fácil detectables; psicológicos y sociales (son el origen de la mayoría).

Por eso el trabajo inicial que tiene que hacer cada persona que ha sido diagnosticada es ir "colocando las piezas de su puzzle personal", es ir conociendo quién es en realidad y para ello hay que saber de dónde viene; qué infancia tuvo; cómo fueron (psicológicamente) sus padres o las personas que lo criaron; cómo fueron sus circunstancias sociales (cambio de ciudad o inmigración; muerte de algún progenitor; maltrato, etc.). Esa información propia está repartida por distintas "piezas del puzzle" que al completarlo nos dará una imagen más real de nosotros mismos.

Gracias por el hilo
Si.. que no es nada realmente. X ejemplo yo soy una persona extremadamente sensible desde pequeña y muy perfeccionista. Supongo que sí hay ciertas características biológicas que predisponen a eso, a que un trauma o unos te puedan dejar paralizado en una época de ti vida y no avances. Pero la base es esa.. que x lo que sea no te has seguido desarrollando como persona como lo hubieras hecho si nada hubiese interferido en tu camino.. y luego pues los síntomas, que sí compartimos muchos, se deben a eso, a la frustración de no haber avanzado, a buscar desesperadamente herramientas para afrontar situaciones a las no estamos preparados y reaccionar muchas veces simplemente como niños/adolescentes enfrentándose a problemas de adultos que somos.. x fuera pero aún no x dentro. De ahí el sentimiento de vacío, de no tener claro quienes somos (como cualquier adolescente.. lo típico a esa edad es no saber quien eres) o de autolesionarme, adicciones.. son respuestas a eso.
 
.... x lo que sea no te has seguido desarrollando como persona como lo hubieras hecho si nada hubiese interferido en tu camino..

Ese "por lo que sea", se llama TRAUMA. No olvidemos que la etimología de la palabra "trauma" es del griego "ruptura".

Como bien dices, esa "ruptura" nos ha impedido "desarrollarnos" de una manera adecuada y de ahí la desviación patológica.

Corregir esa desviación es el trabajo personal que debemos hacer. :cariño:
 
Ese "por lo que sea", se llama TRAUMA. No olvidemos que la etimología de la palabra "trauma" es del griego "ruptura".

Como bien dices, esa "ruptura" nos ha impedido "desarrollarnos" de una manera adecuada y de ahí la desviación patológica.

Corregir esa desviación es el trabajo personal que debemos hacer. :cariño:
Sí y no es fácil xq si por ejemplo el mundo se nos ha parado de niños- adolescentes… tenemos que aprender lo q el resto ha aprendido en muchos años y nos faltan experiencias de vida y tenemos ya una ruta muy marcada en el cerebro de respuestas que no nos ayudan pero hemos repetido millones de veces y ahora toca salir de ese surco e ir creando nuevas rutas.
Yo estoy convencida sin embargo de q se puede
 
... no es fácil ...

No es fácil, no, pero la vida, por lo general, no es fácil ni sencilla.

Yo estoy convencida sin embargo de q se puede

Sí, sí se puede.

Mejorar un TLP es factible hoy en día con un trabajo personal. Las personas diagnosticadas con un TEPT lo tienen algo más difícil pues el trabajo ha de ser continuado y constante si se quieren obtener resultados antes, pero claro que se puede. :cariño:
 
No es fácil, no, pero la vida, por lo general, no es fácil ni sencilla.



Sí, sí se puede.

Mejorar un TLP es factible hoy en día con un trabajo personal. Las personas diagnosticadas con un TEPT lo tienen algo más difícil pues el trabajo ha de ser continuado y constante si se quieren obtener resultados antes, pero claro que se puede. :cariño:
Este vídeo a mi me ha ayudado mucho. Quizás es xq era el momento indicado y vídeo indicado.
y además después de la sesión con mi psicóloga que fue el viernes y se complementa con slgo que hablamos y es q todo el mundo pero todo tiene sus cosillas. Eso es ser normal.. más bien, “normativo” pero a lo q aspiramos no es a ser perfectos (ni existe la perfección) ni a no tener nunca miedos o problemas o alguna manía. Sino a que esas cositas q nos quedarán xq es q somos humanos, no nos limiten. Y ya está.
Esa idea, relaja. Xq pensar.. quiero lograr ser perfecta y estar siempre bien y nunca tener ansiedad ni miedo ni nunca actuar x impulso ni.. limita xq es imposible. Si buscamos un objetivo imposible es lógico q nos desanimemos. Si sabemos q.. si se puede, la etiqueta es un nombre y punto y que no buscamos un imposible, es más fácil q nos mantengamos motivados
(Que si, que lo mismo de aquí a 2 días estoy diciendo es q no puedo y estoy cansada de esto etc pero bueno, así es.. sé q cuando diga eso luego vendrán días mejores y se trata de ir subiendo poco q poco no en línea recta sin baches)
 
No es fácil, no, pero la vida, por lo general, no es fácil ni sencilla.



Sí, sí se puede.

Mejorar un TLP es factible hoy en día con un trabajo personal. Las personas diagnosticadas con un TEPT lo tienen algo más difícil pues el trabajo ha de ser continuado y constante si se quieren obtener resultados antes, pero claro que se puede. :cariño:
Hola Xusi?
Qué significa TEPT??
Gracias! 😘
 
... no sabemos si además, tenemos TEPT...

Eso lo sabe distinguir un psiquiatra y que se tome el tiempo de hacer un buen diagnóstico diferencial.

Diagnosticar TLP significa que "cumples" unos síntomas determinados, que pueden igualmente responder a otra patología (como el TEPT), en ese caso el TLP sería un "subconjunto" dentro del conjunto "TEPT".

El abordaje es distinto para el terapeuta (psicólogo) pero no todos los psicólogos pueden hacer ese trabajo diferencial, por eso lo ideal es ponerse en manos de un psiquiatra que se tome el tiempo necesario para estudiar bien el caso personal.

Hay que conocer no sólo que se tienen ciertos síntomas sino conocer si los síntomas responden a factores que pueden ser trabajados y mejorados. Es largo de explicar, pero la conclusión sería que cada paciente diagnosticado debería tener claro que el profesional que le dio ese diagnóstico se ha tomado el trabajo, la dedicación y el tiempo necesario para hacer un buen diagnóstico diferencial.
 
Hola Xusi,
Se lo comentaré a mi psiquiatra.
Por otro lado, yo siento que los síntomas ya están trabajados (que no superados por mí...), entonces, me pregunto que para qué seguir yendo a la consulta... Es decir, yo ya sé que tengo que seguir un horario de rutina, esforzarme para quedar con mis amigas, seguir con mi trabajo, controlar mis enojos (contar hasta 10 o 20 antes de hablar), ... Pero, sin embargo, sigo sin hacer una vida normal...
Un saludo
 
... para qué seguir yendo a la consulta...

A mí la psiquiatra me dio el alta cuando yo llevaba ya un tiempo sin medicación, ¡eso sí!, me dejó claro que psicoterapia necesitaría siempre.

Todos los pacientes tenemos derecho a conocer cómo nos ve nuestro médico; si cree que avanzamos (o no), pero si en tu caso llevas tiempo sin medicación, tu propio médico debería darte de alta.

Tal vez eso sí que tendrías que comentárselo.

¿Sigues algún tipo de psicoterapia?
 
A mí la psiquiatra me dio el alta cuando yo llevaba ya un tiempo sin medicación, ¡eso sí!, me dejó claro que psicoterapia necesitaría siempre.

Todos los pacientes tenemos derecho a conocer cómo nos ve nuestro médico; si cree que avanzamos (o no), pero si en tu caso llevas tiempo sin medicación, tu propio médico debería darte de alta.

Tal vez eso sí que tendrías que comentárselo.

¿Sigues algún tipo de psicoterapia?
El mismo psiquiatra es el que me hace la psicoterapia
 
Ah!, entonces es lógico que "no te dé el alta".

¿Estás sin medicación?, ¿tú no querrías seguir con él?
Hola Xusi,
Estoy prácticamente sin medicación.
Yo sí me llevo muy bien con él pero no veo ya avance... Voy quincenalmente y el mismo día que me toca consulta, pienso: Para qué gastarme 90 €??
 
Si sigues con medicación es lógico que no te dé el alta.

Lo que sí puedes hacer es bajar las sesiones a 1 cada 3 semanas, por ejemplo.

Yo ahora estoy con esa cadencia.
 
Atrás
Arriba