• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Sin marcas

Mollyet

Usuario
Hola a todxs! Hace un tiempo hablé por aquí por primera vez y terminé decidiendo ir al psiquiatra para ver si verdaderamente tengo tlp o no. Después de pensarlo un poco, decidí no decirle directamente que pensaba que podía ser esto, principalmente para no desviar el diagnóstico si es que al final es algo diferente, y porque me daba miedo que pensara que me estoy sugestionando por lo que fuera, montándome una película. El caso es que una vez allí le expliqué que hacía poco había empezado a autolesionarme de nuevo, tengo 28 años y llevaba sin hacerlo como desde los 19. He tenido momentos en los que he tenido que frenarme, pensamientos suicidas recurrentes en algunas etapas de mi vida, pero nunca había llegado a hacerme daño otra vez. Cuando se lo comenté, me preguntó si me habían quedado marcas, que qué tipo de autolesión me había hecho. Le dije que no me había quedado ninguna cicatriz, y pareció quitarle importancia, diciéndome que era una conducta que había aparecido en un momento en el que había perdido el control, y me dijo algo así como que no me preocupara demasiado.

Estoy estudiando psicología y aún no soy una experta en esto, obviamente, además de que tengo serios problemas para fiarme de mi propio criterio, así que os pregunto: ¿creéis que me dijo esto para que no le diera demasiadas vueltas y me centrara en mejorar o quizá verdaderamente este hombre no está siendo consciente de que el problema puede empeorar?

(La verdad es que, según yo iba hablando, me daba la impresión de que él se estaba haciendo su composición de lugar sin hacer demasiado caso a lo que yo decía... Pero como pienso constantemente que a nadie le interesa una mierdx lo que yo diga, me da miedo estar equivocada y cambiar de profesional cuando quizá no sea verdaderamente necesario)

Saludos y tened un buen día :)
 
Hola @Mollyet :cariño:

Ufff. Pues... mi impresión al leerte es que escuches a tu intuición en esto. Autolesión me parece un síntoma de sufrimiento que merece ser atendido siempre aunque no "deje marcas". Si por ejemplo uno se golpea y no le quedan marcas visibles, el fondo de hacerse daño está ahí y tiene su origen igualmente. De hecho, si me apuras, el mero impulso de hacerse uno daño a uno mismo me parece una alarma lo bastante "roja" ya. Quizá buscar otra opinión sería acertado; si yo fuera tú, es lo que creo que haría.

Sí que te puedo decir que en mi caso el contar /todo/ lo que siento al respecto de mi situación ha acortado camino en el vínculo terapéutico con un profesional. Quiero decir, no tengas miedo a que piense el profesional que tú te has sugestionado porque, si fuera el caso, este profesional puede determinar o manejar eso sin que le influya a él. Son tus inquietudes o miedos al fin y al cabo lo que exteriorizas, y eso también es parte de la situación presente que te lleva a acudir a un profesional. Cuando uno se descubre autolesionándose (o a mí por lo menos así me sucedió), después de que ocurra uno siente indefensión ante eso, preocupación y miedo considerable. Es como la expresión física de toda conducta auto destructiva; la herida interna trasladada al plano físico y exteriorizada a través de esa conducta en sí, aunque no sea visible porque no hay marcas.

Lo de seguir tu intuición te lo digo porque a mí me pasó algo similar con algunos terapeutas. Encontré la persona que me ayudó no a la primera ni a la segunda. Y recuerdo un señor (un psiquiatra en este caso), que me daba una impresión semejante a la que dices tú: muy amable, pero "a su bola" un poco y con su composición de las cosas... composición seguramente muy respetable, pero en las sesiones que tuvimos jamás yo llegué ni a rozar los problemas reales que estaba teniendo y creo que ni siquiera tuve oportunidad.

Un abrazo muy fuerte.
 
Hola @Mollyet :cariño:

Ufff. Pues... mi impresión al leerte es que escuches a tu intuición en esto. Autolesión me parece un síntoma de sufrimiento que merece ser atendido siempre aunque no "deje marcas". Si por ejemplo uno se golpea y no le quedan marcas visibles, el fondo de hacerse daño está ahí y tiene su origen igualmente. De hecho, si me apuras, el mero impulso de hacerse uno daño a uno mismo me parece una alarma lo bastante "roja" ya. Quizá buscar otra opinión sería acertado; si yo fuera tú, es lo que creo que haría.

Sí que te puedo decir que en mi caso el contar /todo/ lo que siento al respecto de mi situación ha acortado camino en el vínculo terapéutico con un profesional. Quiero decir, no tengas miedo a que piense el profesional que tú te has sugestionado porque, si fuera el caso, este profesional puede determinar o manejar eso sin que le influya a él. Son tus inquietudes o miedos al fin y al cabo lo que exteriorizas, y eso también es parte de la situación presente que te lleva a acudir a un profesional. Cuando uno se descubre autolesionándose (o a mí por lo menos así me sucedió), después de que ocurra uno siente indefensión ante eso, preocupación y miedo considerable. Es como la expresión física de toda conducta auto destructiva; la herida interna trasladada al plano físico y exteriorizada a través de esa conducta en sí, aunque no sea visible porque no hay marcas.

Lo de seguir tu intuición te lo digo porque a mí me pasó algo similar con algunos terapeutas. Encontré la persona que me ayudó no a la primera ni a la segunda. Y recuerdo un señor (un psiquiatra en este caso), que me daba una impresión semejante a la que dices tú: muy amable, pero "a su bola" un poco y con su composición de las cosas... composición seguramente muy respetable, pero en las sesiones que tuvimos jamás yo llegué ni a rozar los problemas reales que estaba teniendo y creo que ni siquiera tuve oportunidad.

Un abrazo muy fuerte.
Hola, Virginia.

Muchísimas gracias por tu respuesta, me he sentido un poco menos loca jajajaja. Creo que tienes toda la razón en lo que dices, probablemente habría sido una mejor idea explicarle directamente todo lo que me ocurría y ver qué opinaba él y cómo iba avanzando la cosa. Al final, aunque haya sido con buena intención, creo que es un poco "ocultar" información que puede llegar a ser importante, por un motivo u otro.

Siento mucho oír que tú también has tenido experiencias chungas con estas cosas... Había oído que pasaba más a menudo de lo que creíamos, y aunque alguna vez yo también he tenido algún problema con ciertos terapeutas, esperaba que esta vez la cosa fuera diferente. La verdad es que lo único que me dijo fue que creía que podía ser una crisis de angustia y me mandó dos tipos de pastillas distintos, y la primera he tenido que dejarla en la primera semana porque me dejaba totalmente drogui y era incapaz de tener los ojos abiertos mientras estudiaba. Así que creo que voy a seguir tu consejo, probaré a explicarle todo bien en esta próxima sesión, y dependiendo de cómo reaccione y cómo vaya viendo todo, buscaré a otra persona.

Un abrazo para ti también! :heart:
 
Atrás
Arriba