• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Reflexión ¿Etiquetarse es productivo o no?

Reflexión

KaryBlack

Usuario
Hola, como a algunos por aquí me han dicho alguna vez que no quieren dar un diagnóstico por no etiquetar, e incluso diciéndoles a mis médicos que otros me habían dicho que debía tener tlp, no le han dado importancia. Así que ando pensando si a veces no es mejor ponerle nombre a lo que nos pase. A ver qué opináis.
Yo hasta hace unos 4 años no sabía que existía algo llamado trastorno límite de personalidad. Me han diagnosticado disforia de género, ansiedad, depresión crónica, problemas de adicción... pero yo no sabía por qué no podía curarme de algo si se suponía que me medicaba para ello. Me sentía culpable por no poder mejorar, igualmente perdido, como si fuera alguien erróneo, como si hubiera algo fallido en mí.
Cuando me hablaron del tlp (conocidos que estudiaban psicología y psicólogos de urgencia en hospitalizaciones) y lo investigué, fui viendo cada uno de mis síntomas, y realmente fue un alivio enorme: Todo mi descontrol, mi emocionalidad, mi vacío, mis conductas, ¡todo eso tenía un nombre! Era algo reconocible, con una guía de tratamiento. No tenía por qué sentirme alguien horriblemente único e incurable.
Desde que me identifiqué con el tlp, me informé sobre sus causas, sus desencadenantes de crisis, sus maneras de gestionarse, he podido entrenar mi asertividad, mi gestión de emociones, mi control de impulsos... desarrollar estrategias propias que me han hecho sentirme y controlarme mejor en 3 años por mi cuenta que en 15 años de pastillas.
Aún tengo mucho trabajo por delante, y sigo estando sólo en mi lucha conmigo mismo, ya que no me dan un diagnóstico de nada en concreto, pero sigo mejorando. Sigue habiendo crisis, pero ahora sé reconocerlas.
Quiero decir, que puede que en algún caso, una etiqueta venga mal. Pero para alguien con tlp, que normalmente se siente fuera de lugar, creo que saber que le pasa algo concreto y que hay estrategias para manejarlo es mil veces mejor que seguir sintiéndose perdido.
¿Qué opináis de ello? ¿También sentisteis alivio al saber sobre esto o ser diagnosticad@s?
 
Yo creo que depende muchísimo de la persona y del momento de su vida en el que esté. Realmente yo cuando fui a esta última psico que es la que me está tratando yo le dije que me daba un poco igual lo que tuviera, que lo que quería era mejorar y punto. Me da igual lo que sea, solo quiero estar mejor. Pero si en el fondo es un alivio saber que “no estas loca”. El problema es que hay gente que solo se dedica a medicar, o que solo pretende mejorar con la mediación y eso es difícil. Es como anestesiar un poco la herida pero no curarla.

El problema de los diagnosticos a veces, es que la persona se encasilla y dice ala tengo esto y ya está. No tiene nada que ver, pero yo vivo con una persona esquizofrénica que vive con yo tengo esto y soy así y punto, me tomo mi medicación y como me mantiene “estable” ya está. Voy cada 6 meses al psiquiatra le digo que estoy estable y para casa... calidad de vida: 0. Yo tenía claro que no quería eso para mi, por eso el diagnóstico en si, nunca me ha importado. Quiero mejorar, quiero estar mejor.

también esta el peligro de que te den un diagnóstico y te de por leer cosas sobre el tema sin control ni filtro ninguno... porque puedes llegar a leer cada cosa... por eso creo que depende mucho de la persona y también del Momento en el que se encuentre... después está el tema de que uno parece insuficiente porque claro, todo viene relacionado... la ansiedad, la distinta, el estrés postraumatico en muchos casos... los me veo ahora con esto y con lo otro...
 
A mí personalmente saber que tenía TLP me hizo mucho bien. Me diagnosticaron en marzo creo recordar, aunque por casualidad yo había dado con un vídeo sobre el tema y ya sospechaba que era lo que me pasaba (aún así no dije nada sobre mis sospechas en la consulta del psiquiatra porque quería ver qué opinaba él antes de que yo soltara nada que pudiera interferir en el diagnóstico). De todos modos, el psiquiatra no me dijo absolutamente nada al principio, no fue hasta que yo le pregunté directamente por el diagnóstico más adelante que me explicó que pensaba que tenía TLP. Y para entonces ya había empezado a mandarme medicación, lo cual ahora mismo me parece poco correcto, por decirlo de alguna manera. Creo yo que si ya van a empezar a mandarte pastillas, qué menos que te digan por qué te las están mandando.

Aparte de eso, yo llevaba ya como 10 años con bajadas y subidas muy bruscas. Me pasaban muchas cosas que era incapaz de entender y que de tanto repetirse ya había acabado considerando como normales. Por eso, cuando por fin el señor aquel me miró y me soltó "yo creo que tienes un caso bastante claro de TLP" fue como UFFFF, POR FIN TODO TIENE SENTIDO jajajaja.

Creo que es un poco como dice la compi: depende de la persona. Si eres alguien que se asusta fácilmente y prefiere no pensar en que tiene x trastorno etc, pues bueno, ir a terapia y que te vayan guiando sin ponerte una etiqueta quizá puede ser lo mejor. Pero también creo que a mucha gente con TLP le puede venir muy bien. Al final, el conocimiento es poder, y si sabes lo que te pasa y cómo solucionarlo, es mucho más sencillo mejorar aunque sea poco a poco. Porque ir a terapia está bien y es lo que hay que hacer, pero que el paciente sepa también lo que está ocurriendo le puede ayudar también en un momento de necesidad a encontrar lo que necesita para volver a cierto equilibrio.
 
Por un lado he sentido alivio pero también ha sido doloroso porke sabes lo k mucha gente opina de los enfermos mentales, además si en el pasado te han llamado loca de malas maneras (no hablo en plan colegueo) y luego te diagnostican es como dar la razón a esa gente.
Siempre me han rechazado porke hay algo mal en mi...etc
 
@Tlpc, coincido en lo que dices, se trata de mejorar y punto. Pero anestesiar algo sin tratarlo es inútil, y me parece que el dar un diagnóstico al menos ayuda a empezar a tratarlo. Al menos en mi experiencia, si no actúan contra algo concreto, no están tratando nada. Es como tener cáncer y que te digan "Bueno, no lo vamos a llamar cáncer, es una condición que tiene tu cuerpo y forma parte de tu normalidad, no hay por qué centrarse en ello. Como no hay nada concreto pero te duele, de momento simplemente toma ibuprofeno". Pues caballero, me voy a volver chóped en un ratito.

Si que está ese peligro de encasillarse, que uno ya se conforme y lo achaque todo a su patología sin mejorar nada, pero creo que es una forma de excusar el no esforzarse. Yo mismo he tenido temporadas de querer quedarme mal para siempre, habiendo normalizado todo ese caos, como dice @Mollyet, de "soy así y punto". O quizá hay quien mirando demasiada información de repente siente tener mil cosas distintas. Pero hacerlo con cabeza, y tener un lugar a donde apuntar, al menos en este caso me ha sido productivo.
También me han llamado loco y conozco la sensación de dar la razón a regañadientes, pero intento pensar que esa gente tampoco está muy sana si tiene que expresarse así. A alguien que se tuerce un tobillo patinando no se le estigmatiza por llevar una venda ni tiene que sentirse mal por ello, así que con otros problemas tampoco hay que rechazar así, e igualmente hay formas de mejorar y ponerse "vendas".
 
Mi punto de vista es un poco ese @KaryBlack. Sé que muchas veces se dice "no te vamos a poner etiquetas" y lo entiendo, porque al final del día el tema de la salud mental todavía da mucho miedo y existe mucho desconocimiento al respecto en la mayor parte de la sociedad. Pero es que es lo que dices, igual que a un paciente con cáncer se le dice que tiene cáncer (que es que además por ley creo que tiene que ser así) pienso yo que a un paciente con TLP, depresión, TOC, TAG o lo que narices tenga, se le debería decir también. Entiendo por qué no se hace pero me gustaría que las cosas cambiaran poco a poco y que al final la gente no tuviera miedo a las "etiquetas" porque, tal como yo lo veo, están para ayudar. Por supuesto, dentro de un orden. Si es que al final, si tienes TLP o cualquier cosa x, te lo digan o no lo vas a seguir teniendo. Y la gente se va a seguir pudiendo reír de nosotros o no aceptándonos por ese o por cualquier otro motivo, por desgracia. Para el odio y la incomprensión siempre hay cabida.

Podría seguir escribiendo sobre este tema porque me toca muy profundamente la fibra sensible, pero voy a parar ya que veo que se me va la mano jajajajaja Un besote a todxs!
 
Mi opinión personal: al principio te puede tranquilizar pero nada es blanco o negro. Cada persona es un mundo, con TP en mayor o menor medida. Lo dijo aquella profesora de la Universidad de Barcelona: “ TODOS ESTAMOS LOCOS” porque miramos el mundo con unas gafas. Lo que quiere decir que nadie está totalmente sano ni totalmente enfermo. Hay que trabajar sobre los síntomas: depresión con antidepresivos, angustia y ansiedad con tranquilizantes etcétera (yo no soy profesional). Y lo que siempre ayuda a todos es tener una actividad que te llene, ya sea un deporte, algo creativo (pintar, escribir, hacer punto, cerámica…) o la interpretación musical.
 
Atrás
Arriba