• Regístrate y participa. ¡Sólo tardas dos minutos!

Diagnóstico del TLP

  • Autor Autor Zaira
  • Fecha de inicio Fecha de inicio
Z

Zaira


Criterios para el diagnóstico del Trastorno límite de personalidad según el DSM-IV.



Un patrón general de inestabilidad en las relaciones interpersonales, la autoimagen y la efectividad, y una notable impulsividad, que comienzan al principio de la edad adulta y se dan en diversos contextos, como lo indican cinco (o más) de los siguientes criterios la explicación de los mismos está sacada del propio DSM-IV



  • Esfuerzos frenéticos para evitar un abandono real o imaginado. La percepción de una inminente separación o rechazo, o la pérdida de la estructura externa, pueden ocasionar cambios profundos en la autoimagen, afectividad, cognición y comportamiento. Estos sujetos son muy sensibles a las circunstancias ambientales. Experimentan intensos temores a ser abandonados y una ira inapropiada incluso ante una separación que en realidad es por tiempo limitado o cuando se producen cambios inevitables en los planes (p. ej., reacción de desesperación brusca cuando el clínico les anuncia el final de su tiempo de visita, angustia o enfurecimiento cuando alguien importante para ellos se retrasa aunque solo sea unos minutos o cuando tiene que cancelar su cita). Pueden creer que este abandono implica el ser malos. Estos temores a ser abandonados están relacionados con la intolerancia a estar solos y a la necesidad de estar acompañados de otras personas. Sus frenéticos esfuerzos para evitar el abandono pueden incluir actos impulsivos como los comportamientos de automutilación o suicidas, que se describen separadamente en el Criterio 5.

  • Un patrón de relaciones interpersonales inestables e intensas caracterizado por los extremos de idealización y devaluación. Pueden idealizar a quienes se ocupan de ellos o a sus amantes las primeras veces que se tratan, pedirles que estén mucho tiempo a su lado y compartir muy pronto los detalles más íntimos. Sin embargo cambian rápidamente de idealizar a los demás a devaluarlos, pensando que no les prestan suficiente atención, no les dan demasiado o no están lo suficiente. Estos sujetos pueden empatizar y ofrecer algo a los demás, pero solo con la expectativa de que la otra persona esté allí para corresponderles satisfaciendo sus propias necesidades o demandas. Son propensos asimismo a los cambios dramáticos en su opinión sobre los demás, que pueden ser vistos alternativamente como apoyos beneficiosos o cruelmente punitivos. Tales cambios suelen reflejar la desilusión con alguna de las personas que se ocupa de ellos y cuyas cualidades positivas han sido idealizadas o de quien se espera el rechazo o abandono.

  • Alteración de la identidad: autoimagen o sentido de sí mismo acusada y persistentemente inestable. Se presentan cambios bruscos y dramáticos de la autoimagen, caracterizados por cambios de objetivos, valores y aspiraciones profesionales. Pueden producirse cambios bruscos de las opiniones y los planes sobre el futuro de los estudios, la identidad sexual, la escala de valores y el tipo de amistades. Estos sujetos pueden cambiar bruscamente desde el papel de suplicar la necesidad de ayuda hasta el de vengador justiciero de una afrenta ya pasada. Si bien lo habitual es que su autoimagen esté basada en ser perverso o desgraciado, a veces los individuos con este trastorno tienen también el sentimiento de que no existen en absoluto. Estas experiencias suelen ocurrir en situaciones en las que el sujeto percibe una falta de relaciones significativas, de ayuda y de apoyo. Estos sujetos pueden presentar un mal rendimiento laboral o escolar.

  • Impulsividad en al menos dos áreas, que es potencialmente dañina para sí mismo (p. ej., gastos, sexo, abuso de sustancias, conducción temeraria, atracones de comida).

  • Comportamientos, intentos o amenazas suicidas recurrentes, o comportamiento de automutilación. El suicidio consumado se observa en un 8-10% de estos sujetos y los actos de automutiliación (cortarse o quemarse) y las amenazas e intentos suicidas son muy frecuentes. El intento de suicidio recurrente es con frecuencia uno de los motivos por los que estos sujetos acuden a tratamiento. Estos actos autodestructivos suelen estar precipitados por los temores a la separación o al rechazo, o por la expectativa de tener que asumir una mayor responsabilidad. La automutilación puede ocurrir durante experiencias disociativas y a menudo les proporciona un alivio por el hecho de reafirmarles en su capacidad para sentir o servirles de expiación de su sentimiento de maldad.

  • Inestabilidad afectiva debida a una notable reactividad del estado de ánimo (p. ej., episodios de intensa disforia, irritabilidad o ansiedad, que suelen durar unas horas y rara vez unos días). El estado de ánimo básico de tipo disfórico de los sujetos con un trastorno límite de la personalidad suele ser interrumpido por períodos de ira, angustia o desesperación y son raras las ocasiones en las que un estado de bienestar o satisfacción llega a tomar el relevo. Estos episodios pueden reflejar la extremada reactividad de estos individuos al estrés interpersonal.

  • Sentimientos crónicos de vacío. Los sujetos con trastorno límite de la personalidad pueden estar atormentados por sentimientos crónicos de vacío. Se aburren con facilidad y están buscando siempre algo que hacer.

  • Ira inapropiada e intensa o dificultades para controlar la ira (p. ej., muestras frecuentes de mal genio, enfado constante, peleas físicas recurrentes). Es frecuente que los sujetos con trastorno límite de la personalidad expresen ira inapropiada e intensa o que tengan problemas para controlar la ira. Pueden mostrar sarcasmo extremo amargura persistente o explosiones verbales. Frecuentemente, la ira es desencadenada cuando consideran a una de las personas que se ocupa de ellos o a un amante negligente, represor despreocupado o que le abandona. Estas expresiones de ira suelen ir seguidas de pena y culpabilidad y contribuyen al sentimiento que tienen de ser malos.

  • Ideación paranoide transitoria relacionada con el estrés o síntomas disociativos graves. Durante períodos de estrés extremo se pueden presentar ideación paranoide transitoria o síntomas disociativos (p. ej., despersonalización), pero generalmente éstos son de duración e intensidad insuficientes para merecer un diagnóstico adicional. Lo más habitual es que estos episodios ocurran como respuesta a un abandono real o imaginado. Los síntomas tienden a ser pasajeros y duran entre minutos y horas. Con la vuelta real o percibida de la ayuda de la persona que se ocupa de ellos puede producirse la remisión de los síntomas.


Es Importante tener en cuenta que estos criterios no son por sí mismos un instrumento diagnóstico y que el cumplimiento o no de los criterios no sirve por sí solo para determinar si alguien padece o no el trastorno. El diagnóstico es un proceso complejo y debe ser siempre realizado por un profesional de la materia.


Características adicionales


Aparte de estos criterios básicos se dan otra serie de características que suelen ser más variables según los individuos pero que pueden ser útiles a la hora de completar el diagnóstico. Algunos de estos rasgos comunes en las personas con TLP, propuestos por numerosos autores especializados en el Trastorno son:


  1. [*]Tienen dificultades para establecer límites personales definidos, tanto para sí mismos como para con los demás.
    [*]Tienen una vivencia paradójica del control: Por una parte pueden necesitar sentirse controlados por otros, al carecer ellos mismos de control o para intentar hacer su propia realidad más predecible y manejable; incluso pueden elegir un estilo de vida en el que estén sometidos a una autoridad ( el militar, cultos, sectas etc...) o unirse a personas abusivas que ejercen un control sobre ellos a través del miedo. Por otra parte pueden tener la necesidad de controlar ellos a otros o acusarlos de querer ejercer un control sobre ellos.
    [*]Tienen una sensibilidad interpersonal especial: algunos poseen una habilidad asombrosa para "leer" en la gente y descubrir sus puntos débiles.
    [*]Poseen una cierta competencia y control en algunas ocasiones: Por ejemplo algunos rinden muy bien en el trabajo o son superinteligentes, creativos y artísticos. Esto suele crear confusión en las personas que los rodean porque les cuesta entender que la misma persona pueda actuar de forma negativa en otras ocasiones.
    [*]Exigencias narcisistas: Algunos derivan el foco de atención sobre sí mismos y pueden reaccionar a la mayoría de las cosas basándose sólo en cómo les afecte a ellos.
  2. Pueden experimentar miedo y mayor inseguridad en sí mismos cuando están precisamente a punto de conseguir algo lo cual les lleva a retroceder (p.ej., dejar los estudios justo antes de graduarse, presentar una regresión cuando se habla de no progresos en la terapia, destruir una buena relación cuando parece que funciona).
  3. Son frecuentes las pérdidas repetidas de trabajo, interrupciones de estudios o rupturas de relaciones.


La autora Marsha Linehan en su libro: Cognitive - Behavioral Treament of Borderline Personality Disorder (1993), destaca entre otros los siguientes rasgos:



  • Vulnerabilidad emocional: Pueden experimentar una activación emocional extra elevada, siendo muy sensibles a los estímulos emocionales negativos. Les cuesta mucho más tiempo bajar al nivel base de activación con la consiguiente dificultad para controlarse e impulsividad.

  • Autoinvalidación: Tendencia a invalidar sus propias emociones, pensamientos, creencias y conductas; estableciendo a veces expectativas demasiado elevadas y poco realistas para consigo mismos. Esto puede dar lugar a un intenso sentimiento de vergüenza, odio e ira dirigida a sí mismos.

  • Aflicción inhibida: Tendencia a inhibir respuestas emocionales negativas, especialmente aquellas asociadas con dolor y pérdidas, incluyendo tristeza, ira, culpabilidad, vergüenza, ansiedad o pánico.

  • Aparente competencia: Tendencia a parecer más competente de lo que en esos momentos se es. A veces ocultan bajo una especie de máscara su verdadero estado.


vía www.amaitlp.org
 
He leído muchas cosas sobre TLP estos dos últimos años y la verdad es que para mi desgracia cumplo con casi todo... pero siempre me quedan dudas: ¿Es posible que alguien se comporte y piense así durante un tiempo por las circunstancias? ¿puede sentirse alguien (como en mi caso) totalmente identificado con los síntomas pero no padecer este trastorno? ¿hay otros puntos que influyen en el diagnóstico?

Ahora mismo aparte del cacao mental que tengo de por si soy un mar de dudas en cuanto a este problema :preocupado:
 
Cuando leemos síntomas de diferentes enfermades o trastornos, a veces nos sentimos identificados. En los trastornos de personalidad, los síntomas son continuos e intensos, llegando a afectar a la vida de la persona, o creándole mucho malestar. Quizá tengas rasgos, que no llegan a constituir un trastorno, que se han acentuado debido a acontecimientos. No sé, el profesional te podrá orientar y podrá valorarte. De hecho, es casi mejor no seguir leyendo una y otra vez los síntomas porque puede llegar a obsesionarte.
 
Cuando leemos síntomas de diferentes enfermades o trastornos, a veces nos sentimos identificados. En los trastornos de personalidad, los síntomas son continuos e intensos, llegando a afectar a la vida de la persona, o creándole mucho malestar. Quizá tengas rasgos, que no llegan a constituir un trastorno, que se han acentuado debido a acontecimientos. No sé, el profesional te podrá orientar y podrá valorarte. De hecho, es casi mejor no seguir leyendo una y otra vez los síntomas porque puede llegar a obsesionarte.

Si se que tienes razón, de hecho se que estoy obsesionada y mucho :preocupado: pero por otra parte si, los síntomas son continuos y muy intensos, pero bueno está claro que lo mejor será esperar a hablar con un profesional...
Gracias.
 
Yo tengo un problema. No sé si me podréis ayudar. Tanto la psicóloga como el psiquiatra me hicieron mucho hincapié en el tema de autolesionarse. Y leyendo este foro voy entendiendo por que... Y es que es lo único que "no encaja" en mi diagnóstico.
Me explico: muchos de vosotros habláis de las autolesiones para sentiros mejor, para aliviaros, etc. Pues bien, No es mi caso. En mi caso, cuando tengo mucha, mucha, mucha ira, me muerdo la mano hasta llegar a hacerme sangre, me golpeo la cabeza contra la pared hasta llegar a perder el conocimiento, pero lo hago para "huir" del problema que me ha puesto furiosa o para llamar la atención del que me ha puesto furiosa... Sólo dos veces en mi vida me he cortado, y las dos veces ha sido para poder "inventarme una historia" que contar a alguien para llamar su atención, y hacerme el corte para dar más credibilidad.
Estoy empezando a pensar que estoy mal diagnosticada...
Me gustaría saber si alguno más de vosotros no sólo no se autolesiona, sino que es algo que le produce rechazo, como es mi caso... Estoy hecha un lío.
Gracias anticipadas
 
Yo tengo un problema. No sé si me podréis ayudar. Tanto la psicóloga como el psiquiatra me hicieron mucho hincapié en el tema de autolesionarse. Y leyendo este foro voy entendiendo por que... Y es que es lo único que "no encaja" en mi diagnóstico.
Me explico: muchos de vosotros habláis de las autolesiones para sentiros mejor, para aliviaros, etc. Pues bien, No es mi caso. En mi caso, cuando tengo mucha, mucha, mucha ira, me muerdo la mano hasta llegar a hacerme sangre, me golpeo la cabeza contra la pared hasta llegar a perder el conocimiento, pero lo hago para "huir" del problema que me ha puesto furiosa o para llamar la atención del que me ha puesto furiosa... Sólo dos veces en mi vida me he cortado, y las dos veces ha sido para poder "inventarme una historia" que contar a alguien para llamar su atención, y hacerme el corte para dar más credibilidad.
Estoy empezando a pensar que estoy mal diagnosticada...
Me gustaría saber si alguno más de vosotros no sólo no se autolesiona, sino que es algo que le produce rechazo, como es mi caso... Estoy hecha un lío.
Gracias anticipadas

Yo diría que lo que cuentas encaja en los síntomas de TLP. No tienes que tener todos los síntomas para cumplir el diagnóstico, ni cortarte para autolesionarte... En cambio cuando te muerdes la mano o te golpeas te haces daño, es una agresión hacia ti misma y, por lo tanto, te estás autolesionando y es importante que encuentres alternativas para canalizar esas emociones intensas que te desbordan de una manera sana, seguro que tu psicólogo y psiquiatra te ayudarán...
Plantéale estas dudas a ellos para que te las resuelvan y piensa que lo importante es, no tanto el diagnóstico, sino que den con el tratamiento adecuado para ti y que tú te dejes guiar y les vayas contando todo lo que te ocurre.
Un abrazo! :)
 
Gracias @Runa. El tema es que no disfruto en absoluto haciéndome daño. Todo lo contrario...
El control de esas reacciones ya lo estoy trabajando. Muchas gracias por tu opinión!!
Besos
 
Gracias @Runa. El tema es que no disfruto en absoluto haciéndome daño. Todo lo contrario...
El control de esas reacciones ya lo estoy trabajando. Muchas gracias por tu opinión!!
Besos

Yo diría que es mejor para controlarlo y no recaer :)
Mucha fuerza y ánimo!!
 
Yo diría que es mejor para controlarlo y no recaer :)
Mucha fuerza y ánimo!!
Gracias. Mi duda no va por ahí. Mi duda va por que leo que muchos se lesionan para encontrar alivio, y yo lo hago de forma inconsciente y no me alivia en absoluto. O sea, yo no cojo y digo "me voy a morder la mano", sino que en un ataque de ira, al igual que tiro una mesa, me muerdo de forma inconsciente... Espero haberme explicado ahora.
 
Te has explicado bien @Sally, por lo comentas es otra manera de autolesionarse, las personas que se lesionaran de una manera u otra suelen hacer la mayor parte de las veces en un ataque de ira y descontrol alto emocional y sin ser consciente de ello. Espero haber respondido a tu duda.
 
Te has explicado bien @Sally, por lo comentas es otra manera de autolesionarse, las personas que se lesionaran de una manera u otra suelen hacer la mayor parte de las veces en un ataque de ira y descontrol alto emocional y sin ser consciente de ello. Espero haber respondido a tu duda.

Muchas gracias, @Natalia! Ésa justamente era mi duda... Supongo que cada persona somos un mundo, ¿no?
Un abrazo
 
Claro que si @Sally, ánimo y deseo que con la terapia te vayas encontrando mejor. Besos. Ya nos vas contando.
 
Atrás
Arriba