• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Pregunta Especialista en TLP

Pregunta

Metàfora

Ultrausuario
Estoy pensando en cambiar de psicóloga y quisiera que esta vez fuera una especialista en TLP, o por lo menos en trastornos de personalidad (mi actual psico no lo es).

No encuentro nada en mi pueblo, vivo cerca de Barcelona pero se me hace un mundo desplazarme hasta allí.

¿Me podéis recomendar alguien que haga terapia online? No me importa que sea privada, de echo lo prefiero, para tener más frecuencia de sesiones. Me da igual que sea hombre o mujer.
 
Y dejarías tu psicóloga de ahora? en pleno proceso de lucha contra el consumo? :triste:

¿Me podéis recomendar alguien que haga terapia online?

Aquí en el Foro tienes cómo le ha ido a @Duathor con Alberto Belmonte.


De todas formas yo no soy muy partidaria de "hacer mudanza en tiempo de desolación" :besote:
 
Yo recomiendo muy mucho a Alberto Belmonte. Además de ser especialista en trastornos de la personalidad y sobre todo TLP (ahora en septiembre saca un libro sobre el tlp), es un profesional muy cercano, muy humano.
 
Ah!, es que entonces me he tomado muy literal lo de:



En realidad, por lo que dices, es ella la que te lo ha sugerido :triste:
Si y he sentido mucho miedo al abandono, por eso he pensado en que antes de que ella me deje me voy yo. Además pienso que en mi caso necesito terapia para toda la vida, aunque sea de mantenimiento cuando ya esté mejor.
 
... pienso que en mi caso necesito terapia para toda la vida, aunque sea de mantenimiento cuando ya esté mejor.

Sinceramente, todas las personas que sufrimos TLP, deberíamos mantener una terapia "de mantenimiento" como tú la llamas.

En mi caso cuando mi psiquiatra me dio el Alta, la única condición que me puso fue mantener "para siempre" la psicoterapia; la prueba de que la necesitaba es que no la pude continuar durante el Covid (porque mi terapeuta no la hacía on-line) y al irme a vivir luego con mi hija he tenido que buscarme otro profesional, porque fui cayendo, poco a poco, pero hay que tener cuidado con ello.

Yo, soy una total partidaria de mantener la psicoterapia (ahora mismo yo la hago cada 3 semanas) porque lo que cuido vale mucho más de lo que me puede costar al cabo del año la terapia.
 
Esto de la psicoterapia de apoyo o de mantenimiento es algo en lo que pienso yo mucho también. Mi psicólogo es partidario de dar altas; de hecho en un vídeo dice que solo ofrece terapia de apoyo en casos muy concretos (por ejemplo, cuando la persona recibe el diagnóstico ya con cierta edad y el margen de mejora no es el que podría ser si empezara el tratamiento de joven).

A mí es algo que me preocupa. Pero me están diciendo mucho, y yo también empiezo a ser muy consciente, de que me preocupo por cosas que aún no han pasado y que a lo mejor ni pasan. Pero, ¿de verdad voy a necesitar terapia durante toda la vida? Sinceramente, me gustaría decir que no. Creo que con las herramientas y recursos que voy aprendiendo en terapia (y viviendo la vida), me gustaría conseguir ser completamente autosuficiente e independiente en ese sentido.

Pero no sé cómo es la "nueva" Mónica. La estoy conociendo ahora, y aún tiene, o sea, tengo, una herida muy grande que duele tanto que le he pedido al psicólogo tratarla en sesión y poquito a poco, porque yo sola no lo voy a hacer.

Pero no sé. No soy muy partidaria de decir "voy a necesitar terapia toda la vida", porque es que es imposible saberlo. No sabemos cómo estaremos mañana.

Ojo, que no lo digo con mala intención, sino todo lo contrario. Creo que siempre podemos mejorar en algo.

Un abrazo enorme.
 
... ¿de verdad voy a necesitar terapia durante toda la vida?

La verdad es que tú podrás mantener una psicoterapia si quieres mantenerla, eso no significa que no podrás "mantenerte" tú misma.

Igual que hay personas que van al gimnasio cada día para hacer deporte, otras lo hacen en casa y otras no lo hacen.

O personas que van a teñirse una vez al mes a la peluquería, otras se tiñen en casa ... y ¡otras no van!.

O quien va al podólogo a cortarse las uñas de los pies y otras personas se las cortan ellas mismas.

Cada cual es "cada cual" y cada uno tendrá que ver si prefiere mantener una terapia, ir a la peluquería a que le tiñen las canas o ir al podólogoa que le corte las uñas de los pies.

Lo ideal es no compararse con nadie :wink:
 
Creo que no me he explicado del todo bien, sorry :cortee:

Me refería a, una vez dado el alta, a mí me gustaría no necesitar más terapia más adelante. Me gustaría poder gestionarme sola, con las herramientas que me está dando mi psicólogo ahora y con otras que pueda aprender por mi cuenta. Algo así como "cerrar el capítulo de mi vida en el que necesité un psicólogo". Estoy encantada con él, que conste, pero quiero ser lo suficientemente funcional para poder permitirme no gastar dinero en terapia.

Pero está la cosa complicada, al menos por ahora.

Otro abrazo enorme.
 
Creo que no me he explicado del todo bien, sorry :cortee:

Me refería a, una vez dado el alta, a mí me gustaría no necesitar más terapia más adelante. Me gustaría poder gestionarme sola, con las herramientas que me está dando mi psicólogo ahora y con otras que pueda aprender por mi cuenta. Algo así como "cerrar el capítulo de mi vida en el que necesité un psicólogo". Estoy encantada con él, que conste, pero quiero ser lo suficientemente funcional para poder permitirme no gastar dinero en terapia.

Pero está la cosa complicada, al menos por ahora.

Otro abrazo enorme.
Bueno, en mi planteamiento de cara al futuro, podría tener esa terapia de mantenimiento desde la SS, dejaría de pagar y no necesitaría tanta frecuencia de sesiones. Así es como me lo imagino.
 
Yo no voy a terapia desde hace años. Y, cuando he pensado que me hacia falta, he buscado un terapeuta y he hecho las sesiones que he necesitado hasta volver a estabilizarme.
No descarto que a futuro tenga que volver. Eso nunca se puede saber. Por ahora no creo que me haga falta. También es cierto que nunca me ha sabido mal pagarlo cuando me ha hecho falta. Veo mucha gente que dice no tener dinero para pagar terapias, pero luego se lo gastan en drogas, alcohol, compras compulsivas, etc :nuse:
 
.... "cerrar el capítulo de mi vida en el que necesité un psicólogo".

Hay algo que tienes que tener claro respecto a "tu vida" y es que tienes reconocida una discapacidad que no es física (igual que yo y que mucha gente por aquí).

Tenemos unas limitaciones y es posible que necesitemos más ayuda en ese sentido que otras personas, pero eso no significa que sea malo :besote:
 
Hay algo que tienes que tener claro respecto a "tu vida" y es que tienes reconocida una discapacidad que no es física (igual que yo y que mucha gente por aquí).

Tenemos unas limitaciones y es posible que necesitemos más ayuda en ese sentido que otras personas, pero eso no significa que sea malo :besote:

Puede que tengas razón. Todavía hoy a menudo pienso que "no estoy tan mal", y que "no necesito tanta ayuda" porque "hay otras personas que lo están pasando peor y que necesitan más la ayuda que yo". Pero, ¿sabes? Aunque lo he hablado con el psicólogo, ha sido empezar a venir una profesional a casa (persona de apoyo) una vez por semana y empezar a ser consciente de que sí que hay cosas que me cuestan mucho, y que sí que tiendo aún mucho al sobrepensamiento y a la rumiación, pero muuucho.

Incluso esta chica me dijo que va a hablar con su jefa para ver si, el tiempo que mi madre esté en la península (se va hoy y vuelve en octubre) para estar con su madre (se está muriendo) puede venir a verme dos veces por semana en vez de una. Porque no quiero estar sola, porque me da miedo, porque no me siento segura conmigo misma si no hay nadie en casa.:preocupado:

Quiero decir, esto una persona sana no lo necesita.

Mil perdones @Metàfora por desviar el tema.

Un abrazo. :besote:
 
... a menudo pienso que "no estoy tan mal",

Pero es que ¡tampoco se trata de vernos "mal"!, se trata de conocernos, de aceptar que tenemos unas limitaciones pero que ¡somos así!. Otras personas tendrán otras.

Las personas que tenemos una discapacidad no podemos estar pensando en que "estamos mal", porque ¡menudo discurso para llevar en nuestro día a día!.

Hay personas que tienen limitaciones físicas, que andan con bastón o en silla de ruedas. Ellas muchas veces tienen que plantearse qué tipo de descanso pueden realizar en un trayecto, si hay escaleras, etc.

Cuando se tiene un hijo, también tienes que plantearte las nuevas limitaciones: donde puedo atenderle y cambiarle de pañal si lo necesito, etc.

No se trata de estar mal, se trata de conocernos, aceptarnos y disfrutar de la vida en la medida que podamos, porque no podemos estar toda la ida diciéndonos que "estamos mal".
 
Atrás
Arriba