• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Prevención y psicoeducación sobre autolesiones.

  • Autor Autor Morph
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

¿Cuáles son las causas de las autolesiones?​

Según Fleta /2019) pueden existir diferentes motivaciones psicológicas detrás de la autolesiones: buscar atención, afecto, escucha o amenazar, castigar a otros haciéndoles sentir culpable, autocastigarse ante una baja autoestima o por culpabilidad, aliviar un malestar emocional (el dolor físico es más controlable y distrae del anterior), para probar si son capaces de acabar con su vida, para controlar su propio cuerpo o por sentimientos de vacío crónico, para sentirse vivo.

Desde nuestro punto de vista, sería mejor categorizar la búsqueda de atención como un intento de comunicar su dolor. De esa forma es más fácil entender que no es buena estrategia preventiva el desatender a una persona que tiene esas conductas como forma aparente de frenar lo que puede percibirse erróneamente solo como un intento de manipulación. La escucha activa y el comprender el fenómeno y ponerse en disposición de ayuda no es incompatible con ayudar a aprender otras formas menos lesivas de pedir ayuda evitando paralelamente ser manipulados. Las personas que se autolesionan tienen dificultades para hablar de sus emociones junto a otro problemas en sus habilidades sociales. Este tipo de conductas cursa además con baja tolerancia a la frustración


¿Qué son las autolesiones?​

Las autolesiones son lesiones que una persona se provoca deliberadamente así misma sin intención de acabar con su vida. Generalmente se relacionan con daños en la piel y su frecuencia parece estar incrementándose, sobre todo en mujeres y en la adolescencia.

Walsh (2006), las define como lesiones autoinflingidas intencionales con baja carga de letalidad y bajo daño corporal que son inaceptables desde el punto de vista social y que tienen como objetivo reducir la angustia psicológica.

El tipo de herida provocado y el método es variado, siendo los más habituales (de mayor a menor) los cortes en la piel, quemaduras, golpes, arrancarse el pelo, punciones, arañazos, pellizcos y envenenamiento.


¿Es lo mismo una autolesión que un intento de suicidio?​

No. Las autolesiones están claramente diferenciadas de un intento de acabar con la vida porque no tienen esa intencionalidad. Sin embargo, al ser la intencionalidad algo de carácter subjetivo y no visible muchas veces se confunden.

Esto no le resta gravedad a la conducta porque en ocasiones puede ponerse en riesgo la vida de la persona al excederse en la gravedad de la lesión autoinflingida.




¿Cómo puede ayudar la familia y las amistades a prevenir las autolesiones? ¿Y desde el sistema sanitario?​

María Dolors Mas Delblanch, psicóloga, señala las siguientes pautas importantes:

  • Buscar y dejarse asesorar por profesionales.
  • Fomentar el diálogo y aumentar la comunicación con la persona afectada, evitando hacerle sentir culpable o quejarse de su conducta.
  • Actuar sin miedo, de forma tranquila y confiada.
  • Poner atención pero sin perseguir en todas sus actividades tanto en su entorno como en internet.
Fuente;

 
Última edición por un moderador:
Vaya historia.. siempre me ha llamado mucho la atención las personas que se autolesionan de forma física porque no lo entendía.
Y ahora soy capaz de diferenciar entre lo físico y lo no físico, porque en mi caso yo me autolesiono con la droga, siempre lo he hecho, consumir hasta perder el control de todo, y si es el conocimiento mejor que mejor (cuestión a la que nunca he llegado)
Pero sí, es curiosa esa necesidad que tenemos de hacernos daño porque lo que tenemos por dentro no lo soportamos...

Es difícil de entender quien no lo padece, estoy segura, pero quién sí te dirá.. mis emociones son mi mayor enemigo.
 
Me da miedo volver a caer, me costó mucho dejar de autolesionarme, la última fue en enero del 2020.
Y mi intento de suicidio fue abril del año anterior.
Yo, en mi caso era para controlar mis emociones, y luego paso a ser también la única forma de sentir algo, de sentir que aún estaba aquí, que seguía viva.
Dejar de hacerme daño fue un logro para mi, pero a veces tengo la sensación de necesitarlo para controlar las emociones fuertes y negativas, cada vez que logró evitar eso, es algo de lo que me siento orgullosa.
 
Atrás
Arriba