Z
Zaira
¿Qué puede hacer un paciente para ayudarse a sí mismo? Pues claro, la respuesta fácil es hacer caso a su médico. Pero no basta con eso. Hacer caso a su médico y hacer caso a su conciencia. Y ahí es donde tenemos aspectos clave en el tratamiento del trastorno bipolar.
Uno es asumir la enfermedad. Entender que el estigma, si lo hay, lo ponen los demás. No lo pongamos nosotros, no nos culpabilicemos, no nos infravaloremos, porque esto le podía pasar a cualquiera. Esto es una enfermedad que está en el cerebro como podría estar en el páncreas o en el pie o en cualquier sitio. Pero hay que asumir la enfermedad.
Punto número dos: ¿qué podemos hacer? Tomar bien la medicación, fundamental. Si la tomamos bien iremos mejor. Si esa medicación por algún motivo deja de funcionar o no acaba de ir bien, nuestro médico, si se lo indicamos, nos la cambiará.
Punto número tres: no consumir drogas, porque las drogas no son buenas por definición pero es que además, en personas con trastorno bipolar, son fatales. Van a provocar recaídas, van a hacer que tengamos más episodios depresivos, peor pronóstico.
Punto número cuatro: tenemos que aprender a detectar las recaídas a tiempo. Estudiarnos a nosotros mismos, tener capacidad de introspección y decir: ¿qué ha pasado? Estoy durmiendo peor, estoy irritable, me estoy peleando con todo el mundo, algo no va bien, voy a ver a mi psiquiatra. Y aprender a hacer eso es fundamental para un buen pronóstico.
Y por último, actualizar nuestro estado de vida, adaptarlo a las circunstancias de la enfermedad. Es decir, dormir las horas necesarias, tener una dieta equilibrada, todo eso nos ayudará. Los omega 3 son positivos, hay estudios positivos. Tomar bastante pescado, tomar verduras. Hacer una dieta y un sueño equilibrados es fundamental. Con todo eso, seguro que el pronóstico será mejor.
Doctor: Eduard Vieta
Uno es asumir la enfermedad. Entender que el estigma, si lo hay, lo ponen los demás. No lo pongamos nosotros, no nos culpabilicemos, no nos infravaloremos, porque esto le podía pasar a cualquiera. Esto es una enfermedad que está en el cerebro como podría estar en el páncreas o en el pie o en cualquier sitio. Pero hay que asumir la enfermedad.
Punto número dos: ¿qué podemos hacer? Tomar bien la medicación, fundamental. Si la tomamos bien iremos mejor. Si esa medicación por algún motivo deja de funcionar o no acaba de ir bien, nuestro médico, si se lo indicamos, nos la cambiará.
Punto número tres: no consumir drogas, porque las drogas no son buenas por definición pero es que además, en personas con trastorno bipolar, son fatales. Van a provocar recaídas, van a hacer que tengamos más episodios depresivos, peor pronóstico.
Punto número cuatro: tenemos que aprender a detectar las recaídas a tiempo. Estudiarnos a nosotros mismos, tener capacidad de introspección y decir: ¿qué ha pasado? Estoy durmiendo peor, estoy irritable, me estoy peleando con todo el mundo, algo no va bien, voy a ver a mi psiquiatra. Y aprender a hacer eso es fundamental para un buen pronóstico.
Y por último, actualizar nuestro estado de vida, adaptarlo a las circunstancias de la enfermedad. Es decir, dormir las horas necesarias, tener una dieta equilibrada, todo eso nos ayudará. Los omega 3 son positivos, hay estudios positivos. Tomar bastante pescado, tomar verduras. Hacer una dieta y un sueño equilibrados es fundamental. Con todo eso, seguro que el pronóstico será mejor.
Doctor: Eduard Vieta