• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

El trastorno límite de la personalidad (TLP)

  • Autor Autor Marianneh
  • Fecha de inicio Fecha de inicio

El trastorno límite de la personalidad (TLP)​

El TLP es una entidad clínica que se incluye en el clúster B de los trastornos de la personalidad; junto al antisocial, el histriónico y el narcisista. Al igual que el resto de los que se mencionan en la lista, su núcleo orbita en torno a la dificultad para regular las emociones y las conductas. Las personas que lo padecen se sienten a menudo abrumadas por su vida afectiva, lo que conlleva una notable inestabilidad en las relaciones con los demás y consigo mismas (su experiencia interna).
Se trata de personas que adolecen de dificultades para controlar sus impulsos, lo que las lleva a cometer actos irreflexivos de los que pueden llegar a arrepentirse, sintiéndose culpables y avergonzadas. También piensan a menudo que los demás no se interesan realmente por su vida y que podrían abandonar la relación que les une, creencia que acaba precipitando actos desesperados por recuperar el cariño y la compañía que temen perder.

Los mecanismos a través de los cuales evalúan a los demás están condicionados, al igual que la propia experiencia emocional, por la inestabilidad y la imprevisibilidad. Tienden a recurrir a los extremos de la idealización y la devaluación, obviando el variado espectro de matices grises que pudieran existir entre una y otra. Por este motivo suelen reaccionar con ira intensa, deviniendo una respuesta emocional que ocasionalmente se prolonga durante días.

Me pareció interesante para entenderse mejor y para que los cercanos a nosotros aprendan un poco más.st,small,845x845-pad,1000x1000,f8f8f8.webp
 
Última edición por un moderador:

El trastorno límite de la personalidad (TLP)​

Las personas que lo padecen se sienten a menudo abrumadas por su vida afectiva, lo que conlleva una notable inestabilidad en las relaciones con los demás y consigo mismas (su experiencia interna).
Se trata de personas que adolecen de dificultades para controlar sus impulsos, lo que las lleva a cometer actos irreflexivos de los que pueden llegar a arrepentirse, sintiéndose culpables y avergonzadas. También piensan a menudo que los demás no se interesan realmente por su vida y que podrían abandonar la relación que les une, creencia que acaba precipitando actos desesperados por recuperar el cariño y la compañía que temen perder.

Los mecanismos a través de los cuales evalúan a los demás están condicionados, al igual que la propia experiencia emocional, por la inestabilidad y la imprevisibilidad. Tienden a recurrir a los extremos de la idealización y la devaluación, obviando el variado espectro de matices grises que pudieran existir entre una y otra. Por este motivo suelen reaccionar con ira intensa, deviniendo una respuesta emocional que ocasionalmente se prolonga durante días.
Todo eso que cito me ha parecido muy interesante y me siento reflejado.
 
Todo eso que cito me ha parecido muy interesante y me siento reflejado.
Me ocurre lo mismo, no es fácil, pero hay que continuar, asumiéndolo, recuerdo un psiquiatra, el que me trata, que no me agrada para nada, le pregunté si mi diagnóstico tenía mejoría y me respondió muy friamente, No, vivirá siempre así.
Me destruí en ese instante, pero como él no me agrada, me dije, yo buscaré las mejores formas para no lastimarme a mí misma, lo importante es recaer lo menos posible aunque a veces es inevitable, como en mi navidad, pasé en urgencias, pero lo acepté, ellos me aliviaron, he aprendido a reirme de mí misma y no es malo.
Que estés bien!!
 
Me ocurre lo mismo, no es fácil, pero hay que continuar, asumiéndolo, recuerdo un psiquiatra, el que me trata, que no me agrada para nada, le pregunté si mi diagnóstico tenía mejoría y me respondió muy friamente, No, vivirá siempre así.
Me destruí en ese instante, pero como él no me agrada, me dije, yo buscaré las mejores formas para no lastimarme a mí misma, lo importante es recaer lo menos posible aunque a veces es inevitable, como en mi navidad, pasé en urgencias, pero lo acepté, ellos me aliviaron, he aprendido a reirme de mí misma y no es malo.
Que estés bien!!
Yo tambien intento reirme de mi mismo aunque a veces no me funciona.....Estoy regular pero bueno.
 
Me describe perfectamente, y lo estoy superando.
Estoy aprendiendo acercarme a los q perdí.
Creo que con mucha fuerza esto tiene solución
 
Cura no hay pero si control o costumbre a medida que crece la persona con esta condición.

No sé si te refieres al TLP cuando dices que no hay cura, pero es inexacto totalmente.

Hace ya muchos años que se sabe que el TLP es abordable y mejorable. Así se escribía ya en 2004, en el prólogo del libro de Dolores Mosquera "Diamantes en bruto".

El artículo completo se puede leer en este enlace:


en él se puede leer:

"Si bien hoy en día existen tratamientos empíricamente validados para el abordaje de este problema de salud mental (como la terapia dialéctica conductual de Linehan), que deben priorizarse respecto al resto de abordajes, también resulta esencial para los allegados aprender sobre cómo ayudar a una persona con TLP."

Conocer bien la dimensión de nuestro trastorno es algo primordial para avanzar en la mejora.
 
Buen artículo para los que tenemos al lado.A ver si me podéis ayudar con una duda que hace mucho que tengo. Alguna vez no habéis reconocido al que está en el espejo?
A mi me ha pasado una vez y acto seguido entré en un estado de pánico que no quisiera volver a experimentar.
 
Y ¿no lo contaste a tu psiquiatra en su momento?

Lo importante es saber qué estabas viviendo por aquella fecha, tu nivel de estrés, cuánto te duró y si se ha repetido y cómo te hace sentir (dónde te lleva), pero vamos que yo mirándome en un espejo he visto pasar distintas caras y te puedo decir que no pasa nada. Nuestro cerebro necesita desahogarse como puede ... y sufrir psicosis lo puede hacer cualquier persona, no se necesita sufrir un trastorno mental.

Es importante desestigmatizar muchas sensaciones (como lo de escuchar voces), porque las películas también han hecho mucho daño :triste:


-
 
Por supuesto, se lo comenté a mi psicóloga, el psiquiatra ahí poco o nada va a hacer. Me dijo que era una disociación lo que había experimentado y que por ser la primera vez, posiblemente entré en pánico.
 
...el psiquiatra ahí poco o nada va a hacer..


Bueno que tu psiquiatra conozca que has sufrido un brote psicótico en el que has perdido contacto con la realidad (porque has disociado) me parece más que importante para tu historial ... pero bueno.

Creo que es difícil encontrar una persona que sufra TLP que no disocie, lo curioso es que (al menos en mi caso) nunca ha sido algo desagradable ... estoy demasiado habituada y he tenido que trabajar mucho con mi terapeuta para ir detectando esos momentos.


-
 
Tengo ese diagnóstico, y si, coincide perfecto con lo descrito. ¿Toman medicación? ¿Sienten que les funciona el tratamiento?
 
Buen artículo para los que tenemos al lado.A ver si me podéis ayudar con una duda que hace mucho que tengo. Alguna vez no habéis reconocido al que está en el espejo?
A mi me ha pasado una vez y acto seguido entré en un estado de pánico que no quisiera volver a experimentar.

Quizás llego tarde al comentario, pero quería resaltar que lo de no reconocerse al espejo generalmente no es psicosis, porque yo llegué a varios psiquiatras así y no... Eso se le denomina desrealizacion (no reconocer el entorno o verlo como en un sueño) que generalmente, se da junto a la despersonalización (no reconocerse a uno mismo, o sentirse en tercera persona), a mi siempre me pasó acompañado, es un rasgo muy común tanto en mi, como en varias personas que conozco en persona que sufren de ello.

También se puede dar en algunos casos cuando consumes X sustancia, incluyendo al cannabis, que no digo que sea tu caso, pero la peor disociación que tuve fue junto al mismo (lo dejé en su día). También he llegado a olvidar X minutos u horas incluso de algo donde no quería estar o estaba en shock por el motivo que fuese.

La desrealizacion/despersonalización, la crea la propia mente, cuando siente que estamos viviendo un hecho traumatico (sin que realmente tenga que darse el caso en cuestión), para protegernos en teoría de dichas situaciones, haciendo una acción totalmente contradictoria a la misma.

Junto a mis problemas de ataques de pánico diarios y subida de tensión, es el motivo por el cual ingiero ansiolíticos, disocio menos o me asusta menos la situación. Por suerte o desgracia acostumbré, os dejo un vídeo dónde se explica un poco en qué se basa, hay gente que le dura minutos, horas o... para siempre, pero normalmente son pequeños espacios de tiempo:

Para ver este contenido debes aceptar cookies de terceros.
Para información más detallada, mira nuestra página de cookies.

Tengo ese diagnóstico, y si, coincide perfecto con lo descrito. ¿Toman medicación? ¿Sienten que les funciona el tratamiento?

¡Buenas!

Depende mucho del caso en concreto, conozco a una chica por ejemplo que tiene diagnosticado TLP y no toma medicación, directamente hace gimnasio, como demasiado si un día está mal y demás. En la mayoría de casos que conozco personalmente e incluyéndome, tomamos medicación.

Quiero aclarar que no hay una " cura " o " medicación " para el TLP en sí, pero, sí para la mayoría de sus síntomas. Todo eso, en tu caso, deberías valorarlo tú, junto a un profesional en esos ámbitos de la salud mental.

En mi experiencia personal la mayoría de ansiolíticos no ayudaban demasiado (al principio), y los antidepresivos me ponían 4 días feliz (sí, el primer día estaba dando saltos y bailando, y eso que da efecto a las dos semanas aprox.), El caso, que después me convertían en todo lo contrario, aumentaba mi depresión, me sentía " robot " y sin poder mostrar emociones y/o llorar, cuando tenía miles por dentro. Me pasaba muchísimo con la Sertralina... y a una conocida dice que le va muy bien (aunque lo dudo un poco, pero eso ya son temas diferentes y ajenos a mi persona).

Si se pueden evitar y tal, mejor. En mi caso me funcionan 3 medicamentos:

1 - Acudir a terapia de grupo cada semana tras meses u años (en caso de podertelo permitir).

2 - Estabilizadores del ánimo (no diré cual, porque cada persona es un mundo y lo debe de valorar un profesional, pero me ayuda muchísimo a controlar acciones impulsivas o la ansiedad tras haberlas cometido. Aunque hasta en una dosis medianamente alta y un par de meses, no noté nada, pero suele ir mejor que los antidepresivos en personas con TLP).

3 - Tranxilium / Clonazepato (Una benzodiacepina/ansiolítico que me ayuda con los síntomas disociativos, con el tema de poder dormir, la ansiedad física agravada crónica por otros trastornos además del TLP creo yo (sensación de muerte inminente, falta de respiración, miedo de tragarme la lengua, temblores, taquicardias...) Y por eso lo tomo.

A la larga te olvidas de mil cosas importantes, porque tanto el estabilizador que tomo, como las benzos, actúan en el receptor GABA del cerebro, y tienen una serie de efectos secundarios, como la adicción física y tolerancia, en el caso de cualquier benzodiazepina. ¡Un abrazo!
 
Atrás
Arriba