• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Qué tipo de trastorno es esto?

Rebecca9

Usuario veterano
si juntamos todo esto:

Ira, odio, frustración, apatía, asco, vacío interior (de manera continua) y un hecho puntual pueden hacer que una persona agreda a otra poniendosele como una nube negra en los ojos y desatas tu ira con violencia, y te gusta y te empiezas a sentir mejor y mejor y mejor......y no puedes parar.

yo soy muy empática, pero en esa ocasión no lo fuí.

fué como si no fuera yo, y me despertó del letargo los gritos de "X" ,

no me ha vuelto a ocurrir, y fué hace mucho.

por si a alguien más le ha ocurrido.

seleccion mexicana GIF
 
Última edición:
Si me permites @Maribisian, me parece un hilo interesante en el que podamos explicar más nuestros síntomas (yo prefiero hablar de "síntomas" que de Trastorno que es una categoría que puede cambiar en la próxima edición del DSM y eso no nos afectará en nuestras limitaciones :wink: )

Creo que sería conveniente "distinguir" emociones. Hay emociones que activan el sistema nervioso y otras que no.

Tu dices:

Ira, odio, frustración, apatía, asco, vacío interior (de manera continua)

Tal vez de todas las que has mencionado, salvo la "apatía" todas vienen de una activación del sistema nervioso (no sé si tú lo verás así).

Partiendo de un momento de gran "activación nerviosa" evitar "agredir" es ¡muy difícil!.

Muchos de nosotros hemos agredido a otra persona en algún momento (por desgracia yo también lo hice) pero es muy importante que no nos quedemos en la acción sino que intentemos entender por qué se llega a ese momento.

La causa ya sabemos que es la gran agitación nerviosa pero eso tampoco lo explica. Para explicarlo hay que dar otro paso y preguntarnos "¿qué me ha hecho activarme de esa forma?" "¿en qué estoy pensando?" "¿qué recuerdos me han venido a la cabeza?" "¿a qué me ha recordado?" (incluso aunque no tengan en absoluto nada que ver).

Entendiendo por qué nos cargamos podremos trabajar con nuestro terapeuta cómo "modificarlo". Mientras ese trabajo no llegue, la mejor manera de "contrarrestar" las emociones que activan nuestro sistema nervioso sería aumentar las que lo calmen: aprender a respirar es muy importante; escribir en un cuaderno todo lo que estamos sintiendo; tener a mano una música que hayamos elegido anteriormente y que sepamos que nos ayuda a relajar, etc.).

Tu lo achacas a:

... un hecho puntual

Pero en realidad es "la gota que colma el vaso", por eso tenemos que investigar (cada uno) de qué tipo de gotas está lleno nuestro vaso, porque nuestro vaso está a rebosar, casi siempre.

no me ha vuelto a ocurrir...

Pero entiendo que tampoco lo has trabajado ¿o sí?.

Otro abrazo fuerte para tí :abrazooo:
 
El hecho puntual yo sé que no era puntual. (lo sé ahora, no entonces).

Estaba inmersa en un matrimonio donde mi marido me maltrataba física y emocionalmente, más lo añadido de mi infancia y adolescencia, fué como explotar.

Conocí a otro chico, y me divorcié de él.

Pero, porqué le mostré todo mi odio a alguien ajeno a mi, y sobre todo a alguien débil que no se podía defender?.
 
..... porqué le mostré todo mi odio a alguien ajeno a mi,

¿Quieres decir que a la persona que agrediste era tu nueva pareja? si es así ¡muy ajeno a tí no era! ¿no crees?

y sobre todo a alguien débil que no se podía defender?

Creo que ahí tienes un error cognitivo. Esa persona "no era débil" (era un adulto) y "se pudo defender" desde el momento que nos dices que sus gritos te sacaron del letargo.

Más bien, tú le estás viendo a él como si fuera "tu parte niña (y débil) que en su momento no pudo defenderse del maltrato que sufría" (pero esa eras tú en el pasado).

Un paso adelante para disminuir los efectos del trauma (y que yo trabajé muchísimo con mi psiquiatra) es "distinguir" el presente del pasado.

A tí ahora, como mujer adulta ¡nadie puede agredirte!, ya que, si eso ocurre puedes acudir a una Comisaría y denunciarlo. No sólo tú, sino cualquier adulto.

Ir poniendo ciertos "pensamientos" de forma adecuada (como el que te digo de creer que un adulto es una persona débil que no puede defenderse) va a ayudarte mucho a "colocarte en el presente" (no sólo respecto a otros, sino respecto a tí misma). :besote:
 
Creo que no lo he explicado bien.

Esto pasó con un niño pequeño, que llevaba unos día cuidandole, era un trabajo que cogí.

El tenía 18 meses y yo tendría unos 24 años.

desde entonces, no cuido niños.

me arrepiento de aquello, no era yo.
 
¡Qué curioso me resulta esto!.

Fíjate que tú has escrito:

.... que una persona agreda a otra ...

Sin embargo ahora dices:

.... tenía 18 meses ...

¿No te resulta extraño que no hayas escrito "agredir a un niño?

Yo sigo pensando que incluso ahora (por la forma que has tenido de redactarlo) no llegas a diferenciar claramente lo ocurrido.

Lo haces cuando introduces la razón y tienes que "aclarar" conceptos, pero como bien dices:


Está claro y eso tiene un nombre en psiquiatría.

¿Llegaste a tratar esto con algún especialista?
 
al principio dije persona porque no quería decir que maltraté a un bebe, ya que eso es muy fuerte,
 
Lo recuerdo muy bien,
cuando empezó a gritar es cuando me di cuenta que le estaba maltratando y paré.
me puse muy nerviosa porque eso es delito
y ya no volví mas a hacer de niñera.

y, no nunca lo hable con nadie por si me denunciaban
 
fué hace más de 20 años y no hay día que no piense en ello.
Espero que no me juzguéis.
solo quiero vuestra sincera opinión.
Gracias Linda GIF by Nina en tu corazon
 
... no nunca lo hable con nadie

Me refería a algún profesional.

Entiendo perfectamente el susto que viviste y sí como bien dices:

por si me denunciaban

poca gente puede comprender(nos) que podamos llegar a ciertos comportamientos que son constitutivos de delito pero ¡incluso lo hacemos con nosotros mismos! (me refiero a agredirnos) y tendríamos que otorgarle la misma gravedad.

Nos cuesta. Nos cuesta muchísimo. :triste:

Un abrazo :besote:
 
poca gente puede comprender(nos) que podamos llegar a ciertos comportamientos que son constitutivos de delito pero ¡incluso lo hacemos con nosotros mismos! (me refiero a agredirnos) y tendríamos que otorgarle la misma gravedad.
Ante todo gracias Xusi, GRACIAS por contestarme, porque tu tambien tienes tus problemas.

Se a lo que te refieres
unos años después me ingresaron porque me corté el cuello y ahí me quisieron internar.
Supliqué para que no me internaran y desde entonces me pienso mucho el hacerme daño de manera tan extrema.

Friends Love GIF by Niditto.Piu
 
Última edición:
¿Quieres decir que te internaron en contra de tu voluntad? :triste:

me corté el cuello

¡Qué desesperación! ... ¿te das cuenta hasta dónde llega la culpabilidad y desesperación que sentías?.

Aún así, si no has tratado todas esas emociones "controlarlas" o "taparlas" no son solución de nada, ya que (nuestra mente es muy potente) te lo sacará por otro lado. Hay muchas (muchísimas) enfermedades de raíz psicosomática. Muchas enfermedades cuyo origen clínico está en esa necesidad de "autodestruirnos".

Ojalá tengas suerte y caigas con un buen profesional. :bessito:
 
Atrás
Arriba