• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Pregunta Psicolog@ clínic@ VS psicolog@ general sanitari@

Pregunta

Metàfora

Ultrausuario
He encontrado esto en internet, pero no termino de ver la diferencia... ¿Es mejor un psicólogo clínico que uno general sanitario? ¿El sanitario general puede diagnosticar?

Psicólogo clínico: El psicólogo clínico se encarga de diagnosticar trastornos psicológicos, utilizando sus conocimientos en psicología para evaluar las necesidades, habilidades y comportamientos del paciente. Su intervención también puede incluir terapia con familias e intervención coordinada con otros profesionales.

Psicólogo general sanitario:
Profesional de la psicología que se dedica al estudio, investigación y comprensión de la estructura psíquica de los individuos, estableciendo el psicodiagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicopatológicos de los mismos en todas las dimensiones, individual, familiar, socio-laboral y comunitaria.
 
Yo solo conocía a los psicólogos clínicos, que son los que hacen terapia. Si que he visto algún psicólogo que dice que es psicólogo general sanitario, pero creía que era lo mismo que psicólogo clínico. Hay psicólogos que no son clínicos que acaban en recursos humanos y sitios así. Vamos, que el grado de psicología tiene varias salidas y no necesariamente hacer terapia. Para ser psicólogo clínico, si no estoy mal informado, hay que hacer el PIR, que es similar al MIR de los médicos, pero también se puede hacer un master, que es mucho más sencillo. Quizá @Xusi lo sepa mejor, pero está de viaje ✈️
 
Ahora q hay "grados" en vez de Licenciaturas y Diplomaturas, no lo sé. Pero antes, estudiando la carrera de Psicología, los dos últimos años eran de "especialización", y podías escoger entre varias, la psicología clínica, la penal, ...
 
Es que en el informe que me ha hecho mi psico, pone que es Psicóloga General Sanitaria, supongo que es lo que dices tu @Neo , que los clínicos tienen que hacer el PIR y así poder trabajar en la administración pública, pero para ser psicólogo privado no debe hacer falta... A ver cuando vuelva @Xusi si nos lo termina de aclarar :nuse:.
 
Es que en el informe que me ha hecho mi psico, pone que es Psicóloga General Sanitaria, supongo que es lo que dices tu @Neo , que los clínicos tienen que hacer el PIR y así poder trabajar en la administración pública, pero para ser psicólogo privado no debe hacer falta... A ver cuando vuelva @Xusi si nos lo termina de aclarar :nuse:.
Y porqué no le preguntas directamente a tu psicóloga????
Así sales de dudas y te enteras bien, de su propia boca.
 
Veo ahora este hilo.

¡Qué tema más interesante @Metafora!

Como bien escribes, la diferencia es obvia:
Psicólogo clínico: El psicólogo clínico se encarga de diagnosticar trastornos psicológicos, utilizando sus conocimientos en psicología para evaluar las necesidades, habilidades y comportamientos del paciente. Su intervención también puede incluir terapia con familias e intervención coordinada con otros profesionales.

Psicólogo general sanitario:
Profesional de la psicología que se dedica al estudio, investigación y comprensión de la estructura psíquica de los individuos, estableciendo el psicodiagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicopatológicos de los mismos en todas las dimensiones, individual, familiar, socio-laboral y comunitaria.

Existe tanto intrusismo en este mundillo que fijaros cómo lo presentan: "diagnosticar trastornos psicológicos" o "establecer psicodiagnóstico".

Si partimos de que un Graduado/Licenciado en Psicología no puede diagnosticar trastornos graves (en nuestro caso un trastorno de la personalidad) el "psicodiagnóstico" no le permitiría hacerlo.

Por aportar algo más de información os diré que la diferencia está en los años de formación (una vez terminado el Grado/Licenciatura). Por lo general el PIR son 4 años (como mínimo) y el Master en Psicología Sanitaria pues depende de en qué Universidad se realice.

Por mi historia personal (y por lo que leo en el Foro a través de los años) mi consejo es siempre que no aceptéis un diagnóstico de un Psicólogo (salvo que sea Clínico, pero es que son muy pocos los que realmente lo son trabajando en el ámbito privado).

Eso no significa que una vez diagnosticados (con el tiempo suficiente para llevar a cabo un diagnóstico diferencial) no sea un psicólogo sanitario (o incluso raso) quien pueda tratarnos con éxito.

Son 2 cosas diferentes, pero yo no "me fiaría" de un psicólogo que "por síntomas" me ofrece un diagnóstico tan serio como es un Trastorno de la Personalidad sin derivarme antes a un psiquiatra que "confirme" el diagnóstico.
 
@Xusi , entonces estoy perdiendo el tiempo y el dinero con mi psico? Ella es psicóloga sanitaria (privada), además no hay ningún tipo de coordinación con mi psiquiatra del CSMA.
 
Por no ser especialista en trastornos de la personalidad.

¿A qué te refieres cuando dices que no es especialista en Trastornos de la Personalidad?, es que entiendo.

¿Acaso no estás haciendo terapia con ella?, no entiendo bien por qué dices que no es especialista en trastornos de la personalidad ¿qué tipo de especialista necesitas?
 
¿A qué te refieres cuando dices que no es especialista en Trastornos de la Personalidad?, es que entiendo.

¿Acaso no estás haciendo terapia con ella?, no entiendo bien por qué dices que no es especialista en trastornos de la personalidad ¿qué tipo de especialista necesitas?
Pensaba que había la posibilidad de ser especialista en esto, no se...
 
@Metàfora sí q hay especialistas en TLP, pero todo se reduce a lo q ha dicho @Bonifacia , te sirve ir o no te sirve de nada ir a las sesiones???
Si te sirve, da igual q sea o no especialista en TLP.
Si no, a cambiar

Abrazooooo :cariño:
 
@Metáfora, yo estaba con un especialista en TLP, según él y su currículum, donde no viene que sea psicólogo clínico, trabaja en amaitlp y a mí no me servía de nada.
Claro que sí lo pienso he tenido una recaída con mi nueva psicóloga y no sé, le echo a los la culpa ?? Me dio un brote y mo autolrsiones y me limpié todas las pastillas que me pareció.
El caso es que a mí me gusta más la psicóloga nueva que sí es psicóloga clínica y me parece que sirve más a pesar de mi resbalón. Ya me dijo ella que yo gomera un caso fácil. Está en el centro donde estoy ingresada, así que ya me conocía un poco.
Lo importante es que salgas de la sesión con la sensación de haber aprendido algo.
 
La verdad es que no sé si me está sirviendo.

Si te está sirviendo ¿para qué?, de verdad que no sé si estoy muy obtusa no termino de entender a qué te refieres.

Si estás en manos de una psicóloga sanitaria, tú misma pusiste que "se dedica al estudio, investigación y comprensión de la estructura psíquica de los individuos, estableciendo el psicodiagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicopatológicos de los mismos en todas las dimensiones, individual, familiar, socio-laboral y comunitaria", entonces ¿tú la quieres para algo distinto a esto?
 
se dedica al estudio, investigación y comprensión de la estructura psíquica de los individuos, estableciendo el psicodiagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicopatológicos de los mismos en todas las dimensiones, individual, familiar, socio-laboral y comunitaria
Pero en esto entra el "tratamiento"? O simplemente lo estudia?

Si te está sirviendo ¿para qué?
Para mejorar.
 
Psicólogo general sanitario: Profesional de la psicología que se dedica al estudio, investigación y comprensión de la estructura psíquica de los individuos, estableciendo el psicodiagnóstico y el tratamiento de los aspectos psicopatológicos de los mismos en todas las dimensiones, individual, familiar, socio-laboral y comunitaria.

Pero en esto entra el "tratamiento"? O simplemente lo estudia?

Obviamente la respuesta es SI, ¡claro que entra el tratamiento!, tú misma lo escribiste.


¿Qué aspecto psicopatológico tuyo quieres mejorar?

No estoy muy al día en el Foro, pero creo que además de tener cierta adicción a las sustancias también tienes algún trastorno ya diagnosticado ¿no?.

Después de todos los ingresos y tratamientos que has llevado imagino que sabrás identificar qué aspectos a mejorar son los prioritarios en tí, de manera que según vayas "mejorando" unos puedas ir pasando a otros.

¿Qué es lo que estás trabajando que crees que no mejoras?
 
Más bien es lo que no estamos trabajando, el duelo de mi madre. Nunca surge hablar de ello y desde el principio le estoy diciendo que quiero solucionarlo.

¿Te refieres a trabajar el duelo por la muerte de tu madre? ¿hay algún tipo de emoción o sentimiento tras su muerte que es lo que más te limitando ahora mismo? ¿eso quieres decir?
 
Atrás
Arriba