• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

PRESENTACION

Augusto Septiembre

Usuario poco activo
Hola a todos, mi hija de 24 años está diagnosticada de tlp, y actualmente ingresada en un CEEM. Trato de comprender la enfermedad y poder prestar ayuda de la mejor manera posible. Me gustaría mucho comprenderos y serviros de ayuda ,pero os confesaré una cosa; conforme os voy leyendo, me doy cuenta, que las personas no que no estamos diagnosticadas de éste transtorno, tambien tenemos serias dificultades para comprender nuestras emociones.Pensamos que las comprendemos,pero en realidad, a poco que miremos dentro de nosotros y seamos sinceros con nosotros mismos nos damos cuenta de que no es así..Ciertamente sabemos regularlas o lo que vosotros llamais buscar respuestas más "adaptativas"....pero en fín...¿adaptadas a quien?....
Admiro vuestro tesón y perseverancia, sois la fuerza atómica disfrazada de seres humanos, canalizando éste potencial de forma adecuada podeis llegar a la luna...
Buenos, gracias por admitirme en el foro y poder todos avanzar.
 
Hola @Augusto Septiembre, bienvenido al Foro :bienvenido:

Hola a todos, mi hija de 24 años está diagnosticada de tlp, y actualmente ingresada en un CEEM.

La idea que tengo de los CEEM es que son centros para personas con enfermedad crónica. No sé desde cuando tu hija está diagnosticada con TLP ni si tiene algún otro trastorno serio que agrave sus síntomas (tal vez consumo de sustancias).

Si llevas tiempo leyéndonos te darás cuenta que muchos de nosotros hemos tenido una infancia complicada. Puede que no sea el caso de tu hija y de ahí que esté considerada como "enfermedad crónica", pues los síntomas en estas personas tienen distinto enfoque a aquellos que hemos crecido como tú bien dices con unas emociones distorsionadas y a las que por supervivencia nos hemos tenido que adaptar.

.... las personas no que no estamos diagnosticadas de éste transtorno, tambien tenemos serias dificultades para comprender nuestras emociones. Pensamos que las comprendemos,pero en realidad, a poco que miremos dentro de nosotros y seamos sinceros con nosotros mismos nos damos cuenta de que no es así..

Es tal y como lo dices. Todos los humanos tenemos las mismas emociones, pero podemos reaccionar de forma distinta por muchas razones, de ahí que no sirve autodiagnosticarse como persona que sufre TLP solo por los síntomas que se padecen, puesto que hay que valorarlos. Un profesional con la formación adecuada es quien valora esos síntomas y para ello debe conocer otros parámetros tanto de la historia vital del paciente, como del entorno que le rodea.

Hay mucha gente que puede llegar a sufrir los mismos síntomas que nosotros, pero que si no se va a un especialista pasan sin diagnóstico y la persona lo recuerde como "época difícil" de su vida, porque luego gracias a su introspección, voluntad y trabajo personal haya podido mejorar sus síntomas, pero sí. Muchos de nosotros ya diagnosticados no somos muy distintos, ni tenemos por qué sufrir más que otras personas que no estén diagnosticadas. Sin ninguna duda.

Ciertamente sabemos regularlas o lo que vosotros llamais buscar respuestas más "adaptativas"....pero en fín...¿adaptadas a quien?....

Cada uno debe adaptar sus emociones a su entorno, a su ambiente, con el fin de que no le limiten en su día a día. Quien trabaja de cara al público y siente que le juzgan las personas cada vez que alguien se queja, tendrá que trabajar eso; quien tenga que pasar tiempo sólo porque hace teletrabajo, tendrá que trabajar no sentirse aislado o abandonado ... ¡en fin! ... cada persona es un mundo y tiene que trabajar el suyo propio. Por eso decimos que no hay una varita mágica. Cada persona tiene que "reconocer" cuál es su terreno, de qué está hecho "su jardín" y ver qué tipo de plantas son las que necesita plantar para verlo más bonito.

Por eso no se pueden recomendar "geranios" a todo el mundo, ni palmeras... todo depende de qué tipo de "tierra" sea la tuya.

Espero que tu hija vaya mejorando.
 
La idea que tengo de los CEEM es que son centros para personas con enfermedad crónica. No sé desde cuando tu hija está diagnosticada con TLP ni si tiene algún otro trastorno serio que agrave sus síntomas (tal vez consumo de sustancias).
Ciertamente así es, son centros para crónicos.. ¿pero es crónica mi hija..?.. Empezó con TCA a los 13 años, diagnosticada posterioremente con TLP a los 18,y ahora tiene 24.(ingresada en ceem hace dos meses).Todo ello condimentado con el consumo de drogas. "escapó" de mi control a los 13 años (soy separado),marchando a casa de su madre donde las normas y las faltas de referencia brillaban por su ausencia. Se casó a los 18 metiendo al marido en casa de su madre ,siendo ambos de la idea que mejor fumar algún porro que otro y mantenerla tranquila, a que despertase la fiera que hay dentro...hasta que todo reventó hace unos meses, madre y marido salieron por patas, y me encuentro nuevamente en escena pues soy la única persona que le queda y que ha estado siempre a su lado.
Los síntomas de las drogas van remitiendo, solo queda el tlp+mi hija, y en algunos momentos desaparece el tlp y me encuentro debajo a mi hija pidiendo socorro.
 
Si llevas tiempo leyéndonos te darás cuenta que muchos de nosotros hemos tenido una infancia complicada. Puede que no sea el caso de tu hija y de ahí que esté considerada como "enfermedad crónica", pues los síntomas en estas personas tienen distinto enfoque a aquellos que hemos crecido como tú bien dices con unas emociones distorsionadas y a las que por supervivencia nos hemos tenido que adaptar.
infancia colmada de atenciones...quizá demasiadas..
 
Hola @Augusto Septiembre, bienvenido al Foro :bienvenido:



La idea que tengo de los CEEM es que son centros para personas con enfermedad crónica. No sé desde cuando tu hija está diagnosticada con TLP ni si tiene algún otro trastorno serio que agrave sus síntomas (tal vez consumo de sustancias).

Si llevas tiempo leyéndonos te darás cuenta que muchos de nosotros hemos tenido una infancia complicada. Puede que no sea el caso de tu hija y de ahí que esté considerada como "enfermedad crónica", pues los síntomas en estas personas tienen distinto enfoque a aquellos que hemos crecido como tú bien dices con unas emociones distorsionadas y a las que por supervivencia nos hemos tenido que adaptar.



Es tal y como lo dices. Todos los humanos tenemos las mismas emociones, pero podemos reaccionar de forma distinta por muchas razones, de ahí que no sirve autodiagnosticarse como persona que sufre TLP solo por los síntomas que se padecen, puesto que hay que valorarlos. Un profesional con la formación adecuada es quien valora esos síntomas y para ello debe conocer otros parámetros tanto de la historia vital del paciente, como del entorno que le rodea.

Hay mucha gente que puede llegar a sufrir los mismos síntomas que nosotros, pero que si no se va a un especialista pasan sin diagnóstico y la persona lo recuerde como "época difícil" de su vida, porque luego gracias a su introspección, voluntad y trabajo personal haya podido mejorar sus síntomas, pero sí. Muchos de nosotros ya diagnosticados no somos muy distintos, ni tenemos por qué sufrir más que otras personas que no estén diagnosticadas. Sin ninguna duda.



Cada uno debe adaptar sus emociones a su entorno, a su ambiente, con el fin de que no le limiten en su día a día. Quien trabaja de cara al público y siente que le juzgan las personas cada vez que alguien se queja, tendrá que trabajar eso; quien tenga que pasar tiempo sólo porque hace teletrabajo, tendrá que trabajar no sentirse aislado o abandonado ... ¡en fin! ... cada persona es un mundo y tiene que trabajar el suyo propio. Por eso decimos que no hay una varita mágica. Cada persona tiene que "reconocer" cuál es su terreno, de qué está hecho "su jardín" y ver qué tipo de plantas son las que necesita plantar para verlo más bonito.

Por eso no se pueden recomendar "geranios" a todo el mundo, ni palmeras... todo depende de qué tipo de "tierra" sea la tuya.

Espero que tu hija vaya mejorando.
COMO UN LIBRO ABIERTO!!!

MUCHAS GRACIAS, ME HAS TRANSMITIDO UNA MUY VALIOSA INFORMACION
 
Atrás
Arriba