• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Quetal. Me presento. Soy Noe y ojala me ayuden con esta pequeña pregunta.

Noe Roman

Usuario poco activo
¿Cuál es el propósito de casarse o apegarse a un diagnostico?Ese es el mismo cuestionamiento que me realizó mi terapeuta, después de que yo le hiciera hincapié en los síntomas que presento del TLP -que el mismo me llegó a diagnosticar de manera no oficial- y que me siento presa y condenado a siempre repetir los mismos patrones de comportamiento y por lo tanto siempre echo mi vida a perder sin importar que tan importantes sean los avances que logré. Quizá un poco de contexto servirá para entender mejor: A los 18 años fui internado después de haberme intentado suicidar entre 8 veces (sin contar semi intentos) En aquel entonces, los neuropsiquiatras del hospital me diagnosticaron con trastorno esquizotípico de la personalidad. No me explicaron con exactitud en qué consistía, ni cómo es que yo manifestaba esos rasgos, así que yo investigue más por mi cuenta. Al leer los criterios me sentí identificado, pero ahora visto en retrospectiva, quizá influyó más el que yo desconocía casi en su totalidad ese tipo de temas, por lo tanto deposite mi total confianza en los profesionales con autoridad. A parte, leía los criterios para diagnosticar otros trastornos de la personalidad y con el que menos me veía identificado era con el Límite. A la fecha llevó ya trabajando casi 5 años con el mismo terapeuta porque es con el que me he entendido mejor. Alguna vez platicándole mis antecedentes, después de ya llevar tiempo tratándome, me dijo que no. Dijo que él creía yo era Límite después de pensarlo un poco. Al momento de escucharlo asegure que se equivocaba, porque como ya dije antes, simplemente no me veía encajando dentro de la categoría del "Borderline" y de ningún trastorno del grupo B. Pero aun así, su diagnóstico no oficial se me quedo grabado. Después de un tiempo, a la fecha que escribo esto, al leer más a fondo sobre el TLP y aprender sobre lo difícil que llega a ser diagnosticar este trastorno debido a la volatilidad de los síntomas. Y debido a los muy recientes sucesos de mi vida, ahora puedo afirmar que si padezco TLP.

Al volver a traer este tema a la mesa (a terapia) mi psicólogo me dijo que cual el propósito de etiquetarme o de ponerme dentro de una categoría y me pido que desarrollara mi respuesta en un texto, así que este cuestionamiento que les hago es a modo de tarea. Recordé lo que le dije la primera vez que el menciono que yo era Liímite:
Al final no importa cuál sea el padecimiento, es un padecimiento a fin de cuentas. Lo que importa es como lo sobrellevamos para no vernos limitados por este ¿o ustedes que piensan?
 
yo creo que un diagnostico es muy importante para tratar un trastorno,ya sea con medicación o terapia.
 
Para mí poner un nombre a lo que padezco me ha ayudado mucho, en el sentido de saber a qué me enfrento y cómo voy a luchar ante ello.
 
Tener el diagnóstico (poner el nombre) implica identificar el tipo de apoyo más adecuado (qué tipo de orientación terapéutica)... Puede ser que no sea TLP "completo como tal" sino rasgos en conjunto con otras cosas..... pero sin diagnóstico... ¿cómo trabajar?
 
Ponerle nombre saber que lo que nos pasa tiene una causa es importante porque te saca parte de la culpa. Después hay que trabajar para amigarse con la enfermedad y manejarla en lugar de que nos maneje. Pero poder perdonarse por lo que no se sabía es importante. Escudarse en el trastorno no vale para andar las timando a nadie ni para dejarse caer. La lucha es de cada día como para cualquier persona
 
Hola!!
El nombre wue se le ponga depende de que lo necesitas saber o no. Si llevas trabajando con el terapeuta lo importante es como estes.. si lo necesitas pide que te lo diga.. pero si ayuda para algo.. si vas a sentirte mal y estropea el trabajo terapeutico .. no creo que sirva de ayuda
 
Muchas gracias por sus respuestas. Entiedo muy bien lo uqe me dicen. Tamnién pienso que tener un diagnostico de alguna manera sirve como una guia para poder entender los sintomas cada que se presentan. Me han diagnosticado con cosas distintas y cada vez tengo menos confianza a los profesionales de la salud mental y a la industria de los farmacos. De ahi surge mi pregunta, de lo muy relativo que llega a ser la psicología.
 
Muchas gracias por sus respuestas. Entiedo muy bien lo uqe me dicen. Tamnién pienso que tener un diagnostico de alguna manera sirve como una guia para poder entender los sintomas cada que se presentan. Me han diagnosticado con cosas distintas y cada vez tengo menos confianza a los profesionales de la salud mental y a la industria de los farmacos. De ahi surge mi pregunta, de lo muy relativo que llega a ser la psicología.

Ten en cuenta que los profesionales son personas.... y con los diagnosticos psiquiatricos.. es un mundo cada uno.... se ve desde perspectivas diferentes
 
A los 18 años fui internado después de haberme intentado suicidar entre 8 veces (sin contar semi intentos) En aquel entonces, los neuropsiquiatras del hospital me diagnosticaron con trastorno esquizotípico de la personalidad. No me explicaron con exactitud en qué consistía, ni cómo es que yo manifestaba esos rasgos, así que yo investigue más por mi cuenta.

Con todos mis respetos, creo que tus padres, tutores o quien corresponda y a quienes ¡por cierto!, no nombras tienen que tener mucho que ver en que un joven de tan solo 18 años haya sufrido más de 8 intentos de suicidio.

¿Puedes hablarnos de ellos? ¿qué infancia has tenido? ¿has crecido en un ambiente estable?


Al leer los criterios me sentí identificado, pero ahora visto en retrospectiva, quizá influyó más el que yo desconocía casi en su totalidad ese tipo de temas, por lo tanto deposite mi total confianza en los profesionales con autoridad.


¿Tú depositaste tu total confianza en los profesionales? ¿estabas como para eso?, creo que es más la labor de (me repito) tus padres, tutores o personas responsables de tu cuidado.


no me veía encajando dentro de la categoría del "Borderline" y de ningún trastorno del grupo B.

¿Podrías explicar qué no te encajaba de ser “Bordeline”? ¡es más! ¿podrías explicar qué son los trastornos del Grupo B? ¡¡igual a todos nos viene bien.

Pareces mucho más mayor de 23 años, mucho más centrado que una persona que hace 5 años sumaba más de 8 intentos de suicidio y que parece estar ya ¿estable?.

Tal vez tienes mucho más que decirnos y ayudarnos tú, que nosotros a ti. :verg5:
 
Ninguna de esas preguntas tiene respuesta corta o sencilla. ¿Acaso crees que me lo estoy inventando? A mí me parece sorprendente que no hayas estudiado lo suficiente estos temas para no saber que los contextos y/o circunstancias de vida llegan a ser muy variables. Y una cosa no determina a la otra.
Si, vengo de padres divorciados (debido al maltrato). Y lo prefiero de esa manera. Mi madre me ha cuidado bien y sus "abusos" no van más allá de regaños que cualquier otra madre le aplica a sus hijos cuando lo cree necesario.
Por supuesto que iba a prestar atención e investigar lo que los profesionales decían, sobre todo si se trata de mi salud. Y si mis tutores o allegados no lo entienden, entonces es mi responsabilidad explicárselos. ¿En serio no sabes que es el DMS?
No le veo nada de increíble el que tenga 23 años, no soy idiota y se cómo expresarme. 5 años es mucho tiempo, sobretodo para una crisis que debió haber durado menos.
 
Sabes, volviendo a tu pregunta inicial, que me ha dado harto que pensar estos días, me ocurrió que el diagnóstico me dio cierta tranquilidad.... Claro que sí desde otro punto de vista, porque yo soy madre de una chica con TLP... Tuvimos diagnóstico después de años dando vuelta por psicólogas y otra psiquiatra que - a lo menos- no generaron adherencia de mi hija a la terapia.

La psiquiatra actual me ha dicho que veremos si es así o solo son rasgos, una vez despejado otro tema particular que debemos abordar...

No obstante, ( insisto que hablo como mamá) más allá si es TLP o solo rasgos, a mi marido y a mí nos ha dado un marco desde donde entender... Y entender en términos prácticos ha significado no sentirme atacada como antes, poder contenerla mejor en momentos de crisis, intentar (no siempre lo logro) hablar desde el aquí y ahora y recalcar que el mundo no es blanco y negro, sino que las tonalidades de grises son muchísimas (algún día llegaremos a los colores). Es en este sentido que el diagnóstico, o diagnóstico preliminar como quieras llamarlo, nos ha orientado..por ejemplo, a leer sobre terapia dialectico conductusl, e incluso llegar a este lugar!

Hacer un diagnóstico en la adolescencia e incluso a inicios de la juventud (vaya uno a saber cuándo empieza una y termina otra en estos tiempos) es complejo, pues características de esa etapa vital interfieren como lo debes saber y quizás por eso tu doctor no quiere poner etiquetas... En nuestros caso la psiquiatra prefiere hablar con ella de una desregulación emocional y su proceso de construcción de identidad y autonomía...

Por cierto en este sitio hay un muy buen artículo Criterios diagnosticos del trastorno limite de la personalidad

Claro todos tenemos distintos caminos para enfrentar los conflictos, los problemas... El mío es el conocer, leer, entender; es evidente que una de mis características es enfrentar las cosas desde lo racional, lo intelectual (yo estoy en terapia también).

Por qué digo esto...todos tenemos distintos modos para enfrentar estos temas... Que simplemente nos son útiles, y no son ni buenos ni malos...solo nos son útiles en un momento en particular...

Pero confiar en el terapeuta creo es muuuuuuyyy importante... Y confiar no significa no discutir, o cuestionar; expresarle todas estas dudas también ayuda creo yo...insistiendo que lo veo desde el punto de vista de mamá...

En todo caso nada es perfecto..sigo enganchando y enojándome muchas veces..y luego me arrepiento y me siento culpable (más allá de las culpas varias preguntándonos que diablos hicimos tan mal que estamos en esta situación...)

Abrazos a tod@s
 
Última edición:
Buenas!
Yo ya sabia que algo no iba bien en mi antes de ir a profesionales y ser diagnosticada como tlp, hace de esto ya 11 años.
Ami m vino bien saber que tenia y ponerle una etiqueta, el primer psicólogo era muy malo y se limito a decirme que el tlp era: pues es como tu eres.....me quede a cuadros, empece a buscar informacion y encontre este foro.
Me vino muy bien leer y leer, y ya cuando me derivaron a un hospital de tercer grado y hospital de dia, hay si di con un magnifico profesional, al cual siempre le estare agradecida xk gracias a él, entendi que la vida merece ser vivida y vale la pena( aunke se m olvide un poko a veces jiji)
Yo al igual que xu tmpk se k es eso de: grupo b y mira k le leido y leo!
 
A propósito del grupo B:

"En el DSM-IV-TR se describen 10 Trastornos de la Personalidad, que, en función de una similitud de características, se dividen en 3 grupos (A, B y C). El grupo A incluyelos trastornos paranoide, esquizoide y esquizotípico de la personalidad, que suelen parecer raros o excéntricos; El grupo B incluye los trastornos antisocial, límite, histriónico y narcisista de la personalidad que suelen ser percibidos como dramáticos, emotivos o inestables; El grupo C incluye los trastornos por evitación, por dependencia y obsesivo-compulsivo de la personalidad que suelen ser descritos como ansiosos o temerosos.El Trastorno Límite de la Personalidad está situado dentro del grupo B y es definido como un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la auto-imagen y la afectividad,
y una notable impulsividad que comienza al principio de la edad adulta (adolescencia) y se da en diversos contextos. El DSM-IV-TR, recoge una lista de 9 ítems a los que denomina "criterios diagnósticos" .

En: Criterios diagnosticos del trastorno limite de la personalidad


:feliz: Espero les sirva!!! En todo caso, es solo una agrupación....
 
yo creo que un diagnostico es muy importante para tratar un trastorno,ya sea con medicación o terapia.
No creo que sea "medicación o terapia". Tiene que ser un enfoque farmacológico y uno psicológico que se refuercen el uno en el otro.

El diagnóstico no nos dice de qué manera tenemos que encontrarnos mal, nos dice qué pasos debemos seguir, con mucho esfuerzo y compromiso, para recuperarnos y conseguir tener una vida que nos satisfaga. Algo así como la definición de salud de la OMS.

Cuando me dijeron que era TLP, pude consultar los posibles trastornos en la vida que ello podía comportar. Siempre he sido de comer mucho, supuse que aunque fuera frecuente tener TCAs, pues a mí no me había tocado. Estos últimos años, que he estado visitando lo más profuno del fangal, había omitido la mayor parte de las comidas. Saber que podría tener cierta predisposición a meterme en un lío alimentario me ayudó a forzarme, cuando aún estaba a tiempo, a vertebrar las ingestas. Me estaba metiendo en un lío del copón y fue el diagnóstico, en primera instancia, quien me mantuvo alerta.

No sé si consigo expresarme, es un tema ciertamente delicado. La etiqueta sólo debería servir para entender cosas, nosotros y salud mental. Y no es, no debemos permitir que se convierta en, un corsé al que ceñir nuestros comportamientos.

Una cosa que he aprendido, no por la vía fácil, es que se empieza a mejorar cuando uno deja de buscar ayuda y se responsabiliza de ayudarse a sí mismo. Entonces vas a las terapias habiendo pensado qué quieres conseguir de cada visita. Asumes tus errores, eres tú quien hace los propósitos de enmienda y bueno, como va esto, te quedas con lo que funciona y es sano y descartas las salidas de emergencia desesperadas.
 
Atrás
Arriba