• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

La importancia de asumir la enfermedad

  • Autor Autor Zaira
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Z

Zaira

¿Qué puede hacer un paciente para ayudarse a sí mismo? Pues claro, la respuesta fácil es hacer caso a su médico. Pero no basta con eso. Hacer caso a su médico y hacer caso a su conciencia. Y ahí es donde tenemos aspectos clave en el tratamiento del trastorno bipolar.

Uno es asumir la enfermedad. Entender que el estigma, si lo hay, lo ponen los demás. No lo pongamos nosotros, no nos culpabilicemos, no nos infravaloremos, porque esto le podía pasar a cualquiera. Esto es una enfermedad que está en el cerebro como podría estar en el páncreas o en el pie o en cualquier sitio. Pero hay que asumir la enfermedad.

Punto número dos: ¿qué podemos hacer? Tomar bien la medicación, fundamental. Si la tomamos bien iremos mejor. Si esa medicación por algún motivo deja de funcionar o no acaba de ir bien, nuestro médico, si se lo indicamos, nos la cambiará.

Punto número tres: no consumir drogas, porque las drogas no son buenas por definición pero es que además, en personas con trastorno bipolar, son fatales. Van a provocar recaídas, van a hacer que tengamos más episodios depresivos, peor pronóstico.

Punto número cuatro: tenemos que aprender a detectar las recaídas a tiempo. Estudiarnos a nosotros mismos, tener capacidad de introspección y decir: ¿qué ha pasado? Estoy durmiendo peor, estoy irritable, me estoy peleando con todo el mundo, algo no va bien, voy a ver a mi psiquiatra. Y aprender a hacer eso es fundamental para un buen pronóstico.

Y por último, actualizar nuestro estado de vida, adaptarlo a las circunstancias de la enfermedad. Es decir, dormir las horas necesarias, tener una dieta equilibrada, todo eso nos ayudará. Los omega 3 son positivos, hay estudios positivos. Tomar bastante pescado, tomar verduras. Hacer una dieta y un sueño equilibrados es fundamental. Con todo eso, seguro que el pronóstico será mejor.

Doctor: Eduard Vieta
 
querida Zaira, como soy nueva me estoy leyendo poco a poco todos los debates y las publicaciones. me está ayudando mucho. yo, a pesar de hacer todo eso que dices y que es la verdad, todavía me rebelo contra la enfermedad. tengo trastorno límite y paranoide de la personalidad. mi vida ha sido muy solitaria y de mucho esfuerzo. nunca supe que estaba enferma, me daban depresiones, me tenía que dar de baja, pero mi fortaleza es muy grande y he conseguido muchos logros profesionales y materiales yo sola. me he forjado a mi misma, pero claro, mal modelada jaja. porque mi irritabilidad, el pensar que no valgo nada, que todos están contra mi, todo eso yo echaba la culpa a los demás y cada vez me iba quedando más y más sola. he perdido muchos trabajos, soy lista y encontraba otros, nunca me ha faltado, hasta que hace un año di el batacazo más grande de mi vida y me diagnosticaron. mi dificultad es que hay cosas de mi que yo valoro y no las quiero cambiar, trabajo mucho con mi psicólogo el poder encontrar el comportamiento objetivo en tantas y tantas situaciones que la vida me pone. situaciones que para una persona sana no suponen ningún obstáculo y para mi se me hacen un mundo. mi rebeldía radica en que yo no quiero que cambien ciertos aspectos de mi personalidad que no son patológicos, que son muy bonitos. por eso me he peleado con el psicólogo muchas veces, es un amor, y lo entiende todo y también se ha dado cuenta de que me estaba pidiendo que pusiera siempre la otra mejilla y yo me iba cargando de más y más culpas. por eso hicimos un parón y separamos poquito a poco lo que era una conducta patológica mía, de lo que era una injusticia. El hecho es que en el mundo hay gente mala y no siempre somos nosotros los culpables de que se monte un pollo. al principio mi rebeldía era máxima, no entendía la enfermedad y no quería que me cambiaran. ahora soy más dócil pero no me dejo manipular si no es necesario. en fin, aún es todo muy caótico. pero me encanta el título de tu tema. no es bueno, creo yo, leer y leer sobre la enfermedad, eso que lo hagan los especialistas y nos lo expliquen pero si contrastar experiencias con otras personas, saber cómo es el dragón para poder vencerlo. un abrazo!!
 
Merche, me alegro de que te haya servido el artículo. Yo de todos modos veo que sí vas asumiendo la enfermedad, y tienes razón, estar enferma no significa que todo lo que haces sea patológico, hay que separar lo patológico de lo que es simplemente tu forma de ser y de ver las cosas. Me parece muy bien que defiendas las partes de tu personalidad que te gustan. :bien:
 
Yo tmbn l tengo muy asumido, Jodi mi trabajo por las dosis tan altas de trankimazin me dejaron dormida hasta se asustaron Xk no me levantaba pero bueno... Se que es una enfermedad como quien tiene tiroides o mil cosas,
Solo que esta es mas difícil de controlar porque no hay una pastilla mágica estoy con medicación demasiado alta y no puedo bajármela por miedo a estar peor, si es verdad que leo mucho, demasiado porque intento entender que es "normal"
Que no soy la única que le pasan cosas así o que hace esas cosas aunque no sea bueno para mi porque me centro en el tema y no es positivo en si, pero muchas gracias por el artículo yo es mi base pensar que es un problema como el que tiene cualquier enfermedad normal
 
Me tire una larga temporada leyendo mucho y a mi sinceramente no me beneficio mas bien lo contrario, ya que me obsesione con los sintomas, pero cada persona somos un mundo.
 
A mí me ha tranquilizado de cierta manera el saber lo que tengo y creo que también me ayuda a controlarme o entender ciertas cosas que me hubiera encantado entender y controlar hace años para no estar tan mal como ahora. :(
 
Atrás
Arriba