• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Problemas en la percepción de la realidad

  • Autor Autor LB
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
L

LB

Estos problemas han sido clasificados en tres grandes grupos, y dentro de estos tres grupos, hay diferentes subdivisiones:

1. DISTORSIONES PERCEPTIVAS


En el caso de las distorsiones, y a diferencia de las alucinaciones, existe un estímulo real que provoca la percepción, pero como su nombre indica, la persona no lo percibe tal cual es sino que lo percibe de manera distorsionada, es decir, diferente a como lo ha percibido anteriormente o a como lo percibe la mayoría de gente. Dentro de las distorsiones perceptivas encontramos varios tipos:

- Distorsión de la intensidad (hiperestesias, hipoestesias, hiperalgesias, hipoalgesias, analgesias): Se perciben los estímulos de manera más o menos intensa de lo que son, por ejemplo, no sentir dolor ante un pinchazo, o sentirlo de manera desproporcionada. Los trastornos que con más frecuencia presentan estos problemas son: Depresión (incapacidad para sentir olores y sabores), migrañas, ansiedad, alcoholismo y otras sustancias (intensidad de los colores aumentada) y esquizofrenia.

- Distorsión de la forma y el tamaño (metamorfopsias): Ver las formas deformadas o percibir objetos como más lejanos o más próximos de lo que realmente están (por ejemplo, verte las manos como mucho más cerca de la cara, mucho más grandes -macropsias-, o más pequeñas y lejanas -micropsias). Se suele dar en epilepsia, intoxicación por alucinógenos y trastornos de ansiedad.

- Distorsión de la integración:
La persona no puede percibir el objeto como un todo, sino que ve la forma por un lado y los colores por otro por ejemplo (escisión perceptiva), o bien le pasa lo contrario, se le juntan diferentes objetos y los percibe como un todo, por ejemplo, escuchar colores (sinestesia). Es poco frecuente pero se da en la esquizofrenia.

- Distorsión de la estructuración: Ocurren cuando damos un significado incorrecto a una percepción, por ejemplo cuando oímos algo al estar solos y pensamos que es un espíritu (sentido de presencia). Se suele dar en cansancio físico extremo o extrema soledad.


2. ENGAÑOS PERCEPTIVOS: ALUCINACIONES

A diferencia de las distorsiones, la percepción de algo en las alucinaciones NO está provocada por un estímulo externo real, y por eso también se les llama "engaños", porque la persona cree ver/oír/sentir algo que no existe, su mente le engaña. Se dividen en:

- Alucinaciones auditivas: Son las más frecuentes en esquizofrenia, aunque también se dan con bastante frecuencia en depresión y manía. Pueden ser pitidos, sonidos simples (acoasmas) o bien estar muy estructuradas (voces). Cuanto más simples son las alucinaciones auditivas, más probable es sean a causa de una epilepsia, un tumor, falta de sueño muy acusada..., y cuanto más complejas, más probable es que se deban a esquizofrenia u otro trastorno mental, por lo que es muy importante que el paciente las describa bien para poder hacer el diagnóstico diferencial. Las voces más típicas de la esquizofrenia son voces que hablan al paciente ordenándole cosas (voces imperativas) y voces que hablan de él en tercera persona (por ejemplo "es un inútil"). Las voces más típicas de la depresión son voces en segunda persona y de contenido depresivo ("eres un inútil") o voces imperativas también, mientras que las más típicas de la manía son voces inspiradoras, como diciéndole a la persona que posee un don.

- Alucinaciones visuales: Son más frecuentes en cuadros orgánicos o tóxicos, normalmente consisten en visiones del infierno o religiosas. También pueden darse en personas que han estado mucho tiempo encerradas sin ninguna estimulación (por ejemplo, personas que pasan mucho tiempo en casa solas, presos...)

- Alucinaciones olfativas y gustativas: Son menos frecuentes que las auditivas y visuales, pero aparecen mucho cuando hay una epilepsia del lóbulo temporal (lateral del cerebro) o un tumor en esa zona. También aparecen en depresión y esquizofrenia, y en personas con el delirio de ser envenenados.

- Alucinaciones táctiles: Se distingue entre activas (sentir que estás tocando algo) y pasivas (sentir que algo te está tocando). Es muy frecuente en personas con alcoholismo crónico, que cuando hay abstinencia tengan la sensación de que tocan hilos con los dedos de las manos. Una variante de las alucinaciones táctiles es la formicación, que consiste en sentir gusanos o bichos por tu cuerpo, como si corrieran por encima de tu piel o por debajo de ella (por las venas). La formicación se da muchas veces en intoxicación por cocaína. No hay que confundir la formicación con el hecho de ver bichos (sin que "te toquen"), en este caso se llamaría "alucinaciones lilliputienses".

- Alucinaciones somáticas: Sensaciones del propio cuerpo, por ejemplo, sentir que se te salen las tripas, o el corazón, o que estás vacío, o que tu cuerpo está empezando a hacer burbujas o a retorcerse. Se da en esquizofrenia.

- Alucinaciones cinestésicas
: Se parece a la anterior porque son sensaciones del cuerpo, pero en este caso sólo se refiere a movimiento. Por ejemplo, sentir que tus piernas se mueven cuando estás totalmente quieto. Se da en Parkinson y también en algunos casos de retirada de benzodiacepinas.

- Variantes de la experiencia alucinatoria: En este apartado se incluyen varios tipos de percepciones que no son consideradas alucinaciones en sí, pero sí experiencias muy próximas. Tenemos:

a. Pseudoalucinaciones: se parecen a las alucinaciones porque el paciente ve/oye/siente algo que no es real, pero en lugar de ver ese algo en el espacio exterior, lo siente por dentro, con los ojos cerrados, o siente que viene de su cabeza, y NO está convencido de que eso es real, sino que tiene dudas. A veces las pseudoalucinaciones no son más que alucinaciones en personas con mucha experiencia en alucinar, que ya saben diferenciar lo alucinatorio de lo real. También se puede dar en personas sanas en situaciones de crisis.

b. Alucinaciones funcionales: Se llaman así porque un estímulo NO real se da en función de otro estímulo real, al mismo tiempo que ese estímulo y en la misma modalidad sensorial. Por ejemplo, escuchar las campanas de una iglesia (estímulo real) y al mismo tiempo, escuchar una canción (alucinación funcional, estímulo NO real). Se da en esquizofrenia.

c. Alucinaciones reflejas: Muy parecidas a las anteriores, pero en este caso la alucinación que acompaña al estímulo real NO es de la misma modalidad. Por ejemplo, un paciente que describa que cada vez que oye las campanas de la iglesia (estímulo real auditivo), ve la imagen de la virgen (estímulo visual no real, alucinación refleja).

d. Alucinación negativa: Consiste en NO ver algo que SÍ existe, por ejemplo, no ver a una persona que está delante de ti. Se suele dar en tumor cerebral.

e. Autoscopia / autoscopia negativa: La autoscopia también se llama "fenómeno del doble" porque consiste en verse a uno mismo en el espacio exterior, como si estuviéramos delante de un espejo, y ver como esa persona que está delante eres tú mismo. La autoscopia negativa es lo contrario, mirarse a un espejo y NO verse reflejado. Se da en tumor cerebral, y no hay que confundirlo con la despersonalización, en la cual la persona se ve como "extraña" o "desde fuera", como si no fuera ella, pero no ve un doble a su lado.

f. Alucinación extracampina: Se llama extracampina porque es una alucinación que el sujeto dice ver fuera de su campo visual (extra-campo), por ejemplo, ver como un gusano te entra por la nuca, cosa que es imposible porque no tenemos ojos en la nuca...se puede dar en esquizofrenia.

3. ENGAÑOS PERCEPTIVOS: IMÁGENES ANÓMALAS

Dentro de los engaños perceptivos NO sólo encontramos alucinaciones y sus variantes, sino que también encontramos imágenes anómalas, que son experiencias perceptivas mucho más "lights" y ni siquiera se las considera patológicas muchas veces, porque se dan muchas veces sin ocasionar sufrimiento ni deterioro. De hecho, seguro que la mayoría de nosotros hemos experimentado alguna vez este tipo de imágenes (que aunque se llamen "imágenes" pueden ser visuales, auditivas, táctiles, etc.):

- Imágenes hipnagógicas e hipnopómpicas: Son imágenes que se producen mientras nos estamos durmiendo (hipnagógicas) o cuando estamos a punto de despertar (hipnopómpicas). A veces son confundidas con sueños o pesadillas, la diferencia es que estas imágenes y sonidos son mucho más realistas que los sueños normales y algo menos elaboradas (pueden ser luces, sombras, sonidos intensos, oír nuestro nombre...). La persona sabe que no son reales pero no puede controlarlas. Son muy muy frecuentes en narcolepsia.

- Imágenes alucinoides: Se producen en el espacio de los ojos cerrados (como las pseudoalucinaciones descritas antes), pero sobre todo cuando la persona tiene fiebre.

- Postimágenes: Se producen cuando has mirado mucho rato hacia un mismo objeto o has escuchado mucho rato el mismo sonido, se han saturado tus receptores y cuando el sonido u objeto desaparecen, tú lo sigues viendo (en sus colores opuestos normalmente) o lo sigues escuchando. No se considera patológico, es un fenómeno natural de nuestros receptores.

Bueno, pues esto es todo, espero que sea útil la información :)
 
Gracias por toda está información, me ha encantado tu post! Y hasta me has aclarado a mí algunas dudillas jeje.
 
Gracias por la información @LB muy interesante.
 
Atrás
Arriba